Ácido sapiénico: qué es y en qué alimentos se encuentra

El ácido graso sapiénico es poco conocido, pero tiene funciones importantes para el cuerpo. Mira cuáles son y cómo consumirlo de forma adecuada.
Ácido sapiénico: qué es y en qué alimentos se encuentra
Maria Patricia Pinero Corredor

Escrito y verificado por la nutricionista Maria Patricia Pinero Corredor.

Última actualización: 25 mayo, 2023

El ácido sapiénico es un ácido graso con carácter de exclusividad, ya que solo los humanos pueden producirlo. Su nombre proviene de la raíz sapiens, haciendo referencia al hombre. Se forma a partir de un ácido graso saturado, llamado palmítico, que se encuentra en varios alimentos.

El sapiénico es el ácido graso que predomina en los lípidos que forman el sebo. En la piel ejerce importantes funciones para el mantenimiento de la misma.

Sí queremos asegurar nuestra cuota de este ácido, lo recomendable es consumir algunos alimentos que sean fuentes de su precursor, es decir, con ácido graso palmítico. Así mantendremos una piel saludable.



¿Qué es el ácido sapiénico?

Desde el punto de vista químico, el ácido sapiénico, así como el oleico del aceite de oliva, es un ácido graso monoinsaturado. Tiene un solo doble enlace. Posee 16 átomos de carbono y su nombre científico es ácido cis-6-hexadecenoico.

No es un ácido graso esencial, puesto que la enzima delta-6-desaturasa, que se encuentra en las glándulas sebáceas humanas, es capaz de producirlo. Esta utiliza como sustrato el ácido graso palmítico, que también contiene 16 átomos de carbono y, a diferencia del sapiénico, es saturado.

Hasta ahora, la literatura demuestra que el sapiénico está restringido a los humanos. El resto de los animales que tienen cabello en la piel no lo producen.

Además, es muy probable que este ácido graso forme parte de los mecanismos de defensa innatos de la piel humana sana contra microbios. Así se ha reconocido como un agente antimicrobiano del sebo.

Los estudios demuestran que esta sustancia tiene una eficacia antimicrobiana selectiva para estafilococo aureus, Clostridium perfringens, Clostridium butyricum y otras bacterias. Esta actividad favorece no solo la salud de la piel, sino también del intestino.

Por otra parte, no se ha encontrado en aceites animales ni vegetales comunes. Es por esto que se han desarrollado mecanismos  para producirlo de manera sintética. A pesar de su ausencia en fuentes alimenticias, se sugiere el consumo de productos que aporten el palmítico.

Ácido sapiénico en la piel.
Solo la piel humana es capaz de producir esta sustancia que no se encuentra en los alimentos.

Principales fuentes alimenticias de ácido sapiénico

Por ser exclusivo del sebo de la piel del hombre, nos enfocaremos en recomendar el consumo de aquellos alimentos que son fuente de su precursor. Es decir, que tienen ácido palmítico.

El ácido graso palmítico es uno de los más comunes en la alimentación, ya que se distribuye en alimentos de origen animal y vegetal. Se considera que un 60 % de toda la grasa saturada que ingerimos es palmítica.

Aceite de palma

El aceite de palma es el más rico en ácido palmítico. De hecho, el nombre se debe a su alta concentración en el fruto de las Palmaceas. Del total de la grasa contenida en el aceite de palma africana, que es casi un 100 %, la mitad es de este ácido graso.

Según la Asociación Española de Pediatría, se caracteriza porque no aporta sabor, es muy estable y no se enrancia ni oxida con facilidad. Además, conserva sus propiedades sensoriales cuando se eleva la temperatura. Sin embargo, no es la mejor opción nutricional ni para la salud, por el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

A pesar de ello, es muy común y de amplio uso en diferentes cocinas por su alto rendimiento. Proporciona el 30 % de la producción mundial de grasas y aceites vegetales del mundo.

Aceites de semillas

El aceite de algodón industrializado se considera una fuente importante de ácido palmítico. Contiene 22 gramos por cada 100 gramos de aceite y representa el 75 % de todos los saturados.

Este ácido graso es uno de los responsables de la turbidez del aceite de algodón antes de ser refinado. De allí que sea importante retirar el exceso  del mismo con procesos industriales.

El aceite de maíz, junto con otros obtenidos del germen de cereales, también contienen altas proporciones de palmítico. 100 gramos aportan 13 gramos de este ácido graso saturado.

Manteca de cacao

La manteca de cacao es uno de los productos secundarios que derivan de la fabricación del cacao. Tiene un color amarillento y cierto olor a chocolate. Aporta un 25 % de ácido palmítico.

Quesos

Los quesos elaborados con leche entera concentran no solo las proteínas, sino también las grasas. Se caracterizan por tener entre el 60 al 70 % de toda la grasa saturada.

