7 propiedades de la castaña para la salud corporal

Te contamos algunas de las propiedades de la castaña para mantener una buena salud. Te sorprenderán los beneficios de este delicioso fruto seco.
7 propiedades de la castaña para la salud corporal
Elisa Morales Lupayante

Revisado y aprobado por la pedagoga en educación física y nutricionista Elisa Morales Lupayante.

Escrito por Solimar Cedeño

Última actualización: 11 noviembre, 2020

Las propiedades de la castaña no son tan conocidas como las de los demás frutos secos. Estos últimos se caracterizan por contener nutrientes, vitaminas y antioxidantes. Por su parte, la castaña tiene también valor nutricional: aporta buena cantidad de carbohidratos, fibra y aminoácidos esenciales. 

La reconocerás por su agradable sabor, un poco dulce y suave al ser cocinada. Se puede preparar de distintas maneras: cocida, tostada, asada. También se hacen mermeladas con ella y la puedes incluir en preparaciones dulces o saladas. ¿Quieres saber qué beneficios tiene para la salud? ¡Sigue leyendo!

7 propiedades de la castaña para la salud corporal

Si la comparamos con otros frutos como las avellanas, las nueces, las almendras o los cacahuetes, la castaña es baja en grasas y aporta menos de 200 kilocalorías por cada 100 gramos. Por tanto, puede utilizarse sin problemas en las dietas para disminuir de peso.

Sin duda, es un ingrediente que es agradable para el gusto. Eso sí, es importante no consumirla cruda porque, tal y como indica un estudio desarrollado por varios investigadores de la Universidad de Corea del Sur, contiene taninos perjudiciales para el organismo si no se cocina.

propiedades de la castaña

A continuación, te traemos 7 propiedades de la castaña para la salud corporal que te convencerán de incluirlas en las comidas. Consume este delicioso fruto seco y aprovecha sus beneficios.

1. Protege el sistema cardiovascular

Su bajo contenido graso y su aporte de aceites omega 3 la convierten en una buena opción para aumentar el “colesterol bueno” (HDL) si la añades a una dieta equilibrada.

Asimismo, según una investigación llevada a cabo en 2013 por la Universidad de Bolonia (Italia), contiene antioxidantes y potasio que servirían para reducir el riesgo de enfermedades del corazón.

2. Aporta nutrientes al cuerpo

La castaña contiene minerales (calcio, hierro, selenio, zinc,  yodo, manganeso) y aporta más potasio y sodio que otros frutos secos. Además, tiene vitaminas C, K y varias del complejo B; incluyendo la B6 y la tiamina.

Por otro lado, según datos recogidos por los Archivos Latinoamericanos de Nutrición, ofrece energía al organismo gracias a sus hidratos de carbono, proteínas y fibra (8,10 gramos por cada 100 gramos). Así que su aporte nutricional la convierte en una aliada natural para mantener el cuerpo, el cerebro y el corazón.

3. Contiene aminoácidos esenciales

La castaña aporta aminoácidos esenciales para el organismo, que se combinan para formar las proteínas que fortalecen los músculos y mantienen un cuerpo sano.

mujer embarazada sobre la cama

Por esta razón, también son perfectas para las dietas de deportistas, personas mayores o aquellas que sigan una alimentación vegana.

4. Evita el envejecimiento prematuro

Las castañas frescas tienen antioxidantes. Tanto es así que un artículo publicado en 2020 por la Revista de Microquímica señala como principales responsables al ácido elágico y gálico que se encuentran en su cáscara.

En esta línea, los antioxidantes contribuyen a neutralizar el daño causado por los radicales libres en las células; causando su envejecimiento y provocando enfermedades degenerativas.

5. No tiene gluten

Las personas celíacas buscan alimentos nutritivos que puedan incorporar a su dieta diaria. En este sentido, la castaña es ideal para ellos porque no contiene gluten, ni como fruto ni transformada en harina.


gluten

6. Es buena para las personas con diabetes

Controlando la cantidad, las personas que sufren de diabetes pueden beneficiarse con las propiedades de las castañas. 

  • Como bien sugiere un trabajo publicado por la Universidad de Valladolid, la porción ideal para los diabéticos es de 25 g (unas 6 castañas al día). Esta es suficiente para proporcionar fibra y energía.
  • Además, no produce picos de insulina porque los carbohidratos que contiene son de absorción lenta.

