Ayudas ergogénicas en el deporte: ¿cuándo son necesarias?

Los suplementos nutricionales están divulgados entre todo tipo de deportistas. Sin embargo, es importante conocer sus funciones, sus efectos y cuándo se recomienda la ingesta.
Ayudas ergogénicas en el deporte: ¿cuándo son necesarias?
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto.

Escrito por Jonatan Menguez

Última actualización: 22 febrero, 2022

Existen diferentes formas de complementar la alimentación de los deportistas con suplementos. Se conocen como ayudas ergogénicas y son cada vez más comunes, tanto en personas que realizan ejercicio de forma amateur como en atletas profesionales.

El término abarca, además, otro tipo de estrategias orientadas a un mayor rendimiento deportivo, desde la indumentaria especializada hasta el entrenamiento en altura. Las ayudas ergogénicas dietéticas incluyen diferentes nutrientes que aportan beneficios a un plan de alimentación.

Pueden incluir calcio, creatina, sodio, magnesio o vitamina C, entre otros componentes. Los objetivos de su consumo varían según las necesidades personales, por eso es importante conocer cuándo son necesarias, qué efectividad tienen y qué profesionales pueden recetarlas.

¿Qué son las ayudas ergogénicas y quiénes deben recetarlas?

Las ayudas ergogénicas son métodos mecánicos, farmacológicos, nutritivos o fisiológicos que tienen por objetivo mejorar el rendimiento de un deportista. Por ejemplo, algunos tipos de indumentaria transpirable, el calzado liviano o los entrenamientos de aclimatación. En el aspecto nutricional se presentan como suplementos de diferentes tipos, que se incorporan a una dieta.

Ofrecen beneficios muy variados, que abarcan desde mejoras energéticas hasta psicológicas. Sin embargo, para que tengan efectividad, es fundamental la consulta con un especialista. De lo contrario, es posible que no realicen ningún aporte y hasta generen complicaciones de salud.

Todo depende del tipo de aptitud física que se precise complementar. Es importante saber que no todos los suplementos son para cualquier persona.

Su ingesta debe estar recetada y regulada por especialistas. Profesionales como médicos deportivos, nutricionistas o dietistas están capacitados para la tarea.

Las ayudas ergogénicas están muy divulgadas entre los deportistas de alto rendimiento. Esto se debe al enorme gasto energético que la actividad física requiere. Una aplicación correcta de suplementos puede acelerar los procesos de recuperación y mejorar el rendimiento deportivo.



Tipos de ayudas ergogénicas nutricionales

Todas las técnicas y las sustancias que mejoran la producción energética y elevan las capacidades físicas son ayudas ergogénicas. Las vitaminas y los minerales, por ejemplo, se comercializan en tabletas, pastillas, cápsulas, polvos o líquidos.

Pero no todos los productos cuentan con el respaldo científico suficiente, por lo que se deben seguir las recomendaciones de los profesionales. Una compra errónea puede incurrir en pérdidas económicas innecesarias, así como en un posible riesgo en los controles de dopaje.

Suplemento como ayuda ergogénica.
No todos los suplementos que se venden para la actividad física son recomendables para cualquier persona.

¿Qué nutrientes se consideran ayudas ergogénicas?

Existen una variada cantidad de nutrientes calificados como ayudas ergogénicas:

  • Hidratación: la reposición de líquidos perdidos mediante la sudoración es muy importante durante y después de los entrenamientos. Las bebidas isotónicas aportan minerales esenciales.
  • Hidratos de carbono: una de las bases energéticas del organismo. Fundamental para la producción de energía.
  • Sodio: ayuda a mantener el balance hídrico. Utilizado en ejercicios interválicos de alta intensidad.
  • Calcio: muy importante para la salud ósea. Solo recetado por profesionales cuando existe déficit o ingesta insuficiente.
  • Magnesio: aporta al funcionamiento muscular, al sistema inmunitario, al nervioso y a la fortaleza de los huesos.
  • Vitamina B: colabora con la absorción de nutrientes y con diferentes procesos energéticos del organismo, como la formación de glóbulos rojos.
  • Vitaminas C, D y E: refuerzan el sistema inmunitario, ya que son necesarias para la generación de vasos sanguíneos y cartílagos. Potencian el rendimiento relacionado con el ejercicio físico. Recomendadas en fases de aclimatación al calor o a la altura.
  • Potasio: aporta al equilibrio hídrico y mejora la tensión arterial.
  • Cafeína: se utiliza para aumentar la resistencia al cansancio. Estimula la quema de grasas.
  • Creatina: es importante en la recuperación muscular, lo que permite una mayor intensidad de los ejercicios; en especial los de fuerza o anaeróbicos.
  • L-Carnitina: compuesto vitamínico que ayuda a mantener los niveles de colesterol y triglicéridos.
  • L-Glutamina: aminoácido que interviene en múltiples procesos metabólicos. Como suplemento, suele aplicarse para mejorar la función inmunitaria y mantener los niveles de proteína muscular.
  • HMB: el beta-hidroxi proviene de la leucina, otro aminoácido esencial. Se aplica para promover la ganancia de masa muscular y de fuerza.

¿Cuándo utilizar ayudas ergogénicas?

