7 alternativas naturales al ibuprofeno

Si estás bajo tratamiento médico, consulta con el especialista antes de abandonarlo o cambiar a estas opciones. Recuerda que, aunque sean remedios naturales, no conviene excederse en su consumo.
7 alternativas naturales al ibuprofeno
Maricela Jiménez López

Revisado y aprobado por la médico Maricela Jiménez López.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 18 octubre, 2022

El ibuprofeno, al igual que cualquier otro medicamento, puede presentar varios efectos secundarios o adversos. El problema radica en la facilidad con la que podemos conseguirlo y automedicarnos. En ocasiones no se respeta el tiempo del tratamiento ni la dosificación correcta.

El ibuprofeno actúa como analgésico, antiinflamatorio y antipirético, por eso se solicita tanto. Sin embargo, el abuso en la dosis diaria podría provocar diarreas, malestar abdominal, úlceras o dolores de cabeza, entre otros problemas.

Por lo tanto, aunque se trata de un fármaco de venta libre, lo mejor es que sea el médico quien lo prescriba. La alternativa para evitar los daños producidos por el ibuprofeno sería acudir a un profesional ante cualquier malestar. Este se encargará de recetar el medicamento más adecado en cada caso.

En caso de problemas leves puedes optar por medidas naturales que podrían servir de apoyo para aliviar los dolores, siempre y cuando el médico lo avale.

¿Cuáles serían las alternativas naturales?

Existen varias plantas o remedios naturales que son conocidas por sus efectos antiinflamatorios. Más que de alternativas podríamos hablar de complementos naturales al tratamiento médico recetado por el profesional.

Cúrcuma

Curcuma

La cúrcuma tiene un largo historial de uso en la medicina ayurvédica como tratamiento de las afecciones inflamatorias. Uno de sus componentes, la curcumina, ha recibido mucha atención por sus supuestos beneficios para la salud, que parecen actuar principalmente a través de sus mecanismos antioxidantes y antiinflamatorios.

Las investigaciones sugieren que la curcumina podría servir de apoyo al tratamiento de las afecciones oxidativas e inflamatorias, el síndrome metabólico, la artritis, la ansiedad y la hiperlipidemia. También podría ayudar en caso de inflamación y dolor muscular inducidos por el ejercicio.

Árnica

El árnica se ha utilizado ampliamente como remedio homeopático para el tratamiento de varias afecciones inflamatorias en el tratamiento del dolor y en el período postoperatorio. Posee propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Se utiliza generalmente para golpes, dolores musculares, desgarros, artritis reumatoide.

En un estudio de la American Journal of Therapeutics, esta planta resultó ser más eficaz que el placebo cuando se utiliza para el tratamiento de varias afecciones, entre ellas el dolor postraumático y postoperatorio, el edema y la equimosis.

Pimienta de cayena

cayena Tim Patterson

Se considera que la capsaicina, uno de los principales ingredientes de la cayena, tiene propiedades antiinflamatorias. Puedes usarla para condimentar tus platos favoritos, pero no olvides que les otorgará sabor fuerte y un tanto picante. También la puedes encontrar en forma de ungüentos, cremas, aceites, en las tiendas de productos naturales. 

Sauce blanco

El extracto de corteza de sauce se ha utilizado durante miles de años como antiinflamatorio, antipirético y analgésico. Se han realizado estudios clínicos que respaldan su uso en el dolor crónico de la espalda baja y las articulaciones y en la artrosis.

Por sus efectos analgésicos es utilizado en dolores menstruales, dolores musculares, dolores de cabeza.

Regaliz

El regaliz se ha utilizado desde la antigüedad como antiinflamatorio, espasmolítico, laxante, antidepresivo, antiulceroso. Se puede encontrar en el mercado en forma de tabletas, comprimidos o cremas, tanto en farmacias como en herboristerías.

No se debe utilizar en pacientes con diabetes tipo II, hipertensión arterial, bajo potasio en sangre, hepatitis o durante el embarazo. Se debe evitar su interacción con otros medicamentos, y comentar con el médico que se tiene la intención de consumir regaliz.

Jengibre

El jengibre (Zingiber officinale Rosc.) pertenece a la familia de las Zingiberaceae. Se originó en el sudeste asiático y luego se utilizó en muchos países como especia y condimento para añadir sabor a los alimentos.

Existe evidencia sobre los efectos antiinflamatorios y antioxidantes del jengibre. Se puede utilizar de forma externa para casos de artritis, síndrome del túnel carpiano, golpes, torceduras, etc.

Alimentos con propiedades antiinflamatorias

  • Pescados (trucha, salmón, sardinas)
  • Aceites vegetales como: de oliva, lino.
  • Nueces y hojas verdes, semillas de lino, almendras, avellanas.

Si padeces de algún proceso inflamatorio leve, puedes incluir estos alimentos en tu dieta. No olvides que necesitas el correcto asesoramiento de un médico en cuanto a las dosis y tiempo de tratamiento.

Recordatorio antes de sustituir el Ibuprofeno

Si te encuentras bajo tratamiento médico, no es una opción abandonar la medicación para volcarte a estas recomendaciones naturales. Estas medidas solo están recomendadas en caso de dolores leves que no sean indicio de ninguna enfermedad importante.

Te podría interesar...
11 puntos clave de una dieta antiinflamatoria
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
11 puntos clave de una dieta antiinflamatoria

¿Has pesando en aplicar una dieta antiinflamatoria? De ser así, debes conocer estos 11 puntos claves en este régimen alimentario.



  • Mohiuddin, E., Asif, M., & Sciences, A. (2010). CURCUMA AND CURCUMIN : A REVIEW ARTICLE. Curcuma and Curcumin. https://doi.org/10.1016/j.apjtm.2016.10.010
  • Shiffman, M. A. (2012). Arnica montana. In Aesthetic Medicine: Art and Techniques. https://doi.org/10.1007/978-3-642-20113-4_28
  • Pegard, A., Brizzard, G., Fazari, A., Soucaze, O., Abad, P., & Djian-Caporalino, C. (2005). Capsicum annuum. Phytopathology. https://doi.org/10.1094/PHYTO-95-0158
  • Untergattung, S. (2006). Salix alba. Enzyklopädie Der Holzgewächse. https://doi.org/citeulike-article-id:13745525
  • Glycyrrhiza glabra. (2005). Alternative Medicine Review. https://doi.org/10.1021/jf0703553
  • Vasala, P. A. (2012). Ginger. In Handbook of Herbs and Spices: Second Edition. https://doi.org/10.1533/9780857095671.319
  • Hewlings S, Kalman D. Curcumin: A Review of Its’ Effects on Human Health. Foods. 2017;
  • T. I, J.C. M-M, P. B, V. R, B. P. Effectiveness and Safety of Arnica Montana in Post-Surgical Setting, Pain and Inflammation. Am J Ther. 2016;
  • Kim CS, Kawada T, Kim BS, Han IS, Choe SY, Kurata T, et al. Capsaicin exhibits anti-inflammatory property by inhibiting IkB-a degradation in LPS-stimulated peritoneal macrophages. Cell Signal. 2003;
  • Shara M, Stohs SJ. Efficacy and Safety of White Willow Bark (Salix alba) Extracts. Phytotherapy Research. 2015.
  • Dastagir G, Rizvi MA. Glycyrrhiza glabra L. (Liquorice). Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences. 2016.
  • Mashhadi NS, Ghiasvand R, Askari G, Hariri M, Darvishi L, Mofid MR. Anti-oxidative and anti-inflammatory effects of ginger in health and physical activity: Review of current evidence. International Journal of Preventive Medicine. 2013.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.