5 alimentos curativos que puedes cultivar en casa

Podemos plantar menta en cualquier época del año. Necesita muy pocos cuidados, repele las plagas y le aporta a tu hogar un aroma delicioso.
5 alimentos curativos que puedes cultivar en casa
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 27 enero, 2022

Hay algunos alimentos curativos que puedes cultivar en casa, aún si vives en un piso pequeño. Sí, tal cual como lo lees. Puedes tener algunos alimentos claves, de tamaño pequeño, al alcance de tu mano.

Se trata de algunas plantas y hierbas medicinales que pueden añadirse a diversas preparaciones de una forma muy sencilla. Con tan solo sembrarlas correctamente y prestar atención a las necesidades de riego, luz y demás aspectos, podrás tener buenos ejemplares.

Plantas medicinales que puedes cultivar en casa

Antes que nada, vale la pena aclarar que no estamos hablando de alimentos milagrosos, sino de hierbas que pueden mejorar tu bienestar si llevas un estilo de vida saludable. No existen remedios milagrosos que se puedan plantar en casa, eso tenlo claro.

La salvia, la menta, la manzanilla y otras plantas tienen propiedades medicinales, y casi sin riesgo de efectos secundarios. En su mayoría, se utilizan en infusiones para realizar buenas digestiones o como tónico relajante, aunque también pueden tener otros usos, como por ejemplo, aderezar una pieza de carne.

1. Aloe vera o sábila

aloe vera

El aloe vera es una planta muy noble, que no necesita de cuidados extraordinarios. Eso sí, necesita mucho sol, por lo que conviene ubicar la planta cerca de una ventana. En cuanto al riego, este no necesita ser demasiado frecuente.

A la hora de cultivarla en casa, siempre es mejor hacerlo en maceta de barro en vez de plástico. La llenamos de tierra normal con un 50 % de turba, mientras que en el fondo y a modo de drenaje, colocaremos dos dedos de grava. Es esencial que siempre tenga mucha luz del sol directa, así que en invierno, es recomendable protegerla del frío.

Las hojas carnosas de estas plantas están compuestas por agua, enzimas y aminoácidos capaces de regenerar la piel dañada. Podemos extraer su gel, que podremos muy fácilmente cuando lo necesitemos; se puede utilizar tanto de forma oral —para el reflujo, por ejemplo— como tópica.

2. Menta

menta2

La menta es otro de los alimentos curativos que conviene tener en casa. Es muy conocida por ayudar a aliviar las molestias estomacales, pero también para realizar buenas digestiones y por ofrecer propiedades antivirales y antimicrobianas.

Aderezará tus postres, tus comidas… pero ¿cómo cultivarla? Muy fácil, se trata de una planta que puede plantarse en cualquier época del año, y que necesita pocos cuidados. Además, repele hormigas, pulgones y muchas otras plagas.

Busca una maceta de barro, pon a partes iguales tierra y turba, al igual que la base de grava que hará de drenaje. La menta prefiere la penumbra, así que no la expongas directamente al sol.

3. Salvia

¿Sabes qué significado tiene la palabra salvia? “Estar en buena salud”. Para beneficiarnos nosotros también de esta planta medicinal, hay que buscar tierra más bien arcillosa, y siempre con un buen drenaje en su base. Necesita mucho sol, por ende, hay que situarla cerca de una ventana.

La salvia definitivamente es otro de esos alimentos curativos que sirve de condimento y que también puede tomarse a modo de infusión. Según la medicina tradicional, es relajante, digestiva y muy adecuada para reducir inflamaciones e incluso aliviar dolores de cabeza.

4. Perejil

Cómo combatir la caspa con alimentos curativos cosechados en casa.

El perejil es una de esas plantas aromáticas que casi nunca pueden faltar en la cocina. Ayuda a realzar los sabores de muchos alimentos y también puede contribuir para mantener una buena salud.

Necesitarás una maceta con una base de gravilla, algo de turba y un poco de tierra. Una vez sembradas las semillas, debes regar con regularidad la tierra para conseguir que germinen.

Cabe destacar que el proceso es lento, pero con algo de paciencia, se pasará pronto. Una vez que el perejil ha florecido, necesitará al menos 5 horas al día de buen sol.

5. Manzanilla

Plantas aromáticas como alimentos curativos.

