Ciberseguridad para personas mayores: ¿qué hay que considerar?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Cuando los niños navegan por Internet sin supervisión pueden ser víctimas de ciberbullying y grooming, también conocido como «engaño pederasta». Y aunque esta es una de las poblaciones a las que más atención se le presta, en cuanto a ciberseguridad se trata, las personas mayores también se encuentran en estado de vulnerabilidad.
Esto se debe a que existen inescrupulosos que se aprovechan de su inexperiencia en el mundo digital para estafarlos o robar su identidad. Así pues, si te encuentras en la tercera edad o si conoces a un adulto mayor que está en peligro, estas son algunas de las consideraciones de que debes poner en práctica.
Consejos de ciberseguridad para personas mayores
Como lo expone un artículo divulgado en The National Council on Aging (NCOA) , hay muchas estafas en línea dirigidas a las personas mayores; por tanto, conviene implementar medidas de ciberseguridad al navegar por la web. ¿Cuáles? Veamos.
1. Crear contraseñas seguras
La mayoría crea contraseñas a partir de la fecha de nacimiento, el nombre de la pareja e incluso la banda o el superhéroe favorito. Y sí, esto es fácil de recordar, pero te convertirás en presa fácil de quienes desean hacerse con tu dinero e información.
Para evitar esto puedes revisar o enseñarle al adulto mayor cómo funcionan los administradores de contraseñas. En líneas generales, esto es un programa que almacena los usuarios y las contraseñas de cada plataforma y servicio en el que la persona tenga una cuenta.
Sin embargo, en lugar de aprenderte un montón de claves distintas, solo debes recordar una que será la «clave maestra» y con la que podrás acceder a todas las demás. Bastante útil, ¿verdad?
2. No dejar las contraseñas en lugares visibles
Nada de colocar la clave en un papel pegado en la nevera con un imán, o en un nota en el teléfono u ordenador. Los cuidadores pueden no ser personas de bien o si pierdes, te roban o te hackean alguno de estos dispositivos, tendrán acceso a todo.
Así las cosas, si deseas anotar la contraseña, guarda el papel en un cofre o en un lugar al que solo tú y tus personas de confianza tengan acceso. Además, pídele a tu nieto (o hijo) que te enseñe a cifrar el documento. Claro está, que puedes aprenderlo tú mismo; solo ten en cuenta que esto puede generar una nueva contraseña para proteger las otras.
3. No hacer clic en enlaces o descargar documentos sospechosos
En un correo, un mensaje a través de una red social o una aplicación de mensajería es común recibir enlaces en los que te prometen villas y castillas si haces clic o si descargas un documento. Esta es una de las técnicas de phishing más comunes y los adultos mayores están entre las primeras víctimas.
En ese sentido, las personas de la tercera edad deben cuidarse de hacer clic en este tipo de cosas. Para identificar que se trata de una posible estafa o robo de identidad, considera lo siguiente:
- Si el nombre del destinatario está mal escrito. Por ejemplo, el nombre de la institución bancaria.
- Si el correo es urgente, te solicitan dinero o te informan de una situación irregular con tu cuenta bancaria.
4. No entrar a los sitios web importantes de buenas a primeras
Con los bancos ocurre mucho que crean una página que no es la «oficial». De este modo, cuando intentas iniciar sesión, lo que ocurre es que se hacen con tu información y pronto con tu dinero. Esto es una pesadilla no solo para las personas mayores; por tanto, algunos consejos de ciberseguridad incluyen lo siguiente:
- Revisar que la URL de la página no tenga ningún error ortográfico.
- Verificar que sea https y no http. Sin embargo, ten en cuenta que no se puede confiar del todo en esto y el candado de «conexión segura».
- Comprobar que el sitio web cuente con la «declaración de privacidad» y una página de contacto.
5. Tener un buen antivirus
Sin un antivirus, tus dispositivos corren el riesgo de ser atacados por personas inescrupulosas. Debido a esto, instalar un antivirus se vuelve esencial.
Estos programas han avanzado un montón y ahora, además de proteger tus dispositivos del malware, ofrecen otras funciones como los administradores de contraseñas y las herramientas antiphishing.
6. Mantener los programas actualizados
Un programa con una versión anterior puede ser una fisura que facilita a los estafadores el acceso a la información. Por ello, siempre debes procurar tener la última versión de todos los programas.
Y dado que esto se puede olvidar, es posible configurar que las actualizaciones se realicen de forma automática. Pide ayuda a uno de tus familiares o aprende a hacerlo por tu cuenta.
También es prudente verificar que un programa sea confiable antes de instalarlo, ya que al igual que los enlaces y documentos sospechosos, pueden hacer mucho daño a tus dispositivos y datos personales.
7. Siempre cerrar sesión
Una sesión abierta en un dispositivo desconocido es una de las formas más comunes de perder información importante. Asegúrate de siempre cerrar las sesiones de las páginas de los bancos, tiendas online, entre otros.
Por supuesto que esto no solo se limita a cuando estás por fuera, lo mismo aplica a los dispositivos que tienes en casa.
Lee también: 8 recomendaciones para comprar en línea
¿Qué más deben considerar las personas mayores en cuanto a ciberseguridad?
Además de lo anterior, hay otras medidas que pueden ayudar a las personas mayores con los problemas de ciberseguridad. En primer lugar, debes ser muy cuidadoso al aceptar solicitudes de amistad en redes sociales. Además, es prudente tener un perfil privado y no proporcionar información personal a nadie.
Otro error que podría poner en riesgo tus datos es hacer una transacción bancaria mientras estás conectado a una red wifi pública. Esto también incluye compras e incluso el solo hecho de iniciar sesión.
Las redes de wifi públicas son una herramienta que muchos estafadores de identidad utilizan para hacerse de tus datos.
Por último, recuerda que si hay algo que no sabes hacer o no logras entender, siempre puedes pedir ayuda, ya sea a un familiar o a una persona de extrema confianza. La ciberseguridad debe tomarse en serio, de otro modo, podrías terminar con pérdidas considerables.
Te podría interesar...