La isotretinoína es un fármaco empleado para el tratamiento del acné moderado o severo. Está disponible en cápsulas de 10,…
Abacavir: usos y efectos secundarios
Al igual que todos los medicamentos, el abacavir también puede desencadenar una serie de efectos adversos que hay que tener en cuenta a la hora de administrarlo. Si sufres alguno de los síntomas de una reacción alérgica, debes consultarlo con tu médico.

El abacavir es un fármaco recetado para el tratamiento del SIDA en adultos y en niños mayores de 3 meses de edad. Siempre se administra conjuntamente con otros medicamentos diseñados para el tratamiento de la infección por el VIH.
Este fármaco, utilizado contra el VIH, pertenece al grupo de los inhibidores de la transcriptasa inversa, análogos de los nucleósidos.
Estos fármacos deben su eficacia al bloqueo de una enzima del virus que produce el SIDA, llamada transcriptasa inversa. Al bloquear esta enzima, que es una proteína, estos fármacos evitan la multiplicación del virus y pueden reducir su concentración en el cuerpo.
Es muy importante tener en cuenta que los medicamentos contra el VIH no pueden curar la enfermedad. Tomar a diario una combinación de esos medicamentos, adecuada para cada paciente, ayuda a los portadores a tener una vida más larga. Por tanto, el régimen de tratamiento contra el VIH cronifica la enfermedad, pero no la cura. También reduce el riesgo de transmitirla.
¿Qué es el VIH y el SIDA?
Para poder entender cómo funciona el abacavir, es importante conocer unos aspectos básicos de la indicación para la que se utiliza: la infección por el VIH o SIDA.
Muchas personas confunden los términos VIH y SIDA; es fundamental diferenciarlos:
- El VIH, o virus de la inmunodeficiencia humana, es un microorganismo que puede estar en el organismo desencadenando un cuadro clínico o no. Ataca al sistema inmunitario, debilitándolo. Como consecuencia, el organismo pierde poco a poco la capacidad para defenderse de infecciones u otras enfermedades.
- El SIDA, o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, se desencadena cuando una persona lleva muchos años infectada por el VIH.
Hoy en día, la mayoría de las personas a las que se les diagnostica pronto esta infección, y toman medicamentos contra el VIH, como el abacavir, pueden llevar vidas largas y satisfactorias.
¿Cómo se transmite el SIDA?
El VIH se contagia cuando la sangre, o fluidos corporales infectados, entran en el cuerpo de otra persona. Esto puede ocurrir por:
- Mantener relaciones sexuales.
- Compartir agujas para inyectarse drogas o hacerse tatuajes.
- Traspaso de la madre al hijo durante el embarazo, el alumbramiento o la lactancia.
Lee también: Una inyección mensual podría sustituir al tratamiento diario contra el VIH
Efectos secundarios del abacavir
Al igual que todos los medicamentos, el abacavir también puede desencadenar una serie de efectos adversos que hay que tener en cuenta a la hora de administrarlo.
Si sufres alguno de los síntomas de una reacción alérgica como los siguientes, debes consultarlo con tu médico inmediatamente y dejar de tomar el abacavir:
- Fiebre.
- Sarpullido.
- Náuseas y vómitos.
- Diarrea y dolor de estómago.
- Sensación de malestar general.
- Falta de aire al respirar.
- Tos y dolor de garganta.
Acidosis láctica
Además de los mencionados, el abacavir produce un cuadro clínico adverso característico llamado acidosis láctica, o acumulación de ácido láctico en la sangre. Los síntomas que acompañan a esta patología son:
- Dolor y debilidad muscular.
- Entumecimiento o sensación de frío en los brazos y las piernas.
- Dificultad para respirar.
- Dolor de estómago, náuseas y vómitos.
- Taquicardia.
- Mareos.
- Debilidad y cansancio.
Problemas hepáticos
Este antiviral también puede desencadenar una serie de efectos graves en el hígado. Por tanto, debes ponerte en contacto con tu médico si estás tomando abacavir y padeces alguno de los siguientes síntomas:
- Dolor en la parte superior del estómago.
- Picazón.
- Pérdida de apetito.
- Orina oscura.
- Heces de color arcilla.
- Ictericia: pigmentación de la piel y de las mucosas de un color amarillento.
Descubre: 11 señales de toxicidad en el hígado
Otros efectos secundarios
A parte de los mencionados, el abacavir también puede desencadenar otros efectos adversos como cambios en el sistema inmunitario o un mayor riesgo de ataque cardiaco o infarto de miocardio.
En cuanto a los cambios en el sistema inmunitario, en conjunto llamados síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitario o IRIS, se trata de una afección que a veces ocurre cuando este sistema de defensa comienza a recuperarse después del tratamiento con un medicamento contra el VIH, como el abacavir.
A medida que se fortalece el sistema inmunitario, puede tener una reacción más intensa a una infección, desencadenando una serie de síntomas.
Conclusión
El abacavir es un fármaco indicado para la infección del VIH. No obstante, ni este ni otros fármacos antivirales son capaces, hoy en día, de curar definitivamente esta enfermedad. Lo que hacen es cronificarla y permitir al paciente recuperar calidad de vida y prolongar significativamente la supervivenvia.
Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca (curso académico 2013-2018). Actualmente, María Vijande se ha especializando en el ámbito de la investigación clínica mediante el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica). Compagina su trabajo con el grado en Psicología impartido por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). María Vijande ha realizado prácticas extracurriculares en oficina de farmacia y ha llevado a cabo las prácticas de la carrera en el Hospital Hagia Sofía en Atenas (Grecia), gracias al programa Erasmus. En la actualidad trabaja como Junior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.