«Burnout» en deportistas: atletas quemados por la presión
Parece impensable que una persona que dedicó varios años de su vida a un entrenamiento intensivo decida renunciar. Sin embargo, Alberto Valle, psicólogo y coach de deportistas de alto rendimiento, lo dice claro: «Yo conocí campeones de atletismo que llegaron a cogerle verdadera aversión al deporte que practicaron».
El peso de las presiones por mostrar resultados, la necesidad de demostrar algo a los espectadores y las condiciones económicas para sostenerse en la élite, pueden hacer mella en la salud mental de los atletas. A veces, el comienzo a temprana edad de una rutina diseñada para ser lo mejor de lo mejor, desgasta el ánimo y se vuelve insostenible.
Por eso se vuelve fundamental el acompañamiento de los psicólogos deportivos. Sobre todo, en contextos en los que aumenta el riesgo, como son las fechas especiales de campeonatos o los mismos Juegos Olímpicos.
¿Cuándo podemos decir que un deportista tiene burnout?
Estar quemado y no sentirse realizado con la práctica de lo que nos apasiona es algo que tiene bastante historia en el deporte. Desde la década de 1980 hay registros de atletas con síntomas de agotamiento emocional y despersonalización.
El término burnout —«estar quemado», en español— se refiere a un estado de cansancio extremo, físico y mental, causado por el estrés crónico y prolongado. Alberto Valle, psicólogo de deportistas de alto rendimiento, enumera los siguientes síntomas del síndrome entre los atletas:
- Falta de concentración.
- Aparición de problemas alimentarios y de sueño.
- Sensación de agotamiento físico que no mejora con el reposo.
- Falta de interés en los resultados o en la marcha de su carrera.
- Conflictos con el entrenador, con los compañeros y hasta con la familia.
- Ausencias a los entrenamientos o reducción de la intensidad de los mismos.
- Disminución en la percepción de la autoeficacia. El deportista se siente incompetente.
No existen análisis de laboratorio para diagnosticar el burnout entre los deportistas. Lo que hacen los profesionales de la salud mental es evaluar los síntomas mediante consultas y cuestionarios, como el Cuestionario de Burnout en Atletas (ABQ, por sus siglas en inglés).
¿En qué deportes es más frecuente?
«Cada deporte tiene sus problemáticas peculiares», aclara Valle. «Es más importante la naturaleza de la disciplina que el hecho de que sea individual o colectiva», añade.
No obstante, para el experto, hay algunos deportes en los que sus características particulares favorecen el burnout, como los siguientes:
- Gimnasia: en todas sus formas, siempre tiende a la búsqueda de la perfección extrema. Además, los atletas se someten a una puntuación que tiene carácter subjetivo. Tras un trabajo de años de entrenamiento y dedicación, en pocos segundos se hace una ejecución y se recibe una evaluación con la que se puede no estar de acuerdo.
- Combate: las luchas, las artes marciales y el boxeo implican la posibilidad de lesionarse. Más allá de ganar o perder, no es improbable resultar lastimado y tener que lidiar con el daño a futuro.
- Fútbol: hoy, los grandes patrocinadores y las cifras millonarias que se mueven, junto con la exposición pública por la fama, generan un estrés intenso.
¿Es lo mismo tener burnout que sufrir ansiedad o depresión?
Simone Biles (foto de portada) es, quizás, el ejemplo más reciente y notorio de una atleta de élite afectada por el estrés de la competición. Durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 decidió retirarse y no competir en algunas finales por considerar que no podía enfocarse y que ello la predisponía a lesionarse físicamente.
Un poco más atrás en el tiempo, la historia de lucha de Michael Phelps contra la depresión se hizo pública. Tras ganar varias medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Río 2016, se retiró momentáneamente de la competición profesional, asegurando que tuvo que lidiar con ideas suicidas. Otro nadador olímpico, el australiano Ian Thorpe, se vio afectado por trastornos de salud mental que lo colocaron en una situación de extrema vulnerabilidad.
