Caída del cabello en el postparto: ¿a qué se debe?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
La caída del cabello en el postparto es normal. Sin embargo, esta condición tiende a provocar ansiedad en la mujer, quien desea recuperar pronto la frondosidad de su melena. En general, se estima que entre el 40 % y el 50 % de las madres pierden el cabello de manera excesiva tras dar a luz.
Esto ocurre porque el proceso endocrino del cuerpo cambia de forma severa. Dicha transformación se conoce como «efluvio telógeno», es decir, la fase de reposo de los folículos pilosos en crecimiento que no cumplen su ciclo y que tienden a caerse, explica la Academia Española de Dermatología y Venereología.
¿Por qué ocurre la caída del cabello en el postparto?
El cabello tiene un periodo de vida segmentado en tres fases; la primera es anágena, basada en el crecimiento. La segunda es catágena, vinculada a la parada del crecimiento; por último, la tercera es telógena, referente a la caída.
Después de que la mujer da a luz, las hormonas buscan su equilibrio. En este curso, el cabello que quedó en fase de crecimiento tiende a caerse en exceso, producto de la secreción de estrógenos. Por ello, al peinarte, ya sea en la ducha, sobre la almohada o simplemente al tocarte, notarás que pierdes pelos.
Aunque el proceso asusta, no es permanente. Se estima que dura entre 4 y 6 meses. Pasado este tiempo, volverá tu cabellera. Si bien el principal motivo de esta calvicie es hormonal, otros escenarios postparto la propician.
Hemoglobina
En el parto vaginal o por cesárea, al desprenderse la placenta, se produce un sangrado profuso. Cuando el ser humano pierde sangre disminuyen los niveles de hierro en el organismo. Por ende, cuenta con menos hemoglobina.
Es a través de esta última proteína que la sangre lleva el oxígeno a los folículos pilosos. En consecuencia, al reducirse, es menor la nutrición del cabello, por lo que puede desprenderse con mayor facilidad.
Estrés
Un recién nacido en la familia implica nuevas responsabilidades y más carga para la madre, en especial por la lactancia, los desvelos y otras atenciones necesarias.
Esta rutina desemboca en el cansancio y la falta de sueño, lo que predispone a un estado emocional que perjudica el bulbo piloso y que termina en un ciclo telógeno.
Tiroiditis
La inflamación de la glándula tiroides puede generar alteraciones durante el embarazo y tras el parto. El desbalance de estas hormonas se relaciona con la caída del cabello en el postparto y con el retraso en el crecimiento del pelo.
Nutrición
Lo que comes se refleja en tu salud, incluso en la capilar. Ten en cuenta que hay gran concentración de hormonas que, sumadas al estrés, dilatan la fase anágena de una cabellera. Sigue una dieta adecuada y verás cómo sana la alopecia temporal.
Lactancia
Para algunos es un mito que la lactancia materna sea responsable de la caída del cabello, pues algunas mujeres no amamantan y también sufren este tipo de calvicie. No obstante, hay quienes relacionan el problema con desórdenes de la prolactina.
No dejes de leer: 5 consejos para superar tranquilamente el postparto
Recomendaciones para evitar o disminuir la caída del cabello en el postparto
No olvides que la pérdida del pelo tras dar a luz es transitoria. No obstante, llevando a la práctica algunos consejos simples previenes la intensidad de este proceso fisiológico.
- Come más frutas, verduras, cereales y lácteos. Los alimentos abundantes en minerales, vitamina B y ácidos grasos omega 3 nutren mediante la sangre el bulbo capilar. Es así que tu melena se beneficia de un menú variado en pollo, pescado, cordero, carne, avena, soja, germen de trigo, aguacates, etcétera.
- Consume suplementos vitamínicos. Consulta al médico qué vitaminas recomienda para la salud capilar, el volumen y la densidad, que sean compatibles con la lactancia. Por lo general, se trata de complejos altos en hierro.
- No apliques tratamientos agresivos. Incluso el secador de pelo, la plancha o peinarlo de manera brusca afectan el cabello en el postparto. Prefiere los champús de pH neutro, espacia los lavados y retrasa tanto como puedas los alisados químicos, los tintes o las permanentes.
- Deja el pelo suelto. No tires del cabello ni presiones con coletas o trenzas. Mientras lo uses más al natural será mejor.
- Masajea con aceite de almendras o de ricino. Ambos sirven para estimular el crecimiento capilar, con movimientos suaves en el cuero cabelludo. Aparta un momento de relajación en medio de la rutina y dedícalo a masajear tu cabeza.
¿Cuándo acudir al especialista?
Si desde que comienzas a notar la pérdida de pelo llegas al año, es momento de visitar a un especialista. De igual manera, acude por ayuda médica cuando el cuero cabelludo esté bastante despoblado.
La revista Farmacia Profesional acota que el mercado actual dispone de un abanico de productos para corregir o frenar el avance de las alopecias. No obstante, es necesario que el dermatólogo sea quien indique el tratamiento.
En todo caso, sé paciente. Aunque los patrones de crecimiento capilar postparto retornan a su cauce, en cada mujer el proceso varía.
Te podría interesar...