Ácido valproico: ¿para qué sirve?

El ácido valproico es un fármaco que requiere receta médica, indicado principalmente para el tratamiento de diferentes tipos de epilepsias. No obstante, también se utiliza para el tratamiento del trastorno bipolar en determinadas situaciones.
Ácido valproico: ¿para qué sirve?
Franciele Rohor de Souza

Revisado y aprobado por la farmacéutica Franciele Rohor de Souza.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 15 noviembre, 2022

El ácido valproico es un fármaco utilizado principalmente para tratar la epilepsia. Está indicado para epilepsias generalizadas o parciales.

Además, también se utiliza para el tratamiento de episodios maníacos en el trastorno bipolar cuando el litio está contraindicado, no se tolera o el paciente no responde de forma adecuada, como ocurre en los pacientes que padecen episodios maníacos mixtos.

Veamos más detenidamente en qué consisten estas dos enfermedades para las cuales está indicado el ácido valproico.

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es una enfermedad crónica con episodios críticos recurrentes, las crisis epilépticas. Estas crisis son unas descargas excesivas de inicio y final brusco, que se desencadenan de manera incontrolada en un gran número de neuronas.

Estas descargas son la expresión clínica de una alteración funcional del cerebro debido a un trastorno de las neuronas corticales que producen, a la vez, varias descargas anómalas en un punto del sistema nervioso central (SNC), el foco epileptógeno.

Asimismo, se cree que el origen de las epilepsias es la despolarización/repolarización neuronal, es decir, cambios eléctricos de la membrana de estas células. Por otro lado, son varias las hipótesis que se formulan sobre las causas de la epilepsia. Entre ellas podemos encontrar:

  • Debido a niveles altos del neurotransmisor glutamato y niveles bajos de GABA (es el neurotransmisor depresor del SNC).
  • Influencias colinérgicas y monoamonérgicas.
  • Cambios en la relación intra y extracelular de los iones.
  • Anomalías fetales en la migración neuronal.
Epilepsia
El ácido valproico es un fármaco que se emplea como parte del tratamiento de la epilepsia. En la epilepsia se producen descargas excesivas de inicio y final brusco.

¿Y el trastorno bipolar?

Como hemos mencionado, la principal indicación del ácido valproico es el tratamiento de la epilepsia. Sin embargo, en los pacientes con trastorno bipolar en los que no hace efecto el tratamiento de primera línea para esa enfermedad, también se utiliza este medicamento.

Una persona adulta de cada 100 padece este trastorno. Normalmente, suele empezar durante o después de la adolescencia. Afecta a mujeres y a hombres por igual.

El trastorno bipolar, como su nombre indica, es padecer cambios bruscos en el estado de ánimo. Estos cambios duran normalmente varias semanas o meses y van más allá de lo que la gente sana experimenta. Estos cambios son:

  • Bajadas o depresiones: son sentimiento de depresión intensa y desesperanza.
  • Subidas o manías: sentimiento de felicidad extrema y desesperanza.
  • Mixtos: por ejemplo, sentirse deprimido y al mismo tiempo tener la inquietud y el exceso de actividad de una fase maníaca.

Por otra parte, hoy en día no se conocen con exactitud las causas desencadenantes de esta enfermedad. Se cree que los factores genéticos están implicados, siendo más importantes estos que los educativos.

Además, puede que haya un trastorno físico en el sistema cerebral que controlan el estado de ánimo. Esto explica que a menudo el trastorno bipolar pueda controlarse con medicación. También las situaciones estresantes o enfermedades físicas pueden precipitar cambios en el estado de ánimo.

Mecanismo de acción del ácido valproico

fármacos y medicamentos: ácido valproico
El ácido valproico actúa al aumentar la síntesis de GABA e inhibir los canales de sodio y calcio. Además, presenta otros mecanismos de acción.

Este fármaco está relacionado estructuralmente con el GABA y presenta múltiples mecanismos de acción, como, por ejemplo:

  • Aumentar la síntesis de GABA.
  • Inhibir la degradación al bloquear GABA-T.
  • Aumentar la liberación de este neurotransmisor y disminuir los niveles de aspartato.
  • Inhibir los canales de sodio y calcio.

El GABA, al igual que otras sustancias como la serotonina o la adrenalina, es una sustancia química que se sintetiza en el organismo y que se encarga de la transmisión de señales desde una neurona a la contigua.

Dependiendo del neurotransmisor que sea, transmitirán un tipo de señales u otros desencadenando una casada de señalización diferente. En el caso del GABA, al segregarse, emite señales de inhibición o reducción de la actividad neuronal.

Reacciones adversas del ácido valproico

Este fármaco, al igual que los demás, también presenta una serie de reacciones adversas que hay que tener en cuenta a la hora de administrarlo. De esta forma, el uso de este fármaco está limitado, ya que produce toxicidad en el hígado y presenta efectos secundarios. Algunos de ellos son:

  • Dolor epigástrico
  • Náuseas y vómitos.
  • Parkinsonismo reversible aislado.

Asimismo, su administración suele acompañarse con otros fármacos antiepilépticos, en pacientes epilépticos mioclónicos en ausencias infantiles, en espasmos infantiles, y en el síndrome Lennox-Gastaut (enfermedad rara).

Conclusión

El ácido valproico es un fármaco que requiere receta médica, indicado principalmente para el tratamiento de diferentes tipos de epilepsias. No obstante, también se utiliza para el tratamiento del trastorno bipolar en determinadas situaciones. Se debe tener precaución con su administración ya que no está exento de causar reacciones adversas.

Te podría interesar...
Riesgos de la automedicación
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Riesgos de la automedicación

La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención por parte del médico, lo que acarrea muchos prob...



  • De Melo Marinho, V. (1995). ACIDO VALPROICO. Jornal Brasileiro de Psiquiatria.
  • Pediatría, asociación española. (2015). Ácido Valproico. Agencia Europea Del Medicamento (EMA).
  • Conde-Guzón, P. A., & Cancho-Candela, R. (2012). Epilepsia generalizada idiopática con ausencias típicas tratada con ácido valproico: Alteraciones neuropsicológicas. Revista de Neurologia.
  • Nanau, R. M., & Neuman, M. G. (2013, October). Adverse drug reactions induced by valproic acid. Clinical Biochemistry. https://doi.org/10.1016/j.clinbiochem.2013.06.012
  • Chateauvieux, S., Morceau, F., & Diederich, M. (2014). Valproic Acid. In Encyclopedia of Toxicology: Third Edition (pp. 905–908). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-386454-3.00073-7
  • Diederich, M., Chateauvieux, S., Morceau, F., & Dicato, M. (2010). Molecular and therapeutic potential and toxicity of valproic acid. Journal of Biomedicine and Biotechnology. https://doi.org/10.1155/2010/479364
  • Ghodke-Puranik, Y., Thorn, C. F., Lamba, J. K., Leeder, J. S., Song, W., Birnbaum, A. K., … Klein, T. E. (2013). Valproic acid pathway: Pharmacokinetics and pharmacodynamics. Pharmacogenetics and Genomics23(4), 236–241. https://doi.org/10.1097/FPC.0b013e32835ea0b2

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.