7. Fortalece huesos, una de las propiedades de la castaña

Tal y como indica un estudio publicado por la Revista Fruits, entre las principales propiedades de la castaña está su aporte de manganeso; el cual es necesario para una adecuada función de las células y beneficioso también para la salud de los huesos.

Este componente ayuda a mantener la masa ósea y prevenir su desgaste. Además, es capaz de fortalecerla gracias a su importante aporte de calcio (145 mg por cada 100 g), junto al fósforo y el magnesio.

Aprovecha las propiedades de la castaña para la salud corporal

Las propiedades de la castaña son múltiples y contribuyen de forma positiva e integral a la salud corporal. Así, lograrás una buena digestión, fortalecerás el sistema inmunitario y cuidarás el corazón.

Lo cierto es que en la época de frío se hacen de lo más apetecibles mientras se está dando un paseo o se está viendo una película en casa. ¿Y tú, qué opinas? ¿Te animas a comerlas sea cual sea la estación?

Te podría interesar...
11 beneficios de las castañas en nuestra alimentación
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
11 beneficios de las castañas en nuestra alimentación

Por su contenido en múltiples nutrientes, los beneficios de las castañas para la salud son variados. Te los detallamos en este artículo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • An, J.-Y., Wang, L.-T., Lv, M.-J., Wang, J.-D., Cai, Z.-H., Wang, Y.-Q., Zhang, S., Yang, Q. y Fu, Y.-J(2020). Una estrategia de eficiencia para la extracción y recuperación de ácido elágico de residuos de cáscara de castaña y evaluación de su actividad biológica. Revista microquímica, 105616. https://doi.org/10.1016/j.microc.2020.105616
  • Andy J. Pérez, Łukasz Pecio, Mariusz Kowalczyk, Renata Kontek, Gabriela Gajek, Lidija Stopinsek, Ivan Mirt, Anna Stochmal, Wiesław Oleszek. Cytotoxic triterpenoids isolated from sweet chestnut heartwood (Castanea sativa) and their health benefits implication, Food and Chemical Toxicology, Volume 109, Part 2, 2017, Pages 863-870, ISSN 0278-6915. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691517301473
  • Chiarini, A., Micucci, M., Malaguti, M., Budriesi, R., Ioan, P., Lenzi, M., … Hrelia, S. (2013). Sweet chestnut (Castanea sativa Mill.) bark extract: Cardiovascular activity and myocyte protection against oxidative damage. Oxidative Medicine and Cellular Longevity. https://doi.org/10.1155/2013/471790
  • Choupina, AB. (2019). Potencial nutricional y sanitario de la castaña europea. Revista de Ciências Agrárias, Vol 42 No 3 (2019). https://doi.org/10.19084/RCA.17701
  • De Vasconcelos, MC, Bennett, RN, Rosa, EA y Ferreira-Cardoso, JV. (2010). Composición de la castaña europea (Castanea sativa Mill.) Y asociación con efectos sobre la salud: productos frescos y procesados. Revista de ciencia de la alimentación y la agricultura, 90 (10), 1578-1589. https://doi.org/10.1002/jsfa.4016
  • Fernández Cabrero, Ángela. (2019). Diabetes tipo I. Alimentación por raciones de Hidratos de Carbono en el medio hospitalario. Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36691?show=full
  • Gonçalves, B., Borges, O., Rosa, E., Coutinho, J. y Silva, AP. (2012). Efecto de la cocción sobre los perfiles de aminoácidos libres y minerales de la castaña (Castanea sativaMill.). Fruits, 67 (3), 201–214. https://doi.org/10.1051/fruits/2012013
  • Meritxell Nus, Ruperto Mar, Sánchez-Muniz, Francisco J.. Frutos secos y riesgo cardio y cerebrovascular. Una perspectiva española. ALAN  [Internet]. 2004  Jun [citado  2018  Nov  23] ;  54( 2 ): 137-148. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&;pid=S0004-06222004000200002&lng=es.
  • Ninaquispe Zare, Viviano Paulino. (2019). Optimización del proceso de elaboración de galletas utilizando harina de frutos secos (castaña, almendra y pecana). Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14854
  • Obiang-Obounou, BW y Ryu, GH. (2013). El efecto de la humedad y la temperatura del alimento sobre el contenido de taninos, las actividades antioxidantes y antimicrobianas de las castañas extruidas. Química de los alimentos, 141 (4), 4166–4170. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.06.129

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.