4 señales que permiten identificar el síndrome de ovario poliquístico
El síndrome de ovario poliquístico es una de las enfermedades endocrinas del sistema reproductivo de la mujer que más se presenta en la etapa de la adolescencia o en edades aún jóvenes. Aunque hasta hace mucho no se conocían los principales detalles de lo que es esta afección, en la actualidad se está alertando de su importancia, porque cada año impacta a más mujeres en edad fértil.
De hecho, se estima que entre el 5 y 10% de las mujeres jóvenes la padecen y muchas de ellas aún no lo saben. La principal preocupación son las consecuencias que acarrea. Esto se debe a que además de generar cambios en el organismo, también podría implicar la imposibilidad de tener hijos. Además, supone una disminución en la calidad de vida.
Los síntomas son bastante irregulares y, por lo general, varían de mujer a mujer. Sin embargo, en la mayoría de los casos se presentan algunos que son bastante comunes y que permiten alertarse de forma temprana.
Para leer más: ¿Qué desencadena el acné en las mujeres?
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
El síndrome de ovario poliquístico es un desequilibro hormonal que puede generar impactos negativos en la mujer como los sangrados irregulares, el crecimiento indeseado de vello y acné crónico. Se caracteriza por la formación de pequeños quistes. Estos también se llaman folículos. También se suele presentar un engrosamiento en la pared externa de los ovarios que hace que tengan una apariencia poliquística.
Por tratarse de una condición crónica requiere tratamiento de por vida. Sin embargo, al lograr estabilizar sus síntomas y consecuencias la mujer puede llevar una vida plena y saludable.
Teniendo en cuenta esto, es primordial que todas las mujeres conozcan cuáles son esas señales que permiten identificar esta enfermedad de forma oportuna. De esta manera, podrán estar preparadas para recibir un diagnóstico antes de desarrollar otras afecciones.
Síntomas con los que identificar el síndrome de ovario poliquístico
En muchos casos no hay síntomas relevantes que permitan saber si se padece de síndrome de ovario poliquístico. No obstante, las mujeres pueden consultar al médico si padecen de frecuentes irregularidades en sus periodos menstruales o sangrados fuera de estos.
Otros de los síntomas que se podrían presentar de forma gradual incluyen:
1. Acné
El acné es un síntoma muy común que se puede presentar en diferentes grados de gravedad. No suele ser fácil de tratar y afecta de forma directa la autoestima de quienes lo sufren. Este trastorno cutáneo es el resultado de una producción excesiva de testosterona, hormona que solo debería segregarse de una forma moderada.
Cuando su origen es esta patología, lo más probable es que se requiera un tratamiento médico para poder controlarlo.
2. Crecimiento excesivo de vello
El hirsutismo o exceso de vello corporal es un trastorno que obliga a las mujeres a someterse constantemente a diversos métodos de depilación.
Es normal que crezcan pelitos en diversas partes del cuerpo. Sin embargo, no es común que crezca grueso y de forma excesiva, hasta el punto de parecer vello masculino.
Como en el caso anterior, se trata de un síntoma derivado del exceso de producción de testosterona, ya que la piel y los folículos pilosos son muy sensibles a esta sobrecarga.
3. Manchas oscuras
Los desequilibrios hormonales provocados por el síndrome de ovario poliquísitico también pueden llevar a la aparición de manchas oscuras en la piel. A este trastorno se le conoce como acantosis nigricans y suele aparecer en áreas visibles como:
- El cuello
- Las axilas
- El rostro
- Las manos
- El área superior interna de los muslos
4. Dificultades de fertilidad
Algunas mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen un útero normal y óvulos saludables. No obstante, en otras puede ser que disminuya la ovulación, lo que podría implicar graves problemas para quedar embarazadas.
La buena noticia es que a día de hoy existen tratamientos que pueden inducir una ovulación normal. Lo cual puede tener efectos positivos sobre la fertilidad.
Para tratar adecuadamente la enfermedad, así como evitar posibles complicaciones, es importante mantener visitas periódicas al ginecólogo. En especial si hay casos de antecedentes familiares.
El tratamiento prescrito podrá controlar gran parte de los síntomas, pero también se requiere de una modificación en los hábitos de vida. Mantener un estilo de vida saludable y una alimentación equilibrada serán de gran ayuda.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Prevalencia del síndrome del ovario poliquístico y factores de riesgo cardiovascular en mujeres obesas premenopáusicas, https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6586/TESIS%20DOCTORAL%20FRANCISCO%20ALVAREZ%20BLASCO.pdf?sequence=1
- Sindrome de ovario poliquistico, https://www.mdsaude.com/es/2015/10/sindrome-de-ovario-poliquistico.html
- Legro, R. S. (2003). Polycystic Ovarian Syndrome. In The Ovary: Second Edition. https://doi.org/10.1016/B978-012444562-8/50030-6
- Meier, R. K. (2018). Polycystic Ovary Syndrome. Nursing Clinics of North America. https://doi.org/10.1016/j.cnur.2018.04.008