Codependencia emocional, ¿en qué consiste?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Una relación de codependencia emocional no es una relación equilibrada sino tóxica. Por esta razón, estar atentos a los síntomas nos permitirá corregirlos cuanto antes.
En este artículo te contamos qué es la codependencia emocional, qué señales suele presentar y cómo abordarla. ¿Quieres saber más? Sigue leyendo entonces.
La codependencia emocional
Aunque se trata de dos términos relacionados entre sí, no es lo mismo la dependencia emocional que la codependencia.
En la primera condición encontramos a un individuo con un comportamiento disfuncional bajo el que se somete a otra persona para sentir cierta “seguridad”. Dicha actitud le lleva a crear vínculos destructivos, en los que considera que el otro le resulta imprescindible para sobrevivir.
Por otra parte, la codependencia emocional es diferente. En estos casos encontramos a aquellos que lo que demandan es la dependencia de la otra persona. Es decir, se trata de una adicción a la subordinación del otro.
Tanto la dependencia como la codependencia dan lugar a relaciones tóxicas. Si bien este tipo de relaciones se llega a presentar en cualquier ámbito afectivo (padres e hijos, amistades, etc.), es bastante común entre las parejas.
En cualquier caso, hablamos de dos individuos que dependen el uno del otro, aunque de un modo distinto. El dependiente no sabe vivir sin el compañero, mientras que el codependiente está “enganchado” a la necesidad del dependiente.
Señales de la codependencia emocional
Entre las características más frecuentes que presenta la codependencia emocional figuran algunas como las siguientes:
- La baja autoestima: el codependiente pretende suplir el vacío o desequilibrio que experimenta sintiéndose útil para alguien que le requiere.
- El deseo de control, puesto que la propia estabilidad se basa en que otro dependa. Así, el codependiente tiende a vigilar de forma constante a la pareja. Utiliza incluso la manipulación para asegurarse de que esta continuará reclamándole.
- La necesidad de aprobación: cuando el codependiente no recibe reconocimiento o no es premiado por ello, aparece la frustración y el miedo al abandono. Además, es posible que recurra a una dinámica de reproches para provocar que el dependiente le refuerce y agradezca todo lo que hace.
Otros síntomas
También es habitual que la persona que manifiesta esa conducta de codependencia experimente otros síntomas como estos:
- Responsabilidad por los sentimientos del otro: puede que el codependiente se apropie de las emociones del otro, lo que le hace sufrir al verse incapaz de contentar a la pareja. Recordemos que la meta del primero es convertirse en alguien indispensable para el bienestar del segundo.
- Obsesión por ser reclamado en todo momento, llegando a olvidar las propias necesidades con tal de que la otra persona le siga mostrando lo importante que es.
Te recomendamos leer: ¿Cómo saber si estoy viviendo una “relación tóxica” de pareja?
¿Cómo abordar esta situación de codependencia?
Una relación tóxica entre una persona dependiente y otra codependiente puede corregirse. Para ello es fundamental que ambos reconduzcan el modo en que se comportan. En estos casos tanto la psicoterapia individual como la de pareja resultan de utilidad:
- En primer lugar, es preciso reconocer que existe un problema. Admitir las dificultades es el paso inicial para abordarlas.
- El codependiente se enfrentará al miedo que siente a estar solo, a la propia independencia y a no tener a nadie que le reclame. Evitar involucrarse y preocuparse en exceso por tratar de cambiar, controlar o satisfacer al otro serían acciones que responden a este objetivo.
- Además, es importante que el codependiente entienda que la ayuda y el cuidado proceden del altruismo y no de una “manipulación” para cubrir necesidades personales.
- Por otra parte, es imprescindible que ambos miembros de la pareja aprendan a establecer límites. Es decir, que expresen aquello que cada uno desea y definan el propio espacio.
No dejes de visitar: Cómo establecer límites para una relación saludable
Identificar la codependencia emocional
En este proceso se trata de que la persona codependiente entienda que una relación sana parte de un vínculo establecido desde la libertad y la elección individual.
Mantener “atado” a alguien haciéndole sentir que somos un requisito para su felicidad solo traerá problemas.
Te podría interesar...