7 enfermedades que afectan más a mujeres que a hombres

Aunque la mayoría de estas enfermedades también pueden padecerlas los hombres, lo cierto es que son mucho más comunes y peligrosas en el caso de las mujeres, por lo que debemos estar alerta
7 enfermedades que afectan más a mujeres que a hombres
Maricela Jiménez López

Revisado y aprobado por la médico Maricela Jiménez López.

Última actualización: 18 octubre, 2022

Hay enfermedades que son exclusivas del género femenino, como aquellas que tienen que ver con sus estados hormonales o su aparato reproductivo. Por otra parte, hay una amplia variedad que afecta a ambos sexos, aunque no del mismo modo, y por otro, hay algunas enfermedades que afectan más a las mujeres.

Sus síntomas y efectos difieren de forma significativa en comparación con cómo se dan en los hombres. De hecho, pueden presentarse de forma más grave.

Teniendo en cuenta que muchas desconocen cuáles son, a continuación queremos compartir en detalle las 7 principales. ¡Descúbrelas!

1. Osteoporosis, una de las enfermedades que afectan más a mujeres que a hombres

Osteoporosis posmenopáusia
La osteoporosis posmenopáusica es la disminución de la masa ósea que se produce debido a los cambios hormonales que sufre la mujer tras atravesar la menopausia.

La osteoporosis es una patología crónica del sistema óseo. Esta hace que los huesos se vuelvan más frágiles debido a la pérdida de su densidad.

Asimismo, es una de las enfermedades que afectan más a mujeres que a hombres. De hecho, estas representan hasta un 75 % de los pacientes diagnosticados. Esto se debe a que las mujeres tienen menos masa ósea desde que nacen. Además, debido a los cambios hormonales, la pierden con más rapidez al llegar a la vejez.

2. Enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca es una condición que suele manifestarse con más frecuencia en la población femenina. Entre el 60 y 70% de las personas con esta intolerancia son mujeres.

Se caracteriza por una lesión en el revestimiento del intestino delgado, la cual afecta la capacidad de absorción de los nutrientes y los procesos digestivos. Se origina por las dificultades para digerir los alimentos con gluten, una proteína que está presente en alimentos como el trigo y la cebada.

3. Síndrome del intestino irritable

Cefaleas asociadas al estómago, causas y remedios

El síndrome del intestino irritable es una enfermedad que afecta el funcionamiento del intestino grueso, conduciendo a fuertes calambres, episodios de diarrea o estreñimiento.

Si bien los hombres también pueden padecerlo, es una de las enfermedades que afectan más a mujeres. En especial por su actividad hormonal y hábitos alimenticios.

Los síntomas varían en cada paciente, pero siempre es necesario modificar la dieta y los hábitos para poder controlarlos. Aunque no hay una causa exacta establecida, todo indica que la genética tiene mucho que ver con la tendencia a desarrollarlo.

4. Enfermedades cardiovasculares

Las patologías cardiovasculares en la mujer van en aumento. Por desgracia, es una de las causas principales de muertes entre esta parte de la población. Esto se debe en gran medida al desarrollo de sus síntomas, los cuales tienden a manifestarse cuando la enfermedad ha avanzado a un nivel de gravedad superior.

Además, en algunos casos, la sintomatología parece tan común que no es motivo suficiente para consultar al médico. De hecho, en el caso de ataque cardíaco, las mujeres no suelen sentir el típico dolor en la parte izquierda del pecho. En su lugar, perciben una sensación de ardor similar a la del reflujo.

5. Cistitis

La cistitis es una condición que se produce por la inflamación e infección de la vejiga y las vías urinarias, casi siempre por el crecimiento anormal de la bacteria E. coli.

Es más común en las mujeres que en los hombres debido a que su uretra es mucho más corta y, por ende, posibilita el paso de las bacterias con más facilidad. Sus síntomas incluyen ardor al orinar, necesidad de orinar con frecuencia y un fuerte dolor en la parte baja del abdomen.

6. Artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria que se produce por el desgaste y lesión de las articulaciones. Es una patología autoinmunitaria cuyos casos son más recurrentes en la mujer y, aunque no hay una causa exacta establecida, todo indica que tiene que ver con los factores genéticos.

Durante su desarrollo el sistema inmunitario ataca los tejidos. Esto acelera su desgaste y generando fuertes dolores que, algunas veces, limitan el movimiento.

Aunque no hay una cura definitiva, puede combatirse con el uso de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios, y algunas terapias alternativas.

7. Asma

El asma es otra de las enfermedades que afectan más a mujeres a que a hombres. Desde la etapa de la adolescencia, el asma se vuelve mucho más común en la población femenina. Los cambios hormonales y los efectos que implican en el cuerpo tienen una gran incidencia en esta condición.

La congestión de las vías respiratorias y las dificultades para respirar son los síntomas más comunes de esta afección. Sin embargo, puede presentar complicaciones graves, siendo necesaria la intervención médica inmediata.

Aunque su desarrollo está asociado con la exposición a las toxinas y ambientes contaminados, también podría estar vinculada con los estrógenos y la progesterona que, al parecer, participan en el comportamiento de los músculos bronquiales.

Es primordial conocer esas enfermedades que, aunque también se dan en los hombres, son más comunes y peligrosas en la mujer. Los chequeos médicos regulares y la adopción de hábitos de vida saludables son determinantes para prevenir su desarrollo.

Te podría interesar...
6 enfermedades comunes durante el embarazo
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
6 enfermedades comunes durante el embarazo

Toda futura madre está expuesta a las enfermedades comunes durante el embarazo; unas son benignas, otras de mayor cuidado. Entérate de cuáles son.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Aydin, A., Ahmed, K., Zaman, I., Khan, M. S., & Dasgupta, P. (2015). Recurrent urinary tract infections in women. International Urogynecology Journal. https://doi.org/10.1007/s00192-014-2569-5
  • Alswat, K. A. (2017). Gender Disparities in Osteoporosis. Journal of Clinical Medicine Research. https://doi.org/10.14740/jocmr2970w
  • Cawthon, P. M. (2011). Gender differences in osteoporosis and fractures. In Clinical Orthopaedics and Related Research. https://doi.org/10.1007/s11999-011-1780-7
  • Chung, A., Arianayagam, M., & Rashid, P. (2010). Bacterial cystitis in women. Australian Family Physician.
  • Kodner, C. M., & Thomas Gupton, E. K. (2010). Recurrent urinary tract infections in women: Diagnosis and management. American Family Physician. https://doi.org/10.1080/00325481.1987.11699724
  • Hooven, F. H., Adachi, J. D., Adami, S., Boonen, S., Compston, J., Cooper, C., … Anderson, F. A. (2009). The Global Longitudinal Study of Osteoporosis in Women (GLOW): Rationale and study design. Osteoporosis International. https://doi.org/10.1007/s00198-009-0958-2
  • Leynaert, B., Sunyer, J., Garcia-Esteban, R., Svanes, C., Jarvis, D., Cerveri, I., … Neukirch, F. (2012). Gender differences in prevalence, diagnosis and incidence of allergic and non-allergic asthma: A population-based cohort. Thorax. https://doi.org/10.1136/thoraxjnl-2011-201249
  • Thulkar, J., & Singh, S. (2015). Overview of research studies on osteoporosis in menopausal women since the last decade. Journal of Mid-Life Health. https://doi.org/10.4103/0976-7800.165589

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.