Atragantamiento en niños: ¿qué hacer y cómo prevenirlo?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Según los datos disponibles, se estima que el atragantamiento en niños es uno de los accidentes más comunes y la tercera causa de muerte no natural, tanto en la infancia como en la ancianidad. Por lo mismo, es necesario actuar en dos frentes: prevención y abordaje.
La prevención del atragantamiento en niños es la mejor alternativa. Ya que se trata de una situación que puede conducir a la muerte, lo mejor es eliminar los riesgos de que esto suceda. Principalmente, es a partir de los cuatro meses de edad cuando se convierte en un peligro latente.
Si de todos modos no se logra evitar el atragantamiento en niños, conviene saber qué hacer para impedir que las consecuencias sean graves. Hay medidas sencillas de primeros auxilios que pueden salvarle la vida al pequeño y que, por lo mismo, hay que conocer.
El atragantamiento en niños
De una manera más precisa, y como señala esta información de la Asociación Española de Pediatría, el atragantamiento en niños es la obstrucción de la vía aérea por efecto de un cuerpo extraño. En el peor de los casos, se obstruyen por completo las vías respiratorias, por lo que deja de llegar el aire a los pulmones y sobreviene la muerte.
La mayoría de estos casos de obstrucción se presenta en niños menores de 3 años. El pico más alto aparece en niños de entre 6 y 12 meses, cuando se empieza con la alimentación complementaria. Casi siempre el objeto extraño que se atraganta es un alimento que, con gran frecuencia, corresponde a un fruto seco o a un caramelo duro.
Otros de los alimentos peligrosos son la carne y los embutidos , así como los huesos y las espinas. Por su textura y su forma, las salchichas también entrañan riesgo. En general, todo objeto sólido que quepa en la boca del niño también es peligroso.
Sigue leyendo: 10 accidentes domésticos y cómo prevenirlos
Medidas de prevención
El atragantamiento en niños tiene un desenlace impredecible, por eso, lo mejor es prevenirlo. Lo primero que se debe tener en cuenta es que la gran mayoría de estos casos se presenta al momento de comer o cuando los niños están jugando. Así que es esencial supervisar a los pequeños en esas actividades.
Otras medidas de prevención son las siguientes:
- Cuidar la alimentación complementaria y evitar algunos alimentos: los frutos secos y aquellos que tengan hueso, como las cerezas o las ciruelas, no deben ponerse al alcance de los niños antes de que cumplan los 5 años o estemos seguros de que saben cómo comerlos.
- Objetos pequeños y juguetes: no se deben dejar objetos sólidos pequeños al alcance de los niños, como pilas o canicas. Hay que tener especial cuidado con los globos y juguetes similares, ya que por su material se fijan fácilmente y obstruyen las vías respiratorias, como señala este estudio publicado en los Protocolos de Urgencias Pediátricas.
- Normas durante la comida: los niños deben comer sentados a la mesa y no acostados. Tampoco mientras corren y juegan. Hay que enseñarles a masticar adecuadamente.
- Evitar los collares: los niños nunca deben portar collares y mucho menos si son de bolitas u objetos pequeños.
Descubre más: Extracción de cuerpo extraño esofágico
¿Qué hacer en caso de atragantamiento en niños?
Si a pesar de las medidas preventivas se produce un atragantamiento en un niño, lo primero que se debe hacer es conservar la calma. Esto permite hacer una evaluación rápida de la situación para saber qué hacer. Cuando el niño se está atragantando, lo primero que atina a hacer es toser, hablar o llorar.
Si el pequeño tose, lo mejor es dejar que lo haga y animarlo a seguir. A veces una intervención inadecuada hace que se mueva el objeto extraño y sea más difícil de extraer. Hay que evitar golpearle la espalda, oprimirle el abdomen o darle algo de beber. Cuando el niño tose ineficazmente, lo adecuado es llamar a emergencias y, mientras acuden, hacer lo siguiente:
- Ponerlo de pie y hacer que incline la cabeza.
- Pasar un brazo por debajo de la axila del niño y sujetar el pecho con la mano.
- Con la otra mano, golpear la parte alta de la espalda del niño entre los omóplatos. Se debe utilizar la parte inferior de la palma y no dar más de cinco golpes.
La maniobra de Heimlich
En caso de que el niño no expulse el objeto atragantado, lo que sigue es realizar la maniobra de Heimlich hasta cinco veces seguidas. Esta se efectúa de la siguiente manera:
- Debes colocarte detrás del niño y rodearle la cintura con tus brazos.
- Cierra una de las manos, en forma de puño, poniendo el nudillo del pulgar encima del ombligo, a nivel de la boca del estómago.
- Con la otra mano debes cubrir el puño y hacer una presión fuerte hacia dentro y hacia arriba.
- Si el niño está inconsciente, lo adecuado es hacer 30 presiones en el tórax, seguidas de dos insuflaciones de aire en la boca del niño, manteniendo tapada su nariz. Esto, hasta que llegue la ayuda.
Esperamos que toda esta información sobre el atragantamiento en niños te sirva de ayuda en caso de que tu pequeños sufra un atragantamiento y los servicios sanitarios tarden en llegar al lugar.
Te podría interesar...