6 endulzantes naturales para sustituir el azúcar refinado

El consumo de azúcar refinado puede incidir en los desórdenes metabólicos. Por eso, es bueno conocer los endulzantes naturales que permiten remplazarlo en las recetas tradicionales.
6 endulzantes naturales para sustituir el azúcar refinado
Elisa Morales Lupayante

Revisado y aprobado por la pedagoga en educación física y nutricionista Elisa Morales Lupayante.

Última actualización: 09 abril, 2022

Sustituir el azúcar refinado se ha convertido en una necesidad para quienes desean mantener una alimentación saludable. Si bien este ingrediente ha hecho parte de la dieta desde hace cientos de años, hoy muchos prefieren evitarlo por los efectos negativos que causa en la salud.

Su ingesta excesiva es uno de los factores vinculados al desarrollo de enfermedades metabólicas y coronarias. Además, puede dificultar la absorción de nutrientes como las vitaminas A y C, ambas necesarias para el funcionamiento adecuado del sistema inmunitario.

Por fortuna, hay varios endulzantes naturales que se pueden añadir en las recetas para seguir disfrutando ese sabor dulce sin exponer la salud. En esta oportunidad queremos compartir los 8 mejores para que no dudes en usarlos como alternativa en tus preparaciones favoritas.

Endulzantes para sustituir el azúcar refinado en tus recetas

Con el fin de mejorar la salud y bajar de peso, millones de personas han tomado la decisión de sustituir el azúcar refinado. Aunque es un alimento muy utilizado en la gastronomía, desde hace algunos años se aconseja limitar su consumo para evitar enfermedades.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que la ingesta diaria de azúcar debe estar entre el 5 y 10 % del total de las calorías ingeridas. Por eso, es conveniente conocer los endulzantes naturales que se pueden usar como remplazo. ¡Pruébalos!

1. Miel de arroz

La miel de arroz es un endulzante que se obtiene a partir del arroz moti integral. Tiene un sabor dulce y su contenido de almidón le da una consistencia de gel parecida a la miel de abejas, pero más oscura. Además, no produce elevaciones bruscas en los niveles de glucemia.

A menudo se utiliza como conservante natural de frutas, frutos secos y granos de cereal. Debido a su asimilación en el organismo, aporta energía de forma gradual y facilita el trabajo metabólico.

2. Melaza

La melaza es un ingrediente que se utiliza para sustituir el azúcar refinado en recetas como panes, galletas y repostería en general. Sin embargo, debido a su color oscuro, suele modificar el aspecto de estas preparaciones en una forma no muy agradable.

Se obtiene de la caña de azúcar y no es apto para personas con prediabetes o diabetes. Aunque se debe tomar de forma moderada, es una fuente de calcio, hierro, potasio y dosis mínimas de fibra.

3. Estevia molida

Este endulzante natural se extrae de una planta conocida como Stevia rebaudiana. Se caracteriza por su fuerte sabor dulce y su bajo contenido calórico. Debido a su aporte de nutrientes y asimilación, es una buena opción para los diabéticos.

  • Actualmente está disponible en el mercado en forma líquida, pastillas y polvo. También se pueden comprar sus hojas secas molidas en tiendas herbolarias.

4. Jarabe de agave

El jarabe de agave es un producto popular en América del Norte y Centroamérica. Desde hace algunos años es uno de las alternativas más populares para sustituir el azúcar refinado en recetas como postres y panificados.

Su consistencia es similar a la miel y su índice glucémico es de solo 30. Es decir, contiene menos de la mitad que el que aporta el azúcar tradicional. Por lo tanto, no produce picos altos de azúcar y es una buena opción para darle energía al cuerpo.

5. Azúcar de coco

Este delicioso producto natural se ha utilizado desde hace muchas décadas en la cocina tradicional asiática. Sin embargo, hace algún tiempo llegó a países occidentales para convertirse en uno de los endulzantes para sustituir el azúcar refinado.

Cuenta con un índice glucémico de solo 35 y, por ende, no causa descontroles en los niveles de azúcar en la sangre. Además, contiene una cantidad importante de minerales esenciales y vitamina C.

6. Miel de abejas

Sin lugar a dudas, la miel de abejas orgánica es una de las mejores opciones para dejar de utilizar azúcar convencional. Se ha valorado desde la antigüedad por su alto valor energético, además de sus vitaminas, minerales, antioxidantes y enzimas.

Si bien su aporte de calorías es ligeramente alto, es una excelente opción para endulzar las recetas sin alterar el metabolismo. Asimismo, tiene múltiples aplicaciones medicinales, pues actúa como antibiótico natural y fortalece las defensas.

Nota: Aunque todos los endulzantes mencionados son buenos para sustituir el azúcar refinado, su consumo debe ser moderado.

¿Te animas a probar estos endulzantes naturales? Elige el que más te llame la atención y disfruta de recetas más saludables y bajas en calorías. Finalmente, no olvides revisar las etiquetas de tus productos alimentarios, ya que muchos contienen demasiada azúcar.

Te podría interesar...
Conoce por qué es malo el azúcar para nuestro organismo
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Conoce por qué es malo el azúcar para nuestro organismo

Hoy vamos a descubrir porqué es malo el azúcar para nuestro organismo, cómo influye en él y porqué deberíamos dejar de consumirlo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Brandle, J. E., Starratt, A. N., & Gijzen, M. (2011). Stevia rebaudiana : Its agricultural, biological, and chemical properties . Canadian Journal of Plant Science. https://doi.org/10.4141/p97-114
  • Madar, A. (2014). Artificial Sweeteners Versus Natural Sweeteners. Bulletin of the Transilvania University of Brasov.
  • Carocho, M., Morales, P., & Ferreira, I. C. F. R. (2017). Sweeteners as food additives in the XXI century: A review of what is known, and what is to come. Food and Chemical Toxicology. https://doi.org/10.1016/j.fct.2017.06.046
  • Sardesai, V. M., & Waldshan, T. H. (1991). Natural and synthetic intense sweeteners. The Journal of Nutritional Biochemistry. https://doi.org/10.1016/0955-2863(91)90081-F

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.