4 diferencias entre la tristeza y la depresión

El problema está en el uso equivocado de los términos, pero no es lo mismo. ¿Quieres saber en qué se diferencian la tristeza de la depresión?
4 diferencias entre la tristeza y la depresión
Bernardo Peña

Revisado y aprobado por el psicólogo Bernardo Peña.

Última actualización: 27 enero, 2022

Conocer las diferencias entre la tristeza y la depresión es importante. Y es que algunas personas no saben bien dónde situar la línea divisoria. Sin embargo, te anticipamos que una cosa no tiene que ver con la otra.

Así, uno de los criterios para diagnosticar la depresión es estar sumido en un estado de profunda tristeza y abatimiento. Sin embargo, hay una serie de síntomas físicos que no están presentes en la tristeza. ¿Quieres saber cuáles son?

4 diferencias entre la tristeza y la depresión

Con ánimo de ayudarte a diferenciar entre una cosa y otra, a continuación te exponemos 4 diferencias entre la tristeza y la depresión basadas en un estudio publicado por la Revista Electrónica de Psicología Iztacala.

1. La depresión es un trastorno psicológico

Las diferencias entre la tristeza y la depresión son múltiples.
La tristeza es circunstancial, mientras que la depresión es prolongada.

La principal diferencia entre la tristeza y la depresión, es que esta última es un trastorno psicológico, mientras que la primera es una emoción causada por una situación que apena.

Es cierto que la depresión tiene entre sus múltiples síntomas la tristeza, pero además manifiesta otros como:

  • Apatía.
  • Angustia.
  • Ansiedad.
  • Desesperanza.
  • Fatiga.
  • Insomnio.
  • Problemas alimentarios.

La tristeza es un estado circunstancial. Es decir, tarde o temprano se soluciona. Pero la depresión es más duradera; lo que da lugar a una situación crónica que envuelve a la persona afectada en un clima de malestar.

En este aspecto, los expertos en psicología afirman que para que una persona sea diagnosticada de depresión debe haber presentado los síntomas durante, al menos, un par de meses.

2. La tristeza es un estado mental pasajero

Como bien te hemos mencionado, la tristeza es un estado transitorio. Aunque es cierto que a veces puede durar más de lo esperado.

Al contrario que la depresión, es una reacción psicológica normal y natural que no indica ningún trastorno mental. De esta forma, ante unas circunstancias difíciles o ante alguien que te ha herido, esta emoción surge sin poder evitarlo.

Por esto la tristeza no debe preocupar en exceso. Es normal sentirla cuando pierdes a un familiar, cuando una relación se rompe, cuando dejas el hogar… La tristeza señala que algo que te importaba se ha ido o ha cambiado. Pero, con el tiempo, se va.

3. La abulia y la depresión

La abulia es la falta de energía y voluntad para hacer algo. Esto afecta a las personas con depresión que se ven incapaces a diario para realizar sus labores. Por ejemplo, no asistir al trabajo porque se siente incapaz de levantarse de la cama por la mañana.

Esto no sucede cuando alguien está triste. Aun con esta emoción sobre los hombros, es posible seguir realizando las tareas y responsabilidades habituales; aunque quizás de una manera más desganada y con menos ánimo. Sin embargo, el trabajo y las obligaciones no se ven afectadas.

4. Si la tristeza llega demasiado lejos…

Las diferencias entre la tristeza y la depresión pueden llegar a ser confusas.
Las personas con depresión pueden llegar a enmascarar los síntomas.

Es cierto que una cosa puede llevar a otra; por lo que si estás durante un largo periodo de tiempo triste, quizás llegues a padecer depresión.

Sin embargo, ahora sabes que la depresión no es solo sentir tristeza. Por eso, los doctores Belén Arranz Martí y Luís San Molina recomiendan en su libro Comprender la depresión la búsqueda de ayuda si se empieza a notar alguno de los síntomas físicos ya mencionados.

Es por eso por lo que los psicólogos prefieren esperar un tiempo prudente antes de afirmar que una persona sufre depresión. Es normal estar triste un día, dos, e incluso una semana. Sin embargo, estar dos meses así no es una situación buena para una persona.

Antes de irte debes leer: En esta vida merezco ser feliz

¿Conocías ya las diferencias entre la tristeza y la depresión?

Las diferencias son notables, aunque una sea un síntoma de la otra. Eso sí, hay que tener en cuenta que la tristeza no necesita tratamiento ni terapia, pero la depresión sí debe tratarse de la forma adecuada por un especialista.

Asimismo, en un cuadro de tristeza, el apoyo de los familiares y un cambio de aires puede ser suficiente. En cambio, las cosas funcionan de otra manera cuando alguien tiene depresión

Como has podido comprobar, la tristeza difiere de ser depresión. Quizás la confusión surja del uso de las palabras como “depresivo” sinónimo de “deprimente”. En este caso, estar deprimido no tiene nada que ver con la depresión. El uso incorrecto de los términos puede hacer dudar a la hora de saber qué significan. ¿Alguna vez has confundido la tristeza con la depresión?

Te podría interesar...
9 tips efectivos para combatir la depresión naturalmente
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
9 tips efectivos para combatir la depresión naturalmente

Combatir la depresión naturalmente es una excelente forma de hacerle frente a este problema. Conoce aquí 9 sencillos tips y ponlos en práctica


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Cruz Pérez, G. (2012). De la tristeza a la depresión. Revista electrónica de psicología Iztacala15(4), 1310-1325.
  • Martínez, A. C. (2014). Tristeza, depresión y estrategias de autorregulación en niños. Tesis Psicológica2(1), 35-47.
  • San Molina, L., & Martí, B. A. (2010). Comprender la depresión. Editorial AMAT.
  • Real Academia Española (RAE). Consulta en línea del DLE: https://dle.rae.es/depresivo

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.