¿Cómo afecta el estrés al corazón?

Aunque los mecanismos exactos de la interacción que existe entre la mente y el cuerpo aún siguen sin comprenderse por completo, se demostró que el estrés emocional influye en una amplia variedad de enfermedades. Descubre el vínculo con el corazón.
¿Cómo afecta el estrés al corazón?
Karina Valeria Atchian

Escrito y verificado por la médica Karina Valeria Atchian.

Última actualización: 04 febrero, 2023

Los factores psicológicos pueden afectar de forma negativa a múltiples órganos del cuerpo humano . En esta oportunidad desarrollaremos cómo afecta el estrés al corazón y a todo el sistema cardiovascular.  En la práctica, casi todas las enfermedades médicas se ven influenciadas por la salud mental.

Mente y cuerpo se encuentran en íntima relación y constante interacción. En la pérdida del equilibrio se incrementan los factores de riesgo para aumentar la morbilidad y la mortalidad. 

¿Qué es el estrés?

El estrés es la forma en que el cuerpo reacciona a situaciones que ponen en peligro a la persona o son desafiantes. Este tipo de reacción tiene la intención de proteger de aquellos problemas amenazantes.

En pequeñas cuotas, las situaciones de estrés no deberían atentar contra la salud. Pero en cambio, si estas se vuelven permanentes o son demasiado intensas, podrían resultar perjudiciales.

El estrés puede afectar a casi todas las enfermedades generales, como ya mencionamos, incluidas aquellas cuyo mecanismo de producción es bien conocido. La enfermedad coronaria, por ejemplo, o la diabetes, así como la migraña, el síndrome del intestino irritable y la fibromialgia.

Empresario estresado.
El estrés laboral es una de las formas de este trastorno que aumenta el riesgo cardiovascular.

¿Cómo afecta el estrés al corazón y al sistema cardiovascular?

La relación negativa que existe entre el estrés y la enfermedad cardíaca isquémica ha sido demostrada hace casi 20 años atrás, al estudiar a pacientes que presentaban enfermedad coronaria. Luego, muchas otras investigaciones confirmaron lo mismo. De todas maneras, los mecanismos exactos por los cuales sucede la asociación siguen siendo inciertos.

Se han encontrado varias hipótesis por las que el estrés emocional podría desencadenar un infarto agudo de miocardio, como el aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca, del tono vascular y hasta la capacidad de agregación plaquetaria. Todos ellos en estrecha relación a la liberación de neurotransmisores.

El aumento significativo de la frecuencia cardíaca y la presión arterial podrían provocar un incremento de la demanda de oxígeno del miocardio. En ciertas condiciones del paciente, es decir, en aquellos que presentan un mayor riesgo previo, podrá conllevar a un infarto agudo.

Todos estos factores también refieren a determinadas anomalías en el sistema nervioso autónomo. Esta es la parte neuronal que se encarga de acciones involuntarias, como la respiración o los latidos del corazón.

Si la persona posee factores de riesgo establecidos, como la presencia de placas ateroscleróticas en las pequeñas arterias, entonces la descarga del sistema nervioso podría acarrear un accidente de placa. Esta es la situación en la que los ateromas se rompen y obstruyen la circulación, interrumpiendo el flujo de oxígeno a los tejidos.

Además, cabe aclarar que las situaciones estresantes de la vida cotidiana pueden provocar un aumento en la cantidad de cigarrillos consumidos por los fumadores. Del mismo modo, en algunas personas producen deterioro en la alimentación, con el consiguiente aumento del colesterol en sangre.

Síntomas del estrés que afecta al corazón

Algunas personas son más propensas a padecer signos de estrés que otras, ya sea por su personalidad o bien por situaciones experimentadas. Para ellas será muy importante desarrollar mecanismos que les permitan afrontar de manera saludable aquellos desencadenantes que los desestabilizan.

Uno de los síntomas clásicos del estrés que afecta al corazón son las palpitaciones. Estas son aceleraciones de los latidos cardíacos, con taquicardia, que se siente como un golpeteo en el pecho.

También el dolor torácico puede ser manifestación de la problemática. No siempre con la presentación del infarto, sino más bien sordo e insidioso, como una opresión constante que oscila entre períodos agudos y de calma.

Consejos para luchar contra el estrés que afecta al corazón

El reconocimiento de la interacción de los factores estresantes y las diversas enfermedades cardíacas debería favorecer el desarrollo de estrategias de prevención. Hay personas que se encuentran en mayor riesgo por presentar condiciones que acarrearían infartos o ictus.

La prevención de los eventos cardiovasculares puede ser posible si, junto a la dieta y al ejercicio físico, se pautan técnicas que reduzcan el estrés. Se pueden utilizar estrategias de relajación en el momento de los problemas emocionales severos. A su vez, sería ideal evitar factores que desencadenen el estrés y que son conocidos.