Los suplementos nutricionales en la dieta poseen diferentes beneficios. Por ejemplo, aportan a la producción energética y a la resistencia en actividades físicas de larga duración. Además, funcionan como controladores del peso.

Por otro lado, tienen efecto sobre algunos aspectos psíquicos, como la ansiedad y el estrés, ayudando a reducir sus niveles. Ciertos aminoácidos suelen utilizarse para orientar la masa muscular y facilitar su desarrollo. También se vinculan con el incremento de cualidades como la velocidad, la fuerza y la coordinación.

La mayoría de las vitaminas y los minerales que aportan las ayudas ergogénicas se encuentran en alimentos de consumo cotidiano. Sin embargo, es posible que algunas personas necesiten aumentar su ingesta mediante un suplemento.

Con respecto a los deportistas, muchos las utilizan para mejorar las aptitudes físicas en períodos de competición o en entrenamientos intensos. Pero los atletas profesionales suelen tener acompañamiento médico constante.

El consumo de suplementos dietéticos se divulgó tanto como los entrenamientos caseros en las últimas décadas, bajo promesas simples de mejora física. Hay que tener en cuenta que una ingesta excesiva o inadecuada puede provocar diferentes efectos adversos:

  • Insomnio.
  • Deshidratación.
  • Náuseas y diarrea.
  • Calambres musculares.
  • Modificaciones en el peso corporal.
  • Incremento de la presión arterial.
  • Dificultad en la absorción de otros nutrientes.


Otras ayudas ergogénicas

Además de lo relativo a la nutrición, existen otros aspectos dentro de las ayudas ergogénicas, más vinculados a las herramientas externas. Lo importante es que vengan en función de la mejora en el rendimiento y la fortaleza deportiva.

Mecánicas

Esta es la indumentaria especializada y las herramientas que aportan mejoras biomecánicas. Por ejemplo, las camisetas elaboradas con material textil liviano y transpirable. También los cascos protectores y las zapatillas deportivas que incluyen plantillas para correr.

Zapatillas para correr.
La indumentaria deportiva diseñada para mejorar el rendimiento o aumentar el bienestar durante la actividad es parte de las ayudas mecánicas.

Psicológicas

El acompañamiento de terapeutas deportivos también está dentro de las ayudas ergogénicas. Ellos trabajan para reducir el estrés y la ansiedad producidos por la práctica de alto rendimiento. Asimismo, se enfocan en mantener la motivación y aumentar la confianza.

Fisiológicas

Los entrenamientos focalizados en aspectos particulares del rendimiento son otra categoría de las ayudas ergogénicas. Estas prácticas van desde la aclimatación al frío o al calor hasta los ejercicios en altura.

Farmacológicas

Las ayudas ergogénicas farmacológicas son sustancias químicas suministradas a los deportistas con el fin de elevar su desarrollo y rendimiento. Por ejemplo, los antioxidantes, los anabolizantes o las hormonas de crecimiento.

Tener en cuenta los hábitos saludables

La hidratación y el consumo equilibrado de proteínas e hidratos de carbono son las ayudas ergogénicas más importantes en lo que respecta a nutrición. Por otro lado, siempre deben contemplarse los hábitos saludables para conseguir mejoras en el rendimiento deportivo, como un buen descanso y una rutina bien planificada.

Los suplementos dietéticos suelen ser más comunes en deportistas de alto rendimiento y no tanto en amateurs. Se ofrecen una gran cantidad de sustancias, clasificadas por la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva según su seguridad y eficacia. Siempre se recomienda la consulta médica previa, ya que un profesional puede determinar cuándo es necesaria la ingesta.

Te podría interesar...
Cuál es la mejor alimentación para ir al gimnasio
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Cuál es la mejor alimentación para ir al gimnasio

Si vas al gimnasio es porque has decidido llevar un estilo de vida saludable. Aquí te contamos cuál es la mejor alimentación para ir al gimnasio.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • US Preventive Services Task Force et al. “Vitamin D, Calcium, or Combined Supplementation for the Primary Prevention of Fractures in Community-Dwelling Adults: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement.” JAMA vol. 319,15 (2018): 1592-1599. doi:10.1001/jama.2018.3185. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29677309/
  • Santesteban Moriones, Virginia, Ibáñez Santos, Javier,  Ayudas ergogénicas en el deporte. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2017;34(1):204-215. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309249952030
  • Bolado Negueruela, David. “Ejercicio Físico y Ayudas Ergogénicas.” Escuela Universitaria de Enfermeria “casa de salud Valdecilla” (2014): 36. Disponible en: http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5565/BoladoNegueruelaD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Gracia Vásquez, Yolanda Araceli, Gracia Vásquez, Sandra Leticia, González Barranco, Patricia,  ¿Qué sabe usted acerca de... las ayudas ergogénicas: suplementos para nutrición en el deporte?. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas [Internet]. 2015;46(4):66-69. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57949344010
  • Moriones, Virginia Santesteban, and Javier Ibáñez Santos. “Ayudas Ergogénicas En El Deporte.” Nutricion Hospitalaria 34.1 (2017): 204–215. Disponible en: https://doi.org/10.20960/nh.997

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.