Causas de la disfunción sexual femenina

La disfunción sexual femenina sigue siendo un tema tabú. Por esa razón, muchas mujeres experimentan problemas con su sexualidad, pero no los reportan, ni buscan los medios necesarios para superarlos.
Causas de la disfunción sexual femenina

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 19 octubre, 2022

La disfunción sexual femenina es un concepto que comprende diversas dificultades para que la mujer experimente placer sexual. Es un tema que sigue siendo tabú.

Así lo confirma una investigación llevada a cabo por un equipo de la Universidad de California, publicada en 2003 por la revista Fertility and Sterility.

Con el objetivo de explorar más a fondo la experiencia de las personas que sufren disfunción sexual, los investigadores obtuvieron que el 40 por ciento de las mujeres no buscan ayuda de un médico aun sintiendo dificultades para obtener placer sexual.

De hecho, el mismo concepto de disfunción sexual femenina es objeto de controversia. En estricto sentido, esto solo es aplicable a los casos en los que las mujeres no se sienten cómodas con su vida sexual. Por lo tanto, el criterio a aplicar es muy subjetivo.

Algunas mujeres tienen una libido baja o no alcanzan fácilmente el orgasmo. Aún así, no sienten que tengan un problema.

En esos casos, no se puede hablar de disfunción sexual femenina, ya que el factor decisivo es el grado de bienestar o malestar que ellas experimenten con su vida sexual.

¿Qué es la disfunción sexual femenina?

Mujer triste bocabajo almohada

La disfunción sexual femenina se puede definir desde dos puntos de vista: uno biológico y otro psicosocial. Desde el punto de vista biológico, corresponde a las dificultades para experimentar el deseo, la excitación o el orgasmo. A esto se añade el dolor durante el coito.

Desde el punto de vista psicosocial, la disfunción sexual femenina se presenta cuando hay un cambio significativo en el comportamiento sexual habitual de la mujer. Y cuando ese cambio origina en ella un conflicto subjetivo.

Hay que tener en cuenta que la sexualidad implica la puesta en marcha de mecanismos fisiológicos, pero también de un conjunto de emociones, creencias, estilos de vida, memorias y vínculos con el mundo. El ser humano es biológico, pero también simbólico.

Tipos de disfunción sexual femenina

Desde el punto de vista médico, las disfunciones sexuales femeninas se han catalogado en diversos tipos, cada uno de ellos con sus propias causas y características. A partir de investigaciones como la publicada en 2016 en la revista SEMERGEN – Medicina de Familia, podemos deducir que los tipos de disfunción sexual femenina son:

  • Disfunciones del deseo sexual hipoactivo. Es una disminución del deseo sexual en momentos específicos de la vida.
  • Trastorno de excitación sexual. Corresponde a la dificultad o imposibilidad de poner en marcha los mecanismos fisiológicos asociados a la sexualidad.
  • Dolor asociado al coito. Se le conoce como dispaurenia y corresponde al dolor físico durante las relaciones sexuales. Muchas veces está asociado al vaginismo, que es la contracción involuntaria de los músculos de la vagina, lo cual dificulta el coito.
  • Trastorno orgásmico. Es la dificultad para alcanzar el orgasmo, tras la excitación.

Principales causas físicas

Casi siempre la disfunción sexual femenina está asociada a problemas físicos y emocionales a la vez. En general, los problemas físicos suelen resolverse en poco tiempo. Los factores emocionales demandan un lapso más prolongado.

Dentro de las causas físicas destacan las siguientes:

  • Enfermedades crónicas. Algunas enfermedades inciden en el deseo sexual. Principalmente: diabetes, cáncer, artritis, esclerosis múltiple y enfermedades cardíacas.
  • Problemas ginecológicos. Los problemas en los músculos pélvicos, muchas veces tras una cirugía en esa zona, podrían incidir en el deseo sexual. También algunos trastornos como la endometriosis o la cistitis.
  • Problemas hormonales. Corresponden a la disminución de estrógenos o del nivel de testosterona. El primero obedece a la menopausia, o a la insuficiencia ovárica prematura. El segundo, a la extirpación de los ovarios o al envejecimiento.
  • Medicamentos. Algunos medicamentos y drogas pueden alterar la función sexual. Entre ellos, los antihipertensivos y los antidepresivos. El alcohol y otros psicoactivos también pueden tener un papel en la sexualidad.

Principales causas psicológicas y sociales

Mujer con depresión en la cama

Los factores emocionales siempre tienen un gran impacto sobre la vida sexual. El más importante de ellos es un precedente de abuso físico, sexual o emocional durante la infancia o la adolescencia. Esto configura un trauma, que puede mantenerse a largo plazo si no se trata adecuadamente.

Además de esto, hay otros factores que podrían tener un papel en su aparición:

  • Estrés o ansiedad. La angustia y las preocupaciones hacen que disminuya el interés en el sexo o limita su disfrute.
  • Depresión. Los estados depresivos inhiben los mecanismos fisiológicos del sexo y reducen significativamente el interés sexual.
  • Inhibiciones. Estas se expresan como miedo a la intimidad, miedo a perder el control, temor por no tener un desempeño adecuado o vergüenza y baja autoestima.
  • Fatiga. El cansancio limita la capacidad para disfrutar de la sexualidad. Una agenda muy apretada fácilmente podría llevar a la disfunción sexual femenina.
  • Problemas de pareja. Cuando hay dificultades no resueltas en la pareja, es muy habitual que esto se refleje en la sexualidad.
  • Creencias equívocas. A veces factores religiosos o ideológicos inducen a pensar que el placer sexual es negativo.

¿Es posible superarla?

La disfunción sexual femenina generalmente se supera con el tratamiento adecuado. En la mayoría de los casos es temporal. Lo más adecuado es consultar con un sexólogo, que es un profesional capacitado para abordar todas las variables involucradas.

Te podría interesar...
¿La disfunción sexual es común?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
¿La disfunción sexual es común?

Al problema en el funcionamiento erótico de personas que usualmente impide el desarrollo del sexo pleno se le llama disfunción sexual, ¿lo sufres? ...



  • Bravo, C. S., Carmona, F. M., Meléndez, J. C., & Ramírez, S. M. (2005). Disfunción sexual femenina su relación con el rol de género y la asertividad. Perinatología y reproducción humana, 19(3-4), 152-160.
  • Berman, L., Berman, J., Felder, S., Pollets, D., Chhabra, S., Miles, M., & Powell, J. A. (2003). Seeking help for sexual function complaints: what gynecologists need to know about the female patient’s experience. Fertility and sterility, 79(3), 572-576.
  • Montero, A. A., & Carnerero, C. S. (2016). Disfunción sexual femenina: opciones de tratamiento farmacológico. SEMERGEN-Medicina de Familia, 42(5), e33-e37.
  • Sexual Problems in Women | Dyspareunia | MedlinePlus. Retrieved 3 May 2020, from https://medlineplus.gov/sexualproblemsinwomen.html

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.