¿No puedes con la semana de Halloween ni con los carnavales? Si estas celebraciones te causan un gran miedo debido…
Coágulos de sangre por COVID-19
Los coágulos de sangre por COVID-19 son una nueva complicación que se está reportado entre los pacientes infectados por coronavirus. La consecuencia directa es el aumento en el número de infartos y accidentes cerebrovasculares por ello.

La aparición de coágulos de sangre por COVID-19 es una situación de alarma que se comenzó a reportar desde fines de marzo. Diversos centros de salud y profesionales médicos publicaron reportes de pacientes con una coagulación exagerada durante su infección por coronavirus.
Esto, como veremos, se asoció al aumento de casos de accidentes cerebrovasculares en personas jóvenes, registrado en Estados Unidos. La situación llevó a una revisión de los protocolos de detección y atención.
Por dicho motivo, determinados casos de pacientes infectados e internados fueron tratados con anticoagulantes. Una investigación publicada en el Journal of the American College of Cardiology, como recuento de pacientes de Nueva York, trajo esperanza frente a la complicación.
Según los autores del relevamiento, que se realizó con 2 733 pacientes, aquellos que recibieron anticoagulantes tuvieron mayor supervivencia que los que no. Hay indicios para pensar que los coágulos de sangre por COVID-19 son manejables si se los aborda de manera temprana.
Coágulos de sangre por COVID-19 en pulmones
El órgano afectado por excelencia en el coronavirus es el tejido pulmonar. Allí reside la puerta de entrada del SARS-CoV-2 y el grueso de los síntomas se derivan de la infección alveolar.
Ya se publicaron series de casos que revisaron las historias clínicas de múltiples pacientes y la presencia de embolia pulmonar fue significativa. Se calcula que hasta el 20 % de los infectados la padecen.
El problema de la embolia pulmonar es que se añade una situación de hipoxia a la ya generada por la neumonía por coronavirus. Los coágulos de sangre por COVID-19 dificultan la distribución de oxígeno a los tejidos, acelerando las complicaciones.
No todos los pacientes con coronavirus desarrollan coagulación exagerada. Tampoco todos los casos pulmonares culminan en una embolia pulmonar. Por eso es importante la evaluación que puedan realizar los equipos tratantes al inicio del cuadro clínico, para aplicar un protocolo de anticoagulación eficiente.
Sigue leyendo: La neumonía silenciosa por coronavirus
No sólo hay coágulos de sangre por COVID-19 en los pulmones
Aunque el tejido pulmonar es el más afectado por el SARS-CoV-2, también hay tropismo del virus por los riñones, por ejemplo. Y la coagulación, aunque pueda originarse en un pulmón, es capaz de viajar por el torrente sanguíneo hasta el corazón y el cerebro.
La situación de los coágulos de sangre por COVID-19 incluye la preocupación por la transformación del evento respiratorio en un cuadro sistémico. Es decir, que pasamos de una enfermedad localizada a una diseminada por todo el organismo.
Corazón y cerebro
Una carta publicada en The New England Journal of Medicine informó de pacientes con coronavirus que tenían coagulopatías. Entre ellos se habían detectado anticuerpos antifosfolípidos.
La presencia de dichos anticuerpos es muy peligrosa. Se pueden desatar formaciones de coágulos casi en cualquier sitio si está presente esa coagulopatía. El hecho se emparenta con los infartos registrados en pacientes positivos para COVID-19.
Del mismo modo, la aparición de accidentes cerebrovasculares entre individuos jóvenes, menores de 40 años, alertó a los médicos de Estados Unidos. La única explicación que encontraron fue la coagulación descontrolada que obstruyó arterias cerebrales.
Riñones
El tropismo del SARS-CoV-2 por los riñones fue afirmado por casi todos los nefrólogos. Así como ingresa a las células pulmonares a través del receptor ACE2, lo hace a las células renales por la presencia de la misma proteína.
Esto explica la existencia de una elevada proporción de insuficiencia renal entre los infectados de coronavirus. Y de forma indirecta, también explica la mayor susceptibilidad de los pacientes hipertensos frente al COVID-19, ya que sus riñones dejan de regular correctamente las cifras tensionales.
Los coágulos de sangre por COVID-19 acarrean otro problema de tratamiento en los insuficientes renales. Muchos de ellos necesitan diálisis para sobrevivir, y la máquina puede obstruirse.
La diálisis consiste en el paso de la sangre del paciente por una membrana externa para filtrarla, suplantando el trabajo que debería realizar el sistema renal. Cuando existe una coagulación exagerada, esas membranas se bloquean repetidamente y hay que limpiarlas, demorando el proceso.
Descubre más: ¿Cuáles son las principales secuelas del coronavirus?
Coágulos de sangre por COVID-19, pero de causa desconocida
Los coágulos de sangre por COVID-19 están detectados y son una complicación más de la enfermedad, pero no está claro cómo se forman. Se puede decir que son una consecuencia del coronavirus, sin embargo, la causa directa es poco clara.
Podría tratarse de una coagulación diseminada por los anticuerpos humanos. O quizás el mismo virus tiene la capacidad de aumentar la agregación plaquetaria de la sangre humana. Por otro lado, también existe la teoría de la tormenta de citoquinas en los casos graves.
De todos modos, la evidencia acumulada en las publicaciones está provocando cambios en los protocolos de actuación de los equipos de salud. Ya se están incluyendo los anticoagulantes como parte del tratamiento.
Graduado en Medicina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en el año 2008. Máster en Promoción de la Salud y Desarrollo Social, en titulación conjunta, por la Universidad Pública de Navarra (España) y la Universidad de Bordeaux (Francia). Especialista en Auditoría Médica por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) y en Medicina Familiar y Ambulatoria por el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina). Se desempeña como revisor externo de publicaciones científicas indexadas, principalmente en las temáticas de salud adolescente, consumo problemático de alcohol, promoción de la salud, y auditoría médica. Ha publicado trabajos científicos sobre salud sexual y reproductiva y abordaje del alcoholismo adolescente. Fue redactor de contenidos para la Diplomatura en Educación para la Salud y Desarrollo Integral del Grupo Congreso de Educación (Argentina). Lleva adelante proyectos de salud pública vinculados a la mejora de la calidad de vida, principalmente en áreas rurales.