Aneurisma cerebral: la causa de la muerte del influencer y culturista Jo Lindner
Jo Lindner, reconocido en las redes sociales por sus consejos fitness y de nutrición, falleció a los 30 años a causa de un aneurisma cerebral. Así lo confirmó su novia, Nicha, a través de una publicación de Instagram.
Esta enfermedad cerebrovascular es más común de lo que se cree, sin embargo, no siempre presenta síntomas anticipatorios. Es importante conocer cómo identificarla para tratarla a tiempo.
El culturista Jo Lindner fallece por un aneurisma cerebral
El 1 julio, la novia y el mejor amigo del influencer Jo Lindner, dieron a conocer el fallecimiento del joven:
Jo murió a causa de un aneurisma. Estaba con él en la habitación. Se acostó haciendo tiempo para ir al gimnasio a las 16 horas con su amigo Noel. Estaba entre mis brazos y todo pasó muy rápido.
Lindner era un culturista de 30 años nacido en Alemania, pero que residía en Tailandia desde los 20 años. A pesar de su estado físico y de su intenso entrenamiento, no frecuentaba las competencias principales de esa disciplina, como Mister Olympia. Más bien, se dedicaba a brindar consejos de ejercicio y alimentación a través de las redes sociales.
Allí era conocido como Joesthetics; su perfil había acumulado más de 8 millones de seguidores en Instagram y casi 1 millón de suscriptores en YouTube. Según Nicha, tres días antes de su fallecimiento, el joven había sentido un dolor en el cuello. «No nos dimos cuenta en el momento y después ya fue demasiado tarde», se lamentó.
La causa de muerte de Jo Lindner: ¿qué es el aneurisma cerebral?
El aneurisma cerebral, causante de la muerte de Lindner, es un ensanchamiento que se produce en alguna arteria de paredes debilitadas del cerebro, provocando la aparición de una protuberancia. En ocasiones, esta protuberancia es muy pequeña y nunca se rompe.
En otras, la rotura provoca una intensa hemorragia que lleva a un elevado riesgo de muerte. El principal síntoma es un dolor de cabeza intenso y repentino.
Existen diferentes tipos de aneurismas cerebrales. Algunos de ellos no presentan síntomas y solo se detectan mediante estudios por otros motivos.
Sus factores de riesgo son diversos y, algunos, inevitables. Por ejemplo, el factor hereditario. De todas formas, existe una serie de hábitos que reducen los riesgos asociados a la aparición de aneurismas.
Por lo tanto, es aconsejable conocer las causas, los síntomas y cómo se puede reducir el riesgo de una enfermedad más común de lo que se cree. Un estudio de la Brain Aneurysm Foundation indica que 1 de cada 50 personas tiene un aneurisma cerebral, pero solo un pequeño número causa síntomas o deriva en ruptura. Además, el mismo informe sugiere que de 3 a 6 millones de personas en los Estados Unidos padecen algún tipo de aneurisma cerebral.
¿Cómo se forma un aneurisma cerebral?
También conocido como «aneurisma intracraneal», esta condición se origina en una arteria cerebral débil. El paso del tiempo y el flujo sanguíneo generan que esa parte de la arteria se haga más delgada y empiece a sobresalir. De esta manera, se forma una protuberancia o bifurcación parecida a una baya o cereza.
Puede ocurrir en cualquier arteria cerebral, aunque es más frecuente en las que se encuentran en la base, sector conocido como «polígono de Willis». Si tal aneurisma presenta algún derrame o rotura, se produce un sangrado y un accidente cerebrovascular hemorrágico. No obstante, esta situación sucede en el menor porcentaje de casos.
Tipos
Aunque existen diferentes métodos para clasificar los aneurismas intracraneales, la más común es partir de su morfología:
- Sacular. El tipo más común. Aparece, por lo general, en las arterias de la base del cerebro y tiene forma de baya.
- Fusiforme. En este caso, la protuberancia no sobresale de la arteria y lo que se produce es una hinchazón o abultamiento en todos los lados.
- Micótico. Esta variante es producto de una infección que afecta a las arterias cerebrales, debilitando la pared y facilitando la aparición del aneurisma.
Factores de riesgo
Según un relevamiento de la Revista Chilena de Neuropsiquiatría, los grupos de riesgo que presentan mayores posibilidades de aneurismas intracraneales son las personas de sexo femenino, a partir de la sexta década de vida, y con hipertensión crónica. No obstante, otros factores que influyen son el consumo excesivo de alcohol, el uso de anfetaminas y cocaína y el tabaquismo.