De esta, el ácido graso palmítico se ubica en el primer lugar. Los quesos madurados, como el cheddar o el parmesano y el roquefort, contienen más ácido graso palmítico que los quesos frescos.

Quesos madurados con ácido palmítico.
Los quesos madurados aportan ácido palmítico que el cuerpo puede transformar en sapiénico.

Margarina y mantequilla

A pesar de ser productos diferentes en su origen, las características sensoriales son similares. Así mismo, el perfil de ácidos grasos saturados es muy parecido.

La mantequilla aporta 21 gramos de palmítico por cada 100 gramos del alimento y la margarina, un producto vegetal hidrogenado, logra saturar hasta el 19 % de este ácido graso.

Carne de vacuno y de cerdo

Los valores de palmítico presentes en las carnes de vacuno, cerdo y pollo está entre el 22 y el 27 % del total de la grasa. Sin embargo, el contenido de grasa total depende de la especie animal y el tipo de corte. En cualquier caso, siempre es el palmítico el ácido graso más abundante.

Cuidado con el consumo excesivo de grasa saturada

Desde hace tiempo se sabe que el consumo excesivo de grasa, junto con estilos de vida sedentarios, afectan el peso corporal y la salud general. La reducción en la ingesta de grasa saturada puede tener un efecto protector para eventos cardiovasculares.

También se ha asociado la ingesta elevada de grasas con las enfermedades neurodegenerativas, la obesidad y la diabetes. Es por esta razón que se recomienda limitar la ingesta de grasa a menos del 30 % del aporte calórico total. En ese marco, las grasas saturadas deben representar menos del 10 %.

Si la dieta es de 2000 calorías al día, esto sería de 20 a 22 gramos de grasa saturada.

A pesar de que el sapiénico sea una grasa saturada, las evidencias demuestran sus efectos sobre la salud de la piel y la salud intestinal. Una dieta suficiente, armónica y equilibrada debe garantizar una óptima ingesta del precursor, que es el palmítico.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Lan, G., Joel, S.G., Charleen, H., Kurt, S., and Stephen, M.P. (2003) Identification of the Δ-6 Desaturase of Human Sebaceous Glands: Expression and Enzyme Activity. Journal of Investigative Dermatology, 120, 707-714. https://doi.org/10.1046/j.1523-1747.2003.12123.x
  • Wille, J.J., and Kydonieus, A. (2003) Palmitoleic Acid Isomer (C16:1Δ6) in Human Skin Sebum Is Effective against Gram-Positive Bacteria. Skin Pharmacology and Applied Skin Physiology, 16, 176-187. https://doi.org/10.1159/000069757
  • Bergsson, G., Arnfinnsson, J., Steingrímsson, O., and Thormar, H. (2001) Killing of Gram-Positive Cocci by Fatty Acids and Monoglycerides. Acta Pathologica, Microbiologica, et Immunologica Scandinavica, 109, 670-678. https://doi.org/10.1034/j.1600-0463.2001.d01-131.x
  • Asociación Española de Pediatría. Gastroenterología y Nutrición. Comunicado sobre el aceite de palma y ácido palmítico en la alimentación infantil. 2017. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/nutricion-infantil/noticias/comunicado-sobre-aceite-palma-y-acido
  • María Florencia Molinari. Análisis del perfil de ácidos grasos, incluido ácido linoleico conjugado, en quesos y yogur del mercado. Instituto de Lactología Industrial (INLAIN-UNL/CONICET). Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/1460/F.8.3.1.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20porcentajes%20de%20%C3%A1cidos%20grasos,%2F100g%20de%20queso%2C%20respectivamente.
  • Lorena A. Bolívar C., Olga L. Mora G.  Ácidos grasos, vitamina E y rotulado nutricional de margarinas y esparcibles comercializados en Bogotá, Colombia. CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - TRABAJOS LIBRES. 2010, Vol 17, 3. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v17n3/v17n3a5.pdf
  • Takigawa, H., Nakagawa, H., Kuzukawa, M., Mori, H. and Imokawa, G. (2005) Deficient Production of Hexadecenoic Acid in the Skin is Associated in Part with the Vulnerability of Atopic Dermatitis Patients to Colonization by Staphylococcus aureus. Dermatology, 211, 240-248. https://doi.org/10.1159/000087018
  • Kanauchi, O., Matsumoto, Y., Matsumura, M., Fukuoka, M. and Bamba, T. (2005) The Beneficial Effects of Microflora, Especially Obligate Anaerobes, and Their Products on the Colonic Environment in Inflammatory Bowel Disease. Current Pharmaceutical Design, 11, 1047-1053. https://doi.org/10.2174/1381612053381675

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.