Las relaciones sociales humanas son complejas, incluso con los propios miembros de la familia. La terapia familiar es una modalidad…
Biorretroalimentación: combatir el estrés mediante técnicas de relajación
¿No te suena de nada el término "biorretroalimentación"? Pues en este artículo vas a descubrir lo interesante que puede ser para que empieces a gestionar tu estrés de una mejor manera.

¿No te suena de nada el término biorretroalimentación? La verdad es que no se ha hablado demasiado de él y, sin embargo, sus beneficios son interesantes. Si llevas un tiempo sufriendo estrés y nada te ha funcionado, tal vez sea el momento de probarlo.
La biorretroalimentación puede ayudarte, pero ¿por qué se escogió este concepto? ¿A qué hace referencia? Es un tipo de terapia que utiliza sensores. Estos se conectan a tu cuerpo y lo que hacen es medir las funciones corporales para determinar el nivel de estrés que tienes.
¿En qué te ayuda? Permite conocer mejor cómo funciona el cuerpo para que puedas gestionar el estrés. Vamos a profundizar mucho más ahora.
¿Cómo funciona la biorretroalimentación?
La biorretroalimentación funciona de una forma muy simple. Hay unos sensores que se colocan en lugares específicos de tu cuerpo, por ejemplo los lóbulos de las orejas o el cuero cabelludo. Lo importante es que estén en contacto con la piel.
Hay algo muy interesante y es que serás un sujeto activo. ¿Qué quiere decir esto? Pues que la biorretroalimentación no es una prueba en la que tú no participas. En este caso observarás en tiempo real los resultados que se muestran en una pantalla para que, así, puedas ser consciente de cómo estás reaccionando.
Es por esta razón por la que desde el St. Jude Children’s Research Hospital hacen hincapié en que este es un proceso interactivo en el que tú llegas a conseguir una conexión con el cuerpo que nunca antes habías logrado.
Métodos de biorretroalimentación
Los métodos de biorretroalimentación se adaptan a las necesidades particulares. Dependiendo de los problemas de salud que estés teniendo se te recomendará uno u otro para que el resultado sea el mejor.
Por eso, antes de someterte conviene realizar una entrevista personal para saber lo que necesitas. Pues el estrés puede afectarte de diferentes maneras.
Ondas cerebrales
Este es uno de los métodos de biorretroalimentación recomendados si sueles padecer migrañas o cefaleas producto del estrés. Los sensores se colocarán en el cuero cabelludo o en las sienes y lo que verás serán ondas cerebrales gracias a un electroencefalograma.
Es una manera interesante de conocer cómo el estrés afecta al cerebro. ¡Es bastante sorprendente!
Respiración
Otro de los métodos se centra en la respiración si el estrés te impide tener una dinámica respiratoria adecuada o padeces la sensación de ahogo. Los sensores se suelen colocar en el abdomen y en el pecho para saber cómo es el patrón y la frecuencia de la respiración.
Frecuencia cardíaca
Un corazón que late demasiado deprisa (taquicardia) puede encontrar respuestas en la biorretroalimentación. Con los sensores dispuestos en el pecho, la parte inferior del torso y las muñecas podrás conocer cómo es tu frecuencia cardíaca y las variaciones que presenta. Puede que antes de que llegue el estrés tu corazón empiece a palpitar con mayor frecuencia, adelantándose.
Contracción muscular
Calambres, músculos tensos, contracturas. El estrés puede hacer verdaderos desastres en el cuerpo y la biorretroalimentación también aborda esto.
Los sensores se colocan en los músculos esqueléticos para observar de cerca la actividad eléctrica que está causando la contracción de los músculos.
Actividad de las glándulas sudoríparas
En biorretroalimentación puedes observar cómo es la actividad de tus glándulas sudoríparas. Como bien sabrás, debido al estrés puede que transpires más que de costumbre o sudes mucho.
Con los sensores que se te colocarán alrededor de los dedos o en la palma de tus muñecas conseguirás analizar cómo responde tu cuerpo frente al estrés.
Temperatura
Por último, otro de los métodos de la biorretroalimentación es medir la temperatura, pues con el estrés tiende a bajar o, en ocasiones, a subir. ¿Cómo responderá tu cuerpo? Lo puedes descubrir con los sensores que se te colocarán en los dedos.
Beneficios de la biorretroalimentación
Ahora que ya sabes un poco más sobre la biorretroalimentación, seguro que habrás podido darte cuenta de sus beneficios. Pero es mejor que los tratemos de forma más pormenorizada en este apartado. Los métodos expuestos te ayudan a conocer mejor tu cuerpo y saber cómo responde frente al estrés.
¿Para qué te puede servir esto? Pues para aprender a adelantarte a un episodio de estrés o de ansiedad, calmar tu respiración, dar un paseo para despejarte. Así evitarás lo que ya sabes que te ocurre, desde taquicardias, falta de aire y nerviosismo hasta dolores de cabeza.
También la biorretroalimentación es beneficiosa para que puedas resolver tus problemas para dormir, manejar mejor las náuseas y la incontinencia (urinaria o fecal) que a veces se vinculan con el estrés. Algunos estudios dan cuenta del efecto sobre el estreñimiento. Conocer tu cuerpo te ayudará a ser más consciente de la gestión necesaria.
Contraindicaciones de la biorretroalimentación
A pesar de todas las ventajas que tiene este tipo de terapia, está claro que habrá contraindicaciones. Desde la Clínica Mayo advierten de lo siguiente:
- En el caso de que tengas algún trastorno en la piel, los sensores que se utilizan en este tipo de terapia pueden generarte una alergia. Por eso, si tiendes a sufrir eccemas o dermatitis es mejor que antes le preguntes a tu médico si es seguro para ti.
- Si lo que te sucede es que tienes problemas con el ritmo cardíaco, la biorretroalimentación puede no brindarte resultados prometedores sobre cómo respondes al estrés. En esta situación te aconsejamos también que lo comentes con tu médico.
Elige un profesional en biorretroalimentación
¿Te interesa esta técnica? Pues elige bien al profesional, el que debe ser un terapeuta que tenga licencia. Asegúrate de que pueda responder a todas y cada una de las dudas que puedas tener sobre cómo se va a realizar el procedimiento.
La verdad es que la biorretroalimentación tiene muchos beneficios. Si ya la has probado, ¿cómo te fue con la experiencia?
Graduada en Estudios de Gallego y Español por la Universidad de Vigo (2013). Máster en Lingüística Aplicada, Lenguas y Tecnologías (Universidad de Vigo, 2015). Título de Experto en Herramientas de Marketing de Google y Social Media Marketing (Universidad Rey Juan Carlos, 2017). Raquel Lemos Rodríguez es redactora, correctora y ha sido editora responsable del equipo de traducción de la Editorial Voz y Alma. En la actualidad, colabora con diferentes empresas como redactora y con algunas editoriales como correctora. Además, realiza trabajos esporádicos relacionados con la gestión de redes sociales. Es profesora de letras en Avanza Formación. Está estudiando el Grado en Psicología en la UNED.