9 tipos de orina que podrían decir algo importante sobre la salud
El color y los tipos de orina han sido unas de las formas más utilizadas para conocer el estado de salud de una persona desde la antigüedad. Gracias a ellas, se pueden estudiar posibles padecimientos de diversa índole, no solo renales o urinarios.
A través de la orina, expulsamos cientos de desechos que el cuerpo no necesita y que provienen de todo lo que comemos y bebemos. Por ello, la alimentación y la hidratación están directamente asociadas al color que tiene.
Los aspectos que se vienen a considerar son el color, la densidad, el olor y la presencia o no de espuma para definir los diferentes tipos de orina. Por supuesto, esto vendría a ser a nivel superficial, ya que un análisis de laboratorio es más exhaustivo.
Los colores y tipos de orina
Es muy importante conocer, al menos en líneas generales, qué es lo que quiere decir los diferentes tipos de orina sobre la salud. De esta manera, podremos detectar las señales que el cuerpo nos envía en caso de malestar y así podremos informar al médico acerca de la irregularidad observada.
1. Traslúcida o muy clara
Cuando la orina no tiene color alguno o es muy clara, es un indicativo de que se está bebiendo mucha más agua de la que se necesita, y que es necesario detenerse para no descompensar las sales del organismo. Si bien es cierto que los riesgos por beber exceso de agua son raros, nadie está exento de padecerlos.
Si el color es demasiado claro y la persona tiene la necesidad de orinar con frecuencia, puede tratarse de la intoxicación por agua o sobrehidratación. Por otro lado, si la tonalidad es clara, se siente deseos de orinar, pero no se ha ingerido mucho líquido, entonces podría indicar diabetes.
2. Clara, la orina perfecta
Una orina clara que no llegue a tener una tonalidad amarilla indica que el organismo está bien hidratado. Por lo general, este color se toma como señal de buena salud y es uno de los tipos ideales de orina.
Para saber más ¿Por qué la hidratación es tan importante?
2. Amarillo claro
El color amarillo claro también es una señal de una buena hidratación. No obstante, si la tonalidad comienza a oscurecerse, tornándose amarillo intenso, ámbar o marrón, esto será un indicativo de que hay que beber agua.
Ese color característico se debe a un pigmento llamado urobilina, el cual proviene del metabolismo de la hemoglobina. La orina normal transporta esa urobilina, la cual se diluye en agua y crea ese color amarillo casi transparente que indica que tenemos una correcta hidratación.
3. Marrón o café
Uno de los tipos de orina patológicos es la de color marrón. Puede ser producto de haber ingerido alimentos como frijoles, habas, alubias, ruibarbo o ciertos medicamentos. En el caso más extremo, este color puede indicar un problema del hígado o deshidratación severa.
4. Rosa, rojo y afines
Algunos alimentos que son de color rojo pueden causar alteraciones en el color de la orina y hacer que tenga una tonalidad rosa o rojiza. El consumo de arándanos, ruibarbo, remolacha o algún alimento rojizo puede hacer que la orina cambie a este tono.
Sin embargo, este color también puede deberse a ciertos medicamentos, o bien, puede tratarse de sangre. Generalmente no se debe tomar por una señal alarmante, ya que puede significar hematuria (sangre en orina) por alguna infección, cálculos renales, traumatismos o alguna patología maligna en el tracto urinario.
Por otro lado, estudios recientes establecen que la orina se puede tornar púrpura en algunas infecciones bacterianas. Esta afección aparece en los pacientes que usan catéteres o sondas. La coloración morada se debe a la combinación de pigmentos rojos y azules generados por las bacterias.
Lee también Leucocitos en la orina: ¿Qué significa?
5. Naranja
El consumo de alimentos como mora de los pantanos (mora naranja), remolacha, zanahorias o cualquier alimento naranja puede generar otro de los tipos de orina y hacer que se torne de este color momentáneamente.
En algunos casos, puede indicar un problema en el hígado o las vías biliares, especialmente si se acompaña con heces de color claro. La deshidratación, que puede hacer que la orina se concentre y tenga un color mucho más intenso, también puede provocar que la orina presente un color anaranjado.