En general, el objetivo de un programa de manejo del estrés será el de reducir el impacto en el paciente. Nunca se eliminarán por completo los estresores, pero sí se pueden limitar, del mismo modo que es posible contenerlos y convertirlos en estímulos para una mejora individual.

Mujer estresada frente a computadora.
El estrés debe ser manejado para minimizar los riesgos cardiovasculares.

Cuándo debemos consultar al médico

Cuánto afectará el estrés al corazón, en cada persona en particular, es imposible de predecirA pesar de esto, la identificación de situaciones problemáticas, como puede ser un duelo, por ejemplo, debería ponernos en alerta hacia la necesidad de solicitar ayuda profesional para evitar las consecuencias negativas.

Adicionalmente, se aconseja adoptar hábitos saludables. Entre ellos, concretar una alimentación sana y equilibrada, evitar el cigarrillo y el exceso de alcohol, así como realizar actividad física regular de preferencia aeróbica. La rutina de sueño es otra herramienta que reduce la ansiedad.

Además y, en la medida de lo posible, deberemos evitar o disminuir aquellas situaciones estresantes que estén a nuestro alcance de ser alteradas. Todo ello no solo tendrá un impacto positivo en la salud del corazón, sino que también en el bienestar general.

Te podría interesar...

Ictus: que es y cuáles son los factores de riesgo para padecerlo
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Ictus: que es y cuáles son los factores de riesgo para padecerlo

El ictus es el nombre genérico para agrupar un conjunto de enfermedades relacionadas con una circulación deficiente en el cerebro.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Levenson J., Psychological factors affecting other medical conditions: Clinical features, assessment, and diagnosis, retrieved on 25 Sep 2020, Evidence-based Clinical Decision Support- UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/psychological-factors-affecting-other-medical-conditions-clinical-features-assessment-and-diagnosis?search=stress%20psychological&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
  • Krantz DS, Helmers KF, Bairey CN, Nebel LE, Hedges SM, Rozanski A. Cardiovascular reactivity and mental stress-induced myocardial ischemia in patients with coronary artery disease. Psychosom Med. 1991 Jan-Feb;53(1):1-12. doi: 10.1097/00006842-199101000-00001. PMID: 2011644.
  • Vieco Gómez, German Fernando. "Factores de riesgo psicosocial, estrés y enfermedad coronaria." Psicología desde el Caribe 35.1 (2018): 49-59.
  • Kop WJ, Krantz DS, Howell RH, Ferguson MA, Papademetriou V, Lu D, Popma JJ, Quigley JF, Vernalis M, Gottdiener JS. Effects of mental stress on coronary epicardial vasomotion and flow velocity in coronary artery disease: relationship with hemodynamic stress responses. J Am Coll Cardiol. 2001 Apr;37(5):1359-66. doi: 10.1016/s0735-1097(01)01136-6. PMID: 11300447.
  • Toffer G., Psychosocial factors in acute myocardial infarction, retrieved on 25 Sep 2020, Evidence-based Clinical Decision Support- UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/psychosocial-factors-in-acute-myocardial-infarction?search=stress%20psychological&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3
  • Estrés: el riesgo cardiovascular es mayor durante el primer año, extraído el 25 Septiembre 2020, de Sociedad Argentina de Cardiología. https://www.sac.org.ar/actualidad/estres-el-riesgo-cardiovascular/
  • Medina, Natalia Tobo, and Gladys Eugenia Canaval. "Las emociones y el estrés en personas con enfermedad coronaria." Aquichan 10.1 (2010): 19-33.
  • Sánchez Segura, Miriam, et al. "Asociación entre el estrés y las enfermedades infecciosas, autoinmunes, neoplásicas y cardiovasculares." Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia 22.3 (2006): 0-0.
  • Brito Pons, Gonzalo. "Programa de reducción del estrés basado en la atención plena (mindfulness): sistematización de una experiencia de su aplicación en un hospital público semi-rural del sur de Chile." Psicoperspectivas 10.1 (2011): 221-242.
  • García-Goméz, Ronald G., Patricio López-Jaramillo, and Carlos Tomaz. "Papel del sistema nervioso autónomo en la relación entre depresión y enfermedad cardiovascular." Revista de neurología 44.4 (2007): 225-233.
  • El estrés provoca un incremento de la tensión arterial, importante factor de riesgo cardiovascular, extraído el 25 Septiembre 2020, de Sociedad Española de Cardiologia. https://secardiologia.es/185-clinica-extrahospitalaria/noticias/932-el-estres-provoca-un-incremento-de-la-tension-arterial-importante-factor-de-riesgo-cardiovascular

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.