La anfotericina B y su uso en las infecciones fúngicas

La anfotericina B es un antibiótico y antimicótico cuya principal indicación es para tratar infecciones sistémicas fúngicas.
La anfotericina B y su uso en las infecciones fúngicas
Alejandro Duarte

Revisado y aprobado por el biotecnólogo Alejandro Duarte.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 27 enero, 2022

La anfotericina B es un fármaco antibiótico y antimicótito de estructura poliénica de elección en infecciones fúngicas sistémicas como por ejemplo en la aspergiliosis. También utilizado por su eficacia en infecciones fúngicas graves.

Es un antibiótico que se obtiene por la fermentación de la bacteria Streptomyces nodosus. Su nombre, anfotericina, se debe a que es una molécula anfipática, es decir, presenta una parte lipófila y otra lipófoba. Esto se debe a la presencia de un grupo ácido y un grupo amino en sus estructura, lo que permite que el producto sea relativamente soluble en agua.

Veremos las siguientes características de la anfotericina B:

  • Mecanismo de acción.
  • Farmacocinética.
  • Reacciones adversas.
  • Interacciones.

Mecanismo de acción de la anfotericina B

Mecanismo de acción anfotericina B

La anfotericina es un fármaco de elevada potencia y de amplio espectro, es decir, no es específico de un tipo de microorganismo, puede ser eficaz frente a infecciones desarrolladas por distintos hongos.

Como ya hemos comentado, es una molécula anfipática. Es la parte lipófila, es decir, la que es soluble en agua, la que se une a las moléculas de ergosterol. Este ergosterol es una molécula característica de las membranas de los hongos.

La anfotericina presenta una mayor afinidad por las membranas fúngicas que por otras, pero aun así, también daña a las membranas de las células humanas. Altera la permeabilidad de los iones sodio, potasio e hidrógeno.

Es un fármaco fungicida o fungostático según la sensibilidad del hongo y la concentración de fármaco que se administre. Que sea fungicida quiere decir que produce la muerte del hongo. Por otro lado, a diferencia del anterior, la actividad fungostática inhibe el crecimiento sin producir la muerte.

Farmacocinética

Este antibiótico se administra por vía intravenosa, y en caso de no ser posible esta vía, se recurre a la vía raquídea. Se podría administrar por vía oral, pero se absorbe bastante mal y de forma irregular , produciendo, como resultado, concentraciones plasmáticas insuficientes.

Las concentraciones máximas en plasma se observan a las 2-3 horas después de la administración intravenosa, sin haber evidencias de acumulación de fármaco. Se administra por una infusión intravenosa a lo largo de 4 a 6 horas con el objetivo de reducir al mínimo los efectos adversos.

Por otro lado, la anfotericina se une en una elevada proporción a proteínas plasmáticas, aproximadamente en un 90-95%. Es por ello por lo que se debe tener precaución en el caso de que se esté medicando con otro medicamento que también se una a proteínas. Una coadministración de ambos puede desplazar a la anfotericina llegando a producir toxicidad.

El metabolismo de este fármaco no se conoce muy bien. Una pequeña cantidad se excreta en la bilis y otra por vía renal de manera muy lenta.

Reacciones adversas

Un tipo de gripe según características personales

Puede desarrollarse un cuadro parecido al gripal que cursa con escalofríos, fiebre, náuseas y vómitos inmediatamente después de la administración por infusión intravenosa. Son síntomas leves o moderados que desaparecen durante los dos primeros días del tratamiento.

Por estos efectos, se suele acompañar la admisnistración de anfotericina B con AINEs, antieméticos, antihistamínicos o corticoides con el fin de disminuirlos y controlarlos. A los pacientes que ingresan en el hospital para ser tratados con anfotericina se les debe administrar previamente una pequeña dosis para ver su reacción frente al tratamiento.

Además de estos síntomas gripales tiene otras reacciones adversas graves como son:

  • Nefrotoxcididad: manifestándose con un incremento de la creatinina plasmática y del nitrógeno úrico. Además, cursa con hipopotasemia, hiponatremia y acidosis metabólica.
  • Tromboflebitis: para evitar estos problemas de coagulación se administra con corticoides y heparina.

También puede producir alopecia, dolor de huesos, rash, reacciones anafilácticas, broncoespasmo y además la extravasación de la anfotericina B puede causar irritación local.

Interacciones

Mujer con dolor de riñones

La anfotericina es un fármaco con el que hay que tener mucha precaución ya que es un medicamento que interacciona con muchos otros fármacos. Puede darse un efecto aditivo nefrotóxico cuando se administra, a la par, con aminoglucósidos como la gentamicina, tobramicina o amikacina por ejemplo.

Se debe reducir la dosis de anfotericina B en el caso de que se produzca un deterioro renal. Con zidovudina se han observados cuadros de mielotoxicidad y nefrotoxicidad más graves al administrarlo con la anfotericina B.

También la ciclosporina interacciona con la anfotericina. Se produce un aumento de la creatinina sérica, aunque también podría deberse solo a las dosis altas de la ciclosporina.

Por otro lado, también puede interaccionar con fármacos como los diuréticos del asa, cisplatino, corticoides o ACTH observándose cuadros de hipocalcemia. A parte de los mencionados, son muchos los fármacos que interaccionan con la anfotericina provocando efectos tóxicos en el paciente.

Te podría interesar...
Pie de atleta u hongos en los pies: ¿Cómo combatirlo?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Pie de atleta u hongos en los pies: ¿Cómo combatirlo?

La aparición de hongos en los pies puede causar incómodos síntomas. Por suerte, estos se pueden combatir con remedios naturales. ¡Pruébalos!




Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.