5 mitos que debes conocer sobre la menopausia

La menopausia es una etapa de cambios físicos y emocionales para la mujer. No obstante, respecto a esto existen algunos mitos que causan confusión. En esta oportunidad detallamos los 5 más comunes.
5 mitos que debes conocer sobre la menopausia
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 23 noviembre, 2021

La menopausia se produce cuando se terminan los ciclos menstruales de la mujer, y se diagnostica una vez se haya dejado de menstruar durante 12 meses seguidos. Este proceso, por lo general, puede ocurrir después de los 45 años y se debe al cese de producción de óvulos por parte de los ovarios.

La mayoría de las mujeres ven la llegada de esta etapa con preocupación, ya que existe mucha información y mitos respecto a los síntomas y a lo que podría pasar una vez se terminan los ciclos menstruales.

Por esto, aunque cada mujer es única y vive la menopausia de un modo diferente, es conveniente aclarar determinadas ideas y creencias sobre este tema. ¡Descubre cuáles son!

Algunos mitos sobre la menopausia

Algunos mitos sobre la menopausia
Para no acabar creyendo en los mitos de la menopausia, lo mejor es mantener un control médico al llegar a esta etapa.

1. Cuanto más tarde en llegar la primera menstruación, más tiempo tardará en llegar la menopausia

Hay muchas mujeres que creen que si la primera menstruación llegó a los 15 años, la aparición de la menopausia también se tardará. Esto no se puede asegurar, ya que la aparición de los primeros síntomas hasta la completa desaparición del periodo suele variar mucho de mujer en mujer.

De hecho, un estudio publicado en Obstetrics and Gynecology Clinics of North America, señala que, al parecer, factores como la edad materna en la que se presentó la menopausia, el índice de masa corporal, la dieta, el consumo de cigarrillo, entre otros, podrían tener incidencia en la edad en que se origina el cese de la menstruación.

2. Se acaba el deseo sexual

Este es otro mito común asociado a la menopausia: pensar que con la desaparición del periodo entramos en una fase de apatía en lo que se refiere al sexo. Sin embargo, lo más probable es que lo que se experimente durante esta época sea sequedad vaginal, lo que produce que el acto sexual sea doloroso.

Ahora bien, la atrofia vaginal es una una condición que afecta a más de la mitad de las mujeres menopáusicas, como lo sugiere un estudio publicado en International Journal of Women’s Health, en donde también se aclara que solo el 25 % de ellas reciben el tratamiento adecuado.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la falta de libido o deseo sexual se podría asociar a un desequilibrio hormonal que puede ser tratado. Por ello, es importante consultar con el médico.

3. Los sofocos son uno de los síntomas principales

Esta idea es muy común, sin embargo, hay que tener en cuenta que no siempre es así, ya que algunas mujeres no experimentan este síntoma o no se dan cuenta debido a su levedad. 

Asimismo, según la American Association of Retired Persons, aunque aproximadamente 1 de cada 4 mujeres presentan sofocos de manera temprana, hay algunas que pueden padecerlos muchos años después de haberse presentado la menopausia, o bien, no presentarlos en los absoluto.

Por esto, vale la pena recordar una vez más que cada mujer es única y que tendrá una sintomatología particular. En cualquier caso, el médico puede ayudar a buscar un tratamiento contra este síntoma en caso que se presente.

Los sofocos son uno de los síntomas principales
Si bien muchas consideran que los sofocos son propios de la menopausia, no son el síntoma principal en todas.

4. Todas las mujeres suben de peso

Esta es una de las preocupaciones principales de las mujeres al pensar en esta etapa. No obstante, la publicación mencionada anteriormente comenta que la menopausia en sí no ocasiona el aumento de peso, pero sí de grasa abdominal

Lo anterior, debido a que los niveles de estrógeno se ven afectados y trasladan el almacenamiento de grasa al estómago y ya no se centran en las caderas y los muslos.

No obstante, vale la pena aclarar que, con el paso del tiempo, el metabolismo se vuelve más lento, lo que podría hacer más difícil controlar la ganancia de peso, aunque no es imposible.

5. No es necesario usar métodos anticonceptivos

Como ya lo mencionamos, para saber con certeza que estamos atravesando por la menopausia es necesario haber dejado de menstruar durante 12 meses seguidos. De lo contrario, si solo hemos tenido algunos periodos a lo largo de ese tiempo, no sabremos a ciencia cierta que se trata de esta etapa.

Por esto, es importante seguir utilizando métodos anticonceptivos, pues, si bien, con el paso de la edad la fertilidad disminuye, todavía habrá posibilidades de un embarazo.

No es necesario usar métodos anticonceptivos
El uso de métodos anticonceptivos será necesario hasta que haya total certeza de la menopausia.

¿Es posible controlar los síntomas de la menopausia?

Aunque los síntomas de la menopausia no se pueden prevenir ni eliminar, adoptar buenos hábitos de salud como la actividad física regular y una alimentación balanceada, permiten que la mujer se sienta mejor y tolere mejor los cambios.  Además, una publicación de Australasian Menopause Society sugiere otras opciones interesantes:

  • Mantener un peso adecuado
  • Hacer ejercicio físico
  • Vestir ropa cómoda y fresca para controlar el calor
  • Practicar yoga y meditación

Finalmente, es importante aclarar que la menopausia no es una enfermedad, ni el final de una etapa o, incluso, de la juventud. Es solo un momento en que  el cuerpo va a necesitar un poco más de atención y cuidados. No obstante, si se presentan síntomas poco habituales o intolerables, es necesario consultar al médico.

Te podría interesar...
Consejos para cuidarte al llegar a la menopausia
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Consejos para cuidarte al llegar a la menopausia

Al llegar la menopausia aparecen importantes cambios en el organismo femenino. Con la información adecuada, es mejor afrontar los síntomas que lleg...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.