Claustrofobia durante la cuarentena: ¿qué hacer?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
La claustrofobia durante la cuarentena es un problema que puede afectar a muchas personas. Es angustiante y se puede salir de control si no se gestiona de manera adecuada. ¿Qué hacer en estos casos? ¿Cómo afrontarlo? En este espacio lo queremos detallar.
Sin embargo, para empezar, debes saber que la claustrofobia es un miedo incontrolable que puede aparecer al estar en espacios encerrados, sobre todo si son reducidos. Por ejemplo, hay quienes lo experimentan al estar en ascensores, en el metro o en aviones.
¿Qué es la claustrofobia?
La claustrofobia, como lo explican algunos estudios de psicología, se trata de sentir miedo a los espacios cerrados. Así, quienes padecen este trastorno pueden sentir temor ante cualquier situación que implique confinamiento.
Suele ser diagnosticada como una fobia específica, subtipo estacional, de acuerdo con el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM).
Síntomas de la claustrofobia
Los síntomas de la claustrofobia pueden manifestarse de diversas formas en cada persona que lo padecen. No obstante, en general, todas sienten un miedo incontrolable al sentirse en un espacio reducido y cerrado. Otros síntomas incluyen:
- Dolor en el pecho.
- Sensación de falta de aire.
- Latidos acelerados.
- Sudoración.
- Temblores.
- Falta e aliento o hiperventilación.
- Aturdimiento.
- Náuseas.
- Desmayos.
- Mareo.
- Terror o pánico.
Además de estos síntomas, pueden coexistir otros que siempre son descritos en las consultas terapéuticas.
Claustrofobia en ciertos lugares
Los lugares en los que se experimenta claustrofobia con más frecuencia son:
- Aviones.
- Cabinas de teléfono.
- Cama solar.
- Ascensor.
- Bañera cerrada.
- Cuevas.
- Sauna.
- Túneles.
- Ambulancias.
- Resonancias magnéticas.
Sin embargo, ha surgido una nueva forma de vivir que, aunque pueda ser transitoria, supone angustia. Ahora con el temor de salir a la calle, o la restricción explícita en algunos países de hacerlo, este temor se ha exacerbado en algunas personas, quienes pudiesen estar experimentando notables síntomas de malestar durante este confinamiento.
Este tipo de fobia guarda similitud con el trastorno de pánico, así como con la agorafobia, en algunos casos. Por tal motivo, los psicólogos indagan si, fuera de las situaciones que causan claustrofobia de manera específica, también surgen estados de pánico.
Cuando una persona vive una situación de claustrofobia, el miedo irracional le hace sentir que no podrá moverse ni salir, puede sentir asfixia, pérdida de control, inmovilidad, entre otras. Y esto puede ocurrir, incluso, en habitaciones pequeñas que no cuentan con una ventana, en los sótanos, al usar un casco con fines deportivos u otras situaciones.
Por ello, es común ver que quieres padecen esta condición prefieren estar en compañía de alguien, dejar una ventana entreabierta y mostrar evitación. Incluso, algunos se automedican con ansiolíticos.
¿Qué hacer contra la claustrofobia durante la cuarentena?
La cuarentena debido al coronavirus era una situación que nadie esperaba, pero que ha elevado la tensión de más de una persona. Muchos no saben qué hacer en sus casas, sintiendo un encierro total.
Por supuesto, los casos de claustrofobia se han multiplicado. Los espacios que eran más agradables en el hogar ahora pueden ser sitios que elevan la ansiedad. Incluso, las personas comienzan a sentir sofocos, mareos o vértigos, como si estuviesen en un ascensor.
Esta situación es mucho peor para quienes ya habían sido diagnosticados con claustrofobia, pues su calidad de vida solo ha empeorado. Pero, ¿qué hacer ante estas circunstancias? Hoy en día los psicólogos cuentan con herramientas apropiadas para el abordaje de este trastorno, algunas de estas incluyen:
- Exposición interoceptiva, con ayuda para dirigir el ritmo respiratorio.
- Reestructuración cognitiva para dar la forma correcta a muchas de las creencias que se tienen, pero que son falsas.
- Técnicas de relajación, como pueden ser la meditación, visualización, ejercicios de yoga, etcétera.
- Psicoterapia, que sirve para observar el origen de los miedos y posibles vías para solucionarlo.
- Tratamiento farmacológico, solo si es necesario.
Consideraciones finales para manejar la claustrofobia durante la cuarentena
Ante un problema como la claustrofobia en cuarentena, cada persona puede usar sus propios recursos de afrontamiento. La fuerza de voluntad y la práctica pueden ayudar a superar sus síntomas. No obstante, es bueno solicitar atención psicológica para encontrar otras técnicas de apoyo.
Asimismo, familiares y amigos pueden hacer parte del proceso. Las redes de apoyo son esenciales para comprender que todo estará bien. Así, entonces es bueno mantener el contacto, aunque sea por teléfono.
Durante esta contingencia hay muchos psicólogos ofreciendo sus consultas en línea, algunos con descuentos y otros de forma gratuita. Buscar su atención si los síntomas se salen de control es importante para asegurar el bienestar.
Te podría interesar...