10 hábitos que benefician a tu corazón y cerebro
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked. Más información
Las distintas funciones corporales actúan interconectadas para que el sistema en su totalidad sobreviva. En este caso, el corazón y el cerebro son dos órganos que se complementan, y se necesitan uno al otro.
Cuando nuestros niveles de presión arterial son estables, disminuyen las probabilidades de padecer un ataque cerebral. A su vez, el cerebro, junto con el resto del sistema nervioso, trabaja junto al sistema cardiovascular (en el que se encuentra el corazón) para mantener estos niveles estables.
Y es que afecciones como la presión arterial alta pueden ser un factor de riesgo para multitud de problemas, entre ellos el ataque cerebral, más conocido como accidente cerebrovascular. Es decir, cada uno tiene su función y se necesitan mutuamente.
A continuación te sugerimos 10 hábitos que podrían ayudarte a mantener sana la relación entre corazón y cerebro, así como la conexión entre los otros componentes de nuestro cuerpo.
10 hábitos que benefician a tu corazón y cerebro
1. Dieta, corazón y cerebro
Una dieta baja en sodio pero rica en frutas, carnes blancas, pescado, verduras, lácteos sin grasa y granos integrales fortalece el corazón y el cerebro. Este tipo de alimentación contribuye a mantener en buen nivel la presión sanguínea, el colesterol y el azúcar en sangre.
Si además se logra mantener un peso adecuado y se realiza actividad física moderada de forma regular, como indicamos a continuación, ambos órganos trabajarán de manera óptima para mantener nuestra salud.
2. Ejercicio, moderado pero permanente
El ejercicio físico, junto con una dieta equilibrada, resulta clave para mantener nuestra salud. La falta de actividad física se ha visto relacionada con problemas cardiovasculares, tal como afirman estudios como el publicado en 2009 en la revista American Journal of Lifestyle and Medicine. El corazón también sufre porque sus procesos se hacen más lentos.
A la hora de hacer ejercicio, basta una buena caminata, ejercicios moderados o yoga durante 30 minutos al día para mejorar el funcionamiento tanto del corazón como de nuestro cerebro.
3. El omega 3
Hace décadas que la comunidad científica pudo comprobar que aquellas comunidades que comían pescado tenían tasas muy bajas de enfermedades. Más tarde, pudo saberse que esto es gracias al contenido de omega-3 del pescado.
El salmón, las sardinas y el atún son ejemplos de pescados que contienen estos ácidos grasos. También los encontramos en las algas, huevos, nueces y las semillas de linaza. Comer estos alimentos a diario puede mantener saludable el corazón, el cerebro y el organismo en general.
4. Reír, la mejor terapia
La risa puede ser una gran terapia cuando estamos bajos de ánimo. Pero, además, según la ciencia, los beneficios de reír podrían ir más allá. Así lo confirman estudios como el publicado en 2010 por la revista BMC Complementary Medicine and Therapies.
Y es que según indicaron los investigadores que llevaron a cabo esta investigación, la risa y el humor podrían ser una “medicina” alternativa para los pacientes con demencia.
5. Meditar, una práctica acertada
La meditación es otro hábito que beneficia al corazón y al cerebro. Es una forma de relajación que, aunque todavía es necesario explorar más a fondo, ha demostrado tener beneficios probados en aquellos que la practican.
Así, una investigación publicada en la revista Alternative and Complementary Therapies en 2010 explica que la meditación tiene propiedades neuroprotectoras, y que podría ser de ayuda para mejorar la cognición y prevenir la demencia.
6. Mirar la vida en positivo
Una actitud positiva ante la vida solo aporta beneficios al organismo. El corazón y el cerebro no son la excepción. Aunque ser más optimista no evitará que podamos contraer alguna enfermedad, lo cierto es que la ciencia ha podido comprobar que, a mayor optimismo, mejor envejecemos las personas.
7. El juego, todo un placer
Pocas cosas son más placenteras que jugar. Si estos juegos además ejercitan el cerebro el beneficio es mayor; l os juegos de palabras, por ejemplo, son conocidos por mantener nuestra cognición a raya.
8. Música y pasatiempos para mantener la salud de corazón y cerebro
El hábito de escuchar música o tener un pasatiempo podría estimular el bienestar general. Estas actividades pueden mantenernos relajados y alejarnos de las preocupaciones.
9. Dormir lo suficiente
Un buen descanso es clave para nuestra salud. Según la Fundación del Corazón, los pacientes hipertensos de edad avanzada y con problemas para conciliar el sueño poseen un riesgo cardiovascular más elevado que el resto de la población.
10. Evitar el tabaco tiene beneficios en corazón y cerebro
Los efectos de la exposición al tabaco perjudican a todos los órganos. El corazón y cerebro no son la excepción. Fumar endurece las arterias y aumenta el riesgo de padecer aterosclerosis, eleva la presión arterial y disminuye la oxigenación de la sangre.
Estos 10 hábitos que benefician a tu corazón y cerebro no solo mejorarán su funcionamiento, sino que contribuyen al bienestar general. Vale la pena ponerlos en práctica como una manera de llevar una mejor calidad de vida.
Te podría interesar...