Artritis: tipos, tratamientos y recomendaciones
La artritis es una enfermedad crónica y su única solución totalmente definitiva, en algunos casos, sería optar por hacerse una cirugía. Lo que buscamos el día de hoy es tener en cuenta una serie de consejos y recomendaciones para evitar, en lo más posible, el llegar a la cirugía.
La artritis se divide en diversas clases y cada una presenta diferente sintomatología. A continuación nombráremos los tipos de artritis más comunes.
Tipos más comunes de artritis
La artritis es una de las enfermedades más comunes en todo el mundo. Millones de adultos y la mitad de las personas adultas mayores de 65 años de edad (adultos mayores) sufren de molestias causadas por esta enfermedad.
Osteoartritis
Generalmente, la osteoartritis o artrosis es el tipo de artritis más común entre los adultos mayores, é sta se presenta cuando los cartílagos comienzan a rasgarse y desgastarse.
Con respecto a sus síntomas, los más comunes son el entumecimiento y el dolor moderado a la hora de realizar actividades como caminar, agacharse e incluso cuando sólo nos disponemos a descansar.
Artritis Reumatoidea
La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune. Esto significa que nuestro propio cuerpo ataca los tejidos de una articulación, como si tratara de protegernos de una enfermedad o una herida. Esta enfermedad no sólo puede destruir articulaciones.
También puede causar problemas cardiovasculares.
La gota
La gota está, de hecho, considerada una de las formas más dolorosas de artritis. Este ataque puede comenzar cuando cristales de ácido úrico se acumulan en los ligamentos o en las cavidades articulares. Estos depósitos tienden a producir inflamación, enrojecimiento, calor, dolor y mucha rigidez en las articulaciones.
Señales de alarma
- Dolor incesante en las articulaciones.
- Articulaciones inflamadas.
- Articulaciones endurecidas o entumecidas.
- Sensibilidad o dolor al tocar una articulación.
- Problemas al usar o mover una articulación normalmente.
- Calor y enrojecimiento de una articulación.
Tratamiento específico
Osteoartritis
Como es de esperar, ciertos medicamentos pueden ayudarte a controlar el dolor que ésta presenta. El descanso y el ejercicio te ayudarán a mover tus articulaciones con mayor facilidad. También es muy recomendable mantener un peso adecuado y bajo.
Artritis reumatoide
Con un tratamiento apropiado se puede controlar la enfermedad y evitar su progresión. Pero de momento, no existe cura.
Así pues, encontrarás que te moverás con mayor facilidad y que el dolor puede disminuir. Aunque no olvidemos que por su naturaleza de enfermedad autoinmune, puede sufrir ataques agudos cada cierto tiempo, que también pueden ser controlados con medicamentos.
La gota
Lo más recomendable al tener un ataque de gota es que hable con su médico de confianza para que le defina qué lo llevo a sufrir gota. Y de esta forma cómo prevenir ataques a futuro. Lo principal será reducir sus niveles de ácido úrico. Esto se consigue con una dieta específica y con la ayuda de algún medicamento que su médico le indicará.
Te interesará: La influencia de la alimentación para padecer gota
Lo más común con respecto a tratamiento agudo para la gota es el uso de AINEs, corticoides como la prednisona o la colchicina que es un analgésico específico para ataques de gota.
Tratamientos o consejos generales para tratar la artritis
Reducir peso
El consejo primordial y principal que tenemos que tener en cuenta, siempre va a ser la pérdida de peso. La mejor manera de liberar presión excesiva sobre las articulaciones es adelgazar. Las articulaciones más beneficiadas son rodillas, pies, tobillos, caderas y columna vertebral.
Practicar el ejercicio correcto
Otra de las mejores formas de ayudar a las articulaciones es el ejercicio físico. Ya que el sedentarismo es demasiado perjudicial para las enfermedades que padecen las personas artríticas. El ejercicio es más adecuado si es guiado por una persona inmersa en el tema, como un fisioterapeuta.
Evitar ejercicios violentos
Debes evitar todos los ejercicios que implican una excesiva tensión sobre las articulaciones. Ya que no son aptos para las personas mayores de 50 años porque pueden lesionarlas. Especialmente en personas que padecen de artritis. Generalmente, el ejercicio moderado es el más adecuado, por ejemplo, caminar.
Mira también: 5 ejercicios que ayudan a aliviar el dolor de rodilla
Realizar prácticas como el yoga
Estas prácticas resultan particularmente interesantes para los pacientes que sufren de cualquier tipo de artritis. Es muy importante que este tipo de actividades se hagan con la ayuda de un profesor que conozca los movimientos adecuados para los enfermos y de qué manera se deben realizar.
Evitar llevar pesos
Lo que menos de debe hacer una persona con artritis es exceder el peso de las cosas que carga, esto evitará que el mal articular empeore. Para ello se recomienda utilizar instrumentos que ayuden a llevar los pesos de un lugar a otro sin tener que esforzarse mucho.
Para terminar, volvemos a insistir en que la artritis es una enfermedad crónica. Por lo que la primera opción debe ser siempre visitar al médico y seguir sus indicaciones. Estos consejos son un complemento a las pautas establecidas por los profesionales de la salud.
Te podría interesar...