El aceite de ratero, también llamado «aceite de ladrones», es un producto natural que surge de la combinación de varios…
Alimentos para la anemia
El tratamiento de la anemia es variado y puede incluir la administración de medicamentos. No obstante, como complemento se aconsejan cambios en la dieta para favorecer su control.

¿Conoces los mejores alimentos para la anemia? La anemia es una condición donde aparece una cantidad escasa de glóbulos rojos para transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo. Producto de esto, se desencadenan síntomas como fatiga prolongada, mareos, dificultades cognitivas, entre otros.
Ante la presencia de estos, lo más conveniente es consultar al médico para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado. Además, es conveniente mejorar la alimentación, incrementando la ingesta de nutrientes específicos que apoyan el proceso de recuperación. ¿Los conoces?
Alimentos adecuados para la anemia
El tratamiento de la anemia es variado y puede incluir la administración de medicamentos. No obstante, como complemento se aconsejan cambios en la dieta para favorecer su control. En general, los alimentos ricos en hierro y vitaminas son beneficiosos, ya que regulan la producción de hemoglobina y glóbulos ojos.
Pese a esto, resulta conveniente diseñar la dieta de la mano de un nutricionista, ya que las necesidades nutricionales pueden variar en cada persona. Considerando esto último, te invitamos a descubrir los mejores alimentos para la anemia.
Descubre más en: Dieta para la anemia ferropénica: qué debe incluir
Alimentos ricos en vitamina C
Como lo destaca una investigación publicada en Food and Function, la vitamina C ayuda a incrementar la absorción de hierro en la anemia por deficiencia de hierro. Esta misma publicación sugiere que puede tener una doble acción, pues también puede tener un efecto protector contra el daño hepático durante la terapia de suplementación de hierro.
Los alimentos ricos en vitamina C incluyen variedades de frutas y verduras como:
- Kiwis.
- Brócoli.
- Acerola.
- Cítricos.
- Cerezas.
- Espinacas.
Alimentos ricos en vitamina B12
La deficiencia de vitamina B12 es una causa común de anemia megaloblástica. De acuerdo con información publicada en la revista médica American Family Physician, la administración oral de altas dosis de vitamina B12 (entre 1 y 2 mg al día) resulta efectiva para combatir la anemia y síntomas neurológicos.
Esta misma investigación también sugiere que los pacientes mayores de 50 años y los veganos y vegetarianos deben consumir alimentos fortificados con vitamina B12 o tomar suplementos de vitamina B12 para asegurar su absorción. Algunos alimentos con vitamina B12 son:
- Almejas.
- Vísceras animales.
- Pescados azules, como el atún o las sardinas.
La vitamina B12 se encuentra, en menor proporción, en otros alimentos como:
- Carne.
- Algas.
- Leche.
- Huevos.
- Cereales fortificados.
- Levadura de cerveza.
No te pierdas: Anemia perniciosa: qué es y en qué consiste
Alimentos ricos en hierro
La deficiencia de hierro es una de las causas más frecuentes de anemia en todo el mundo. La cantidad diaria de hierro varía en función de la edad, sexo y estado de salud. Sin embargo, en general, sus bajos niveles son el resultado de una baja absorción, una dieta pobre en este mineral o factores como pérdida de sangre y embarazo.
Considerado lo anterior, los alimentos infaltables en una dieta para la anemia son aquellos que aportan este mineral. De hecho, como señala este estudio publicado en Nutrition Reviews, la obtención de hierro a través de alimentos fortificados puede ser una buena estrategia para la reducción sostenida del riesgo de deficiencia, pues proporciona más equilibrio entre riesgos y beneficios.
Los alimentos que aportan hierro incluyen:
- Hígado.
- Legumbres.
- Carnes rojas.
- Frutos secos.
- Patatas asadas.
- Frutas desecadas.
- Verduras de hoja verde.
- Cereales fortificados con hierro.
Si tienes anemia, sigue las indicaciones del médico
Es fundamental tener en cuenta que ningún alimento puede curar la anemia por sí solo. Como ya lo mencionamos, es primordial recibir un diagnóstico médico y asesorarse con un experto en nutrición. Lo que sí respaldan las evidencias científicas es que una adecuada nutrición es determinante tanto para la prevención como para apoyar el tratamiento de la enfermedad.
Licenciada de Pedagogía en Educación Física por la Universidad Católica Silva Henríquez en el año 2011(Chile). Elisa Morales es especialista en Actividad Física y Salud por el Comité Olímpico de Chile. Ha cursado Gestión en Organizaciones Deportivas en el Politécnico Intercontinental; Autoridad, Dirección y Liderazgo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Herramientas de Administración de Empresas en el Instituto Les Halles. Además, es Masoterapeuta por el Instituto de Masoterapia Chile. Actualmente, es entrenadora personal, nutrióloga, redactora y masoterapeuta. Cuenta con 7 años de experiencia en el área de la actividad física y nutrición. Tiene como hobbies la lectura tanto de libros y artículos científicos como de cómics, le gusta viajar y practicar deportes (actualmente, se encuentra con el desarrollo del tiro con arco).