La manzanilla es otro de los alimentos curativos que toda persona debería tener en casa. Sus propiedades para la salud son muy interesantes, como por ejemplo para tratar enfermedades periodontales, problemas de la piel o regular los niveles de azúcar en sangre.

A pesar de que se suele tomar a modo de infusión, también se puede agregar como ingrediente a otras preparaciones tales como: batidos, ensaladas o licuados. Hay que plantarla siempre en verano, cuando más calor hace.

Necesita una parte de tierra bien oscura, con otra de arena, para así poder drenar mejor el agua. Después, deberás ponerla en una parte de la casa donde haya luz, pero donde no le dé excesivamente el sol, o al menos no directamente.

Recuerda que para hacer las infusiones de manzanilla necesitamos las flores, y de ahí que sea necesario que esperes a que los pétalos estén completamente abiertos para cogerlas. Pero con cuidado, no vayas a arrancar el tallo, de lo contrario no podrán volver a salir.

¿Otras opciones?

Hay quienes desean cultivar más alimentos curativos en su hogar para poder obtener la mayor cantidad de beneficios posible, sin dejar la comodidad de su hogar. En esos casos, algunas de las opciones más recomendables son: orégano, albahaca, hierbabuena, romero, tomillo, entre otros.

Te podría interesar...
Descubre los beneficios del tomillo y sus usos
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Descubre los beneficios del tomillo y sus usos

¿Sabías que los beneficios del tomillo se pueden aprovechar al máximo? Descubre todo lo que debes saber de esta especia y sus usos.



  • Surjushe, A., Vasani, R., & Saple, D. (2008). Aloe vera: A short review. Indian Journal of Dermatology. https://doi.org/10.4103/0019-5154.44785
  • Srivastava, J. K., Shankar, E., & Gupta, S. (2010). Chamomile: A herbal medicine of the past with a bright future (review). Molecular Medicine Reports. https://doi.org/10.3892/mmr.2010.377
  • Mohd Ali, N., Yeap, S. K., Ho, W. Y., Beh, B. K., Tan, S. W., & Tan, S. G. (2012). The promising future of chia, Salvia hispanica L. Journal of Biomedicine and Biotechnology. https://doi.org/10.1155/2012/171956
  • Villa‐Rodriguez, J. A., Aydin, E., Gauer, J. S., Pyner, A., Williamson, G., Kerimi, A., Mol. Nutr. Food Res. 2017, 61, 1700566. https://doi.org/10.1002/mnfr.201700566
  • Stallings, A. F., & Lupo, M. P. (2009). Practical uses of botanicals in skin care. The Journal of clinical and aesthetic dermatology, 2(1), 36–40.
  • Ana Vara-Delgado; Rodolfo Sosa-González; Clara Sonia Alayón-Recio; Nismely Ayala-Sotolongo; Giselle Moreno-Capote; Virginia del Carmen Alayón-Recio. 2019. Uso de la manzanilla en el tratamiento de las enfermedades periodontales. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000300403&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • Duthie, G. (1999). Parsley, polyphenols and nutritional antioxidants. British Journal of Nutrition, 81(6), 425-426. doi:10.1017/S0007114599000768
  • McKay, D.L. and Blumberg, J.B. (2006), A review of the bioactivity and potential health benefits of peppermint tea (Mentha piperita L.) . Phytother. Res., 20: 619-633. doi:10.1002/ptr.1936
  • Chumpitazi, B. P., Kearns, G. L., & Shulman, R. J. (2018). Review article: the physiological effects and safety of peppermint oil and its efficacy in irritable bowel syndrome and other functional disorders. Alimentary pharmacology & therapeutics, 47(6), 738–752. https://doi.org/10.1111/apt.14519
  • Panahi Y, Khedmat H, Valizadegan G, Mohtashami R, Sahebkar A. 2015. Efficacy and safety of Aloe vera syrup for the treatment of gastroesophageal reflux disease: a pilot randomized positive-controlled trial. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26742306
  • Ileana Rodríguez Domínguez; Odalis Santana Gutiérrez; Orlando Recio López; Marilín Fuentes Naranjo. 2006. Beneficios del Aloe Vera l. (sábila) en las afecciones de la piel. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192006000300004&script=sci_arttext&tlng=pt

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.