Ahora bien, hay que diferenciar entre el burnout y otros diagnósticos específicos, recalca Alberto Valle. No es lo mismo estar quemado que tener depresión endógena o un trastorno de ansiedad generalizado.
Pueden aparecer síntomas coincidentes y causar confusión, ya que, «tanto el burnout como otros trastornos emocionales, tienen el mismo destino de propiciar el fin de la práctica deportiva si no se tratan a tiempo», dice el coach.
El burnout puede llevar a la aparición del binomio ansiedad/depresión.
Estrategias para evitar el burnout entre deportistas
El especialista es contundente cuando le consultamos qué se debe hacer para evitar que un atleta se queme y pierda su pasión: «El deportista tiene que sentir que no es solo un generador de resultados —detalla Valle—; es una persona y hay que hacerle partícipe del control de su carrera».
De hecho, un entrenador con actitudes muy controladoras se asocia con un mayor riesgo de padecer burnout. Al contrario, el apoyo y el soporte a la autonomía del atleta funcionan como un factor protector.
En cuanto a la red de relaciones, Valle asegura que todos los vínculos pueden jugar un rol en la salud mental. La familia será un soporte si es funcional y el hogar se reconoce como un sitio reconfortante. Por su parte, «el entrenador y los compañeros son claves para que el deportista se sienta querido y apoyado, y no solo que reciba exigencias».
El estado físico, a su vez, es el instrumento de trabajo del atleta. Los entrenamientos tienen que contemplar los períodos de descanso y de recuperación para prevenir las lesiones. Pues, muchas veces, las mismas son motivo de estrés y de desmotivación.
¿Cuál es el rol del psicólogo deportivo en la prevención del burnout de los deportistas?
«En la alta competición no se entiende la ausencia de un psicólogo deportivo», afirma Alberto Valle. Desde su experiencia profesional, el coach nos dice que su trabajo abarca diferentes aspectos con el cliente:
- Valores y ética.
- Puntos débiles.
- Gestión de las emociones.
- Forma de entender la vida.
- Predicción de problemas futuros.
«Un psicólogo deportivo con formación sanitaria siempre buscará más el bienestar de su cliente que los resultados», asegura Valle. Pero también reseña que ambas cuestiones no son incompatibles.
No se puede pretender un alto rendimiento sin proteger la salud mental. Este es un principio que hoy se encuentra fuera de discusión.
La salud mental es una parte central del deporte
Practicar una disciplina deportiva no es solo entrenar el físico. A mayor nivel y en ambientes de élite, como en los Juegos Olímpicos, el estrés prolongado puede tener consecuencias devastadoras.
Es por ello que los psicólogos deportivos cobran cada vez mayor notoriedad. Su tarea es indispensable para lograr un equilibrio entre el entrenamiento y el cuidado personal.
En definitiva, se trata de construir una cultura deportiva más saludable. El objetivo de alcanzar el máximo potencial sin quemarse es un horizonte posible.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Di Fronso, S., & Budnik-Przybylska, D. (2023). Sport Psychology Interventions for Athletes’ Performance and Well-Being. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(4), 3712. https://www.mdpi.com/1660-4601/20/4/3712
- García-Parra, N., González, J., & de los Fayos, E. G. (2016). Estado actual del estudio del síndrome de burnout en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 21-28. https://revistas.um.es/cpd/article/view/264351
- Groenewal, P. H., Putrino, D., & Norman, M. R. (2021). Burnout and Motivation in Sport. The Psychiatric Clinics of North America, 44(3), 359-372. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0193953X21000319?via%3Dihub
- Woods, S., Dunne, S., Gallagher, P., & McNicholl, A. (2022). A systematic review of the factors associated with athlete burnout in team sports. International review of sport and exercise psychology, 1-41. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1750984X.2022.2148225#abstract
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.