5 cambios positivos que experimentas al dejar el tabaco

Está en nuestra mano dejar el hábito del tabaco para así mejorar nuestra salud. Conocer algunos cambios positivos que se producen al hacerlo nos ayudará a tomar la decisión.
5 cambios positivos que experimentas al dejar el tabaco
Nelton Abdon Ramos Rojas

Revisado y aprobado por el médico Nelton Abdon Ramos Rojas.

Escrito por Solimar Cedeño

Última actualización: 19 octubre, 2022

El tabaco se elabora con hojas de nicotina y produce humo al encenderlo. El fumador consume e inhala componentes químicos (nicotina, gases irritantes y sustancias cancerígenas, radicales libres y oxidantes, metales y elementos radioactivos) que son altamente adictivos. Por eso dejar el tabaco puede ser muy difícil para algunas personas.

Los productos como el cigarrillo y los puros son considerados un vicio porque el consumidor genera una dependencia. Psicológicamente el individuo siente que no puede vivir sin él, porque su cuerpo se acostumbra. Los efectos tóxicos del tabaco son físicos y psicológicos.

El tabaquismo: fumadores activos y pasivos

El tabaquismo es considerado un riesgo para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los principales causantes del cáncer del pulmón y enfermedades respiratorias. Al inhalar el humo, el tabaco libera sustancias tóxicas para el organismo.

El fumador activo es quien consume directamente el producto. Por otra parte, el fumador pasivo aspira indirectamente el humo y también sufre consecuencias en la salud. Entre las consecuencias de fumar están las dificultades respiratorias, el cansancio, la ansiedad y dependencia al cigarrillo.

El adicto al tabaco siente que fumar disminuye sus niveles de estrés y ansiedad. Esta sensación es un efecto psicológico porque la mente genera dependencia al tabaco.

Aunque se trata de un proceso complejo, dejar de fumar tabaco genera cambios positivos en la persona. Tu disposición y voluntad para tener una vida saludable serán la clave para abandonar este vicio. Si deseas o estás en proceso de abandonar el tabaco, a continuación te dejaremos 5 cambios positivos que experimentarás al dejarlo.

1. Al dejar el tabaco mejorará la respiración

Al fumar tabaco inhalas humo y esas sustancias se van directamente a los pulmones. Como fumador, empiezas a presentar dificultades para respirar, porque retienes sustancias tóxicas en tu cuerpo. Respirar es fundamental para el ser humano y fumar dificulta ese proceso. Así lo confirman organismos como el Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos.

Al dejar el tabaco la respiración mejorará porque los pulmones se limpiarán e irán eliminando los componentes nocivos del cuerpo, por lo que los efectos tóxicos desaparecerán. Al principio será difícil porque sentirás que no puedes respirar, pero eso se debe a que los pulmones están recibiendo las sustancias del aire. Limpia tus pulmones y respira.

2. Tu cansancio disminuirá

dejar el tabaco te ayuda a respirar mejor

Estudios como el publicado en 2002 en la revista Biological Research for Nursing evidencian que el tabaco aumenta la fatiga en los fumadores, especialmente en aquellas personas que más fuman. Realizar actividades cotidianas se dificulta porque el cuerpo se siente débil. Caminar, correr y practicar deportes puede ser un reto para el fumador.

Poco a poco, conforme tus pulmones se desintoxiquen, el cansancio irá desapareciendo. Dejar el tabaco te llenará de fuerza y vitalidad. El cansancio no será tu enemigo y lo combatirás al dejar de fumar.

3. Al dejar el tabaco tendrás una vida más saludable

Una vida saludable es uno de los principales beneficios al dejar de fumar. El cuerpo cambiará y te sentirás más saludable porque el sistema respiratorio funcionará de manera óptima. Al purificar los pulmones, el cerebro recibirá más oxígeno y podrás pensar rápidamente y resolver las situaciones que se presentan en la vida.

Dejar de fumar tabaco te ayudará a recuperar una buena alimentación. El vicio del cigarrillo puede afectar al apetito y sustituir la comida por fumar, pero eso dejará de pasar cuando abandones el hábito.

4. Podrás practicar ejercicios sin dificultades

Las actividades deportivas no serán un reto para ti porque dejar el cigarrillo te traerá beneficios para tu rendimiento físico y mental. El deporte es una manera de canalizar las energías y disminuir los episodios de ansiedad.

Practica el deporte de tu agrado y enfoca tus energías en liberar las toxinas de tu cuerpo. Purifica la mente y ocúpala con el deporte porque te generará grandes beneficios para la salud.

5. Ahorrarás dinero

Comprar cigarrillos suele ser costoso porque la industria tabacalera los hace mediante un proceso de producción complejo. En una semana puedes gastar mucho dinero comprando tabaco y lo verás como algo recurrente, pero estás olvidando que ese dinero lo puedes usar en cosas productivas.

Dejar el tabaco será un ahorro para tu bolsillo. Invierte el dinero y tu tiempo en mejorar la alimentación y en actividades productivas para el cuerpo. La economía empieza desde pequeños hábitos como ahorrar y dejar de fumar ayudará en este propósito.

Son muchos los beneficios que se generan al dejar el tabaco. Con estos 5 cambios positivos verás que dejarlo cambiará tu vida por completo, la ansiedad por fumar será parte del pasado y aumentara tu bienestar. ¡Inténtalo, tu cuerpo te lo agradecerá!

Te podría interesar...
La búsqueda del momento ideal para dejar el tabaco
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
La búsqueda del momento ideal para dejar el tabaco

El mejor momento para dejar el tabaco es ahora, pero puede haber circunstancias o condiciones en la vida de la persona que hagan necesario esperar.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • OMS | ¿Afecta el humo de tabaco a los no fumadores?. (2012). Retrieved 16 September 2020, from https://www.who.int/features/qa/60/es/
  • Tabaquismo. Retrieved 16 September 2020, from https://www.who.int/topics/tobacco/es/
  • Ruiz, A. M., Gómez, I. R., Rubio, C., Revert, C., & Hardisson, A. (2004). Efectos tóxicos del tabaco. Revista de toxicología, 21(2-3), 64-71.
  • Karadoğan, D., Önal, Ö., Şahin, D. S., Kanbay, Y., Alp, S., & Şahin, Ü. (2018). Treatment adherence and short-term outcomes of smoking cessation outpatient clinic patients. Tobacco Induced Diseases, 16.
  • Corwin, E. J., Klein, L. C., & Rickelman, K. (2002). Predictors of fatigue in healthy young adults: moderating effects of cigarette smoking and gender. Biological research for nursing, 3(4), 222-233.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.