6. Azul verdoso claro
A veces, la orina de color verde se manifiesta durante las infecciones urinarias provocadas por la bacteria Pseudomona aeruginosa, siendo uno de los tipos de orina más alarmantes. Fuera de esto, también se puede deber al consumo de algún alimento, sobre todo si tenía un colorante azul o verde. Por ejemplo, los espárragos pueden hacer que la orina cambie de color.
Por otro lado, una tonalidad azul o verdosa también podría indicar que estás en un proceso de cambiar vitaminas o medicamentos. Dentro de los medicamentos capaces de dar esta tonalidad a la orina destacan el propofol, la metoclopramida y la medicina tradicional china. Si ninguno de estos dos casos te explica la tonalidad azul verdosa, consulta al médico.
Otros aspectos que se deben tener en cuenta
Si bien el color es una de las principales características de la orina que orientan hacia el estado de salud del organismo, existen otros aspectos que se deben tener en cuenta. En este sentido, la presencia de espuma, un aspecto turbio o un olor desagradable pueden ser indicativos de alguna patología.
7. Espuma
Si la orina es demasiado espumosa puede estar indicando el exceso de proteínas en el organismo o alguna enfermedad renal que debe atenderse pronto. La presencia de una capa delgada de espuma que desaparece a los pocos segundos se considera normal.
No obstante, la presencia de múltiples capas de espuma en la orina que perduran en el tiempo se considera un signo patológico de acuerdo con esta publicación de Clinical Journal of the American Society of Nephrology. La orina espumosa puede ser una señal clara de proteinuria, un signo característico de afecciones renales como el síndrome nefrótico.
8. Aspecto turbio
Un aspecto turbio puede indicar que la orina contiene un alto índice de fosfato, lo cual podría ser producto de piedras en el riñón. Si la orina continúa turbia durante algunos días, es un signo claro de una infección en el tracto urinario, por lo que se recomienda acudir al médico cuanto antes.
El aspecto turbio viene acompañado de un olor desagradable y produce ganas de orinar con frecuencia. En el caso de los hombres, el color de orina turbia o sucia puede deberse al semen que queda en el tracto urinario.
9. Olor fétido
Cuando la orina tiene un olor intenso y desagradable puede ser producto tanto de lo que se ha consumido (espárragos, café, medicamentos, etc.) como infecciones. Por ello, si el olor es muy intenso, se recomienda acudir al médico para una evaluación.
¿Cómo detectar problemas de orina?
Además de tener en cuenta los tipos de orina descritos, es necesario identificar diferentes síntomas para detectar alguna alteración en el organismo. Dentro de los síntomas que deben tomarse como una señal de alarma destacan los siguientes:
- Dificultad para iniciar la micción.
- Dolor o interrupciones al momento de orinar.
- Goteo prolongado al terminar de orinar.
- Sensación persistente de vaciamiento imcompleto de la vejiga.
- Escapes involuntarios de orina.
- Pasar mucho tiempo sin orinar.
- Orinar con mayor frecuencia de la habitual.
Por fortuna, la mayoría de las alteraciones en la orina desaparecen por sí solas al cabo de 24 horas. Sin embargo, si las anormalidades persisten y se acompañan de algunos de los síntomas descritos se debe buscar antención médica lo antes posible.
Si el color de la orina te inquieta, coméntaselo al médico
Tanto el color como otros aspectos que definen los tipos de orina pueden ser muy útiles a la hora de determinar cuál es tu estado de salud. Sobre todo, en términos de dieta e hidratación. Por ello, es importante no pasar por alto las señales, chequearse periódicamente y mantener buenos hábitos de vida.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Brunzel, N. A. (2013). Fundamentals of Urine & Body Fluid Analysis. In Fundamentals of Urine & Body Fluid Analysis. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
- Hooper, L., Bunn, D. K., Abdelhamid, A., Gillings, R., Jennings, A., Maas, K., … Fairweather-Tait, S. J. (2016). Water-loss (intracellular) dehydration assessed using urinary tests: How well do they work? Diagnostic accuracy in older people. American Journal of Clinical Nutrition. https://doi.org/10.3945/ajcn.115.119925
- Mundt, L. A., & Shanahan, K. (2011). Chemical Analysis of Urine. In Graff’s Textbook of Routine Urinalysis and Body Fluids. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004