Adrenalina autoinyectable: ¿cómo utilizarla?

Se debe enseñar a los niños que lo necesiten, a los familiares y a sus cuidadores la forma de usar la adrenalina autoinyectable con el fin de evitar más complicaciones.
Adrenalina autoinyectable: ¿cómo utilizarla?
Sara Viruega

Revisado y aprobado por la farmacéutica Sara Viruega.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 19 octubre, 2022

La adrenalina es una hormona y un neurotransmisor que se utiliza cuando una persona tiene un paro cardiaco. Se puede administrar de varias formas, pero hoy en día ya disponemos de la adrenalina autoinyectable.

Este dispositivo nos permite administrarnos a nosotros mismos la adrenalina sin necesidad de la intervención de un personal de la salud.

Este hecho ha permitido evitar numerosas situaciones fatales. En general, la adrenalina se utiliza en situaciones de urgencia, en las que la vida del paciente corre mucho peligro por un paro cardiaco o shock anafiláctico.

La adrenalina autoinyectable es un dispositivo que contiene adrenalina en solución que está sujeto a prescripción médica. Hay disponibles 2 presentaciones con 2 dosis diferentes:

  • Dosis de 0,15 mg: aconsejable para niños de 10 a 25 kg de peso.
  • Dosis de 0,30 mg: aconsejable para personas que pesen más de 25 kg.

La adrenalina consigue aumentar la frecuencia cardiaca de forma considerable, así como contraer los vasos sanguíneos y dilatar las vías respiratorias. También es el neurotransmisor que se segrega rápidamente en las situaciones de peligro y en las de emergencia, preparando al cuerpo para hacerles frente.

Es importante saber que la adrenalina es, concretamente, una catecolamina. Su estructura química es una monoamina que se sintetiza en las glándulas suprarrenales y cuyos precursores son la fenilalanina y la tirosina.

Formas de administración de la adrenalina

La adrenalina autoinyectable se coloca vía intramuscular
En la mayoría de las ocasiones, la vía más fácil para administrar la adrenalina autoinyectable es la intramuscular.

Antes de centrarnos en la adrenalina autoinyectable, veamos otras formas que existen de administrar este medicamento.

En los hospitales, esta catecolamina viene preparada como una solución para administrarla mediante una inyección. Sin embargo, existen más vías que se pueden utilizar según sea necesario:

  • Intramuscular (IM).
  • Subcutánea.
  • Intravenosa (IV): bajo monitorización cardiaca y diluyendo previamente la solución de adrenalina en agua para inyección de diferentes concentraciones según sea necesario.
  • Intracardiaca: solo en los casos de gravedad extrema y si la vía intravenosa no es practicable. También se deben tener las mismas precauciones que para la administración por la vía intravenosa.

¿Cómo es la adrenalina autoinyectable?

En el mercado, encontramos dos marcas diferentes bajo las que se encuentra la adrenalina autoinyectable: Altellus y Jext.

Ambos tienen una forma cilíndrica, similar a un bolígrafo de escribir. En un extremo de este cilindro se encuentra una aguja protegida que servirá para la administración. En el otro extremo del cilindro se encuentra un tapón de seguridad que se debe retirar en el momento de la administración.

Cuando se clava la aguja, una vez que se ha quitado el tapón de seguridad del otro extremo, la aguja sale y penetra en la zona donde se quiere inyectar la sustancia. No obstante, a continuación, veremos exactamente cómo utilizarla correctamente.

Cómo utilizar la adrenalina autoinyectable

La adrenalina autoinyectable no es difícil se usar
Los pasos a seguir para aplicar la adrenalina autoinyectable son muy fáciles y rápidos.

La zona recomendable para inyectar la adrenalina es en el muslo, incluso aunque sea atravesando la ropa, ya que es una zona con mucha masa muscular.

Se va a presionar hacia abajo hasta escuchar un clic, con el fin de que la aguja llegue al músculo y se pueda absorber y distribuir correctamente. Después, se debe mantener el inyectable durante 10 segundos. Una vez pasado este tiempo, se puede retirar la aguja y masajear la zona para facilitar la absorción.

Estos son los pasos a seguir para la utilización correcta de la adrenalina autoinyectable:

  1. Agarrar el cilindro con la mano, como si de un puñal se tratase.
  2. Retirar la tapa que se encuentra en la parte más ancha del dispositivo.
  3. Apoyar la parte estrecha del dispositivo en el muslo, en la parte en la que hay más masa muscular. Puedes hacerlo incluso a través de la ropa.
  4. Hacer presión en perpendicular hasta que se escuche un “clic”. También se puede administrar clavándola con un golpe seco, en vez de hacer presión.
  5. Mantener la posición unos 10 segundos, para asegurarse que se administra toda la dosis.
  6. Retirar y dar un masaje, como hemos dicho, durante otros 10 segundos para mejorar la absorción de la adrenalina.

Se debe enseñar a los niños que lo necesiten, a los familiares y a sus cuidadores la forma de usar la adrenalina autoinyectable con el fin de evitar más complicaciones.

Conclusión

La adrenalina es un fármaco administrado por diferentes vías, según la situación clínica del paciente, para el tratamiento del paro cardiaco y reacciones anafilácticas, principalmente.

Existen formulaciones de adrenalina autoinyectables que las debe prescribir un médico para el tratamiento inmediato de un shock anafiláctico.

Consulta con un profesional todas las dudas que tengas para poder tener claro cómo administrar este medicamento de forma correcta.

Te podría interesar...
Así funciona y nos hace actuar la adrenalina
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Así funciona y nos hace actuar la adrenalina

La adrenalina o epinefrina queda resguardada en el citoplasma de las células pertenecientes a la médula suprarrenal para su uso en los diferentes p...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Cardona Dahl, V. (2011). Guía de actuación en anafilaxia. Medicina Clínica. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.10.003
  • Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. (2015). Adrenalina. In Pediamécum.
  • Morales-Cané, I., Valverde-León, M. D. R., & Rodríguez-Borrego, M. A. (2016). A adrenalina durante parada cardíaca: Revisão sistemática e meta-análise. Revista Latino-Americana de Enfermagem. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1317.2821

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.