Además, complicaciones de salud previas que afectan el flujo sanguíneo también se vinculan con la generación de aneurismas. A saber: la malformación arteriovenosa cerebral y el estrechamiento de la aorta.
Por otro lado, los antecedentes familiares son un factor de riesgo. En especial, los de primer grado. Sobre el caso de Jo Lindner, su pareja aclaró que la tía del influencer falleció hace cuatro años por una causa similar.
Sin embargo, no se conocen otros antecedentes relacionados con posibles factores de riesgo en el culturista. No obstante, en el pasado, le practicaron una cirugía por ginecomastia, enfermedad que genera el agrandamiento de los tejidos mamarios. Un estudio de la publicación Anales del Sistema Sanitario de Navarra sugiere que esta anomalía produce una deformidad de carácter estético, con alteraciones de orden psicológico.
Síntomas
Los síntomas del aneurisma cerebral varían. Pueden confundirse con dolencias comunes e incluso pasar desapercibidos, lo que complejiza su identificación temprana.
Es probable que las protuberancias muy pequeñas, es decir, de 3 milímetros o menos, nunca se rompan ni produzcan síntomas. En cambio, los de mayor tamaño sí pueden ejercer presión sobre tejidos y nervios cerebrales, ocasionando las siguientes dolencias:
- Dolores en la parte superior y posterior del ojo.
- Dilatación de la pupila.
- Visión doble.
Sin embargo, cuando existe una filtración o una rotura completa del aneurisma, se genera un intenso y sostenido dolor de cabeza. Este síntoma aparece de forma repentina y es la forma más clara de identificarlo, por lo que la persona debe recibir atención médica de urgencia.
Además, puede incluir alguna de las siguientes sensaciones:
- Náuseas
- Vómitos
- Cuello rígido
- Convulsiones
- Caída del párpado
- Pérdida del conocimiento
Tratamiento
Existen dos tipos de intervenciones principales para tratar los aneurismas cerebrales. En los casos en los que son pequeños y no se han roto, es posible que no se efectúe ninguna. Esto depende de la situación particular, del tamaño, la ubicación y la edad. Los aneurismas se suelen identificar mediante una tomografía computarizada.
Los casos en los que se han roto o existen filtraciones, conllevan peligro de muerte y suelen tratarse con un procedimiento conocido como «clipaje quirúrgico». Consiste en detener el flujo sanguíneo que se dirige al aneurisma colocando un pequeño clip de metal.
Finalmente, el tratamiento endovascular es menos invasivo. Se trata de colocar un catéter y un stent a través de la arteria.
El aneurisma cerebral es difícil de prevenir
Si bien los aneurismas intracraneales no se pueden prevenir, existen algunos hábitos que pueden reducir los factores de riesgo. Por ejemplo, no fumar, no consumir drogas ilícitas y no beber alcohol en exceso. Es importante que, quienes tengan presión arterial alta, reciban el tratamiento y acompañamiento adecuados.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Brain Aneurysm Foundation. (2013). Introducción a los aneurismas cerebrales y sus tratamientos. Recuperado en 04 de julio de 2023. https://bafound.org/wp-content/uploads/2018/12/Detection-and-Treatment-Spanish.pdf
- Oroz, J., Pelay, M. J., & Roldán, P.. (2005). Ginecomastia: Tratamiento quirúrgico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 28(Supl. 2), 109-116. Recuperado en 04 de julio de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000400012&lng=es&tlng=es.
- Thompson, B. G., Brown, R. D., Jr, Amin-Hanjani, S., Broderick, J. P., Cockroft, K. M., Connolly, E. S., Jr, Duckwiler, G. R., Harris, C. C., Howard, V. J., Johnston, S. C., Meyers, P. M., Molyneux, A., Ogilvy, C. S., Ringer, A. J., Torner, J., American Heart Association Stroke Council, Council on Cardiovascular and Stroke Nursing, and Council on Epidemiology and Prevention, American Heart Association, & American Stroke Association (2015). Guidelines for the Management of Patients With Unruptured Intracranial Aneurysms: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke, 46(8), 2368–2400. Recuperado en 04 de julio de 2023. https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000070
- Vigueras, Rogelio, Vigueras, Sebastián, & Luna, Francisco. (2003). Aneurismas Cerebrales: Caracterización de los datos encontrados en un protocolo de seguimiento de un Hospital Regional. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 41(2), 111-116. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272003000200004