Gracias a su aroma y sabor afrutado, el aceite de semilla de uva es muy utilizado en la maceración de…
¿Se puede acelerar el metabolismo para perder peso?
Cada persona puede quemar al día un determinado número de calorías. Esta cifra varía dependiendo de si la persona hace ejercicio físico habitualmente, la cantidad de grasa y músculo que ya tiene su cuerpo y su metabolismo basal. El metabolismo basal es el que establece la velocidad a la que una persona “quema” energía, en forma de calorías, mientras está en reposo.

El metabolismo son el conjunto de reacciones químicas que se producen en las células del cuerpo para convertir los alimentos en energía. El organismo requiere y necesita esta energía para poder llevar a cabo todas las acciones del día a día, desde movernos hasta pensar e incluso crecer. De este modo, miles de reacciones metabólicas ocurren al mismo tiempo en el organismo para que nuestras células se mantengan sanas y funcionen bien.
Como es observable, el metabolismo es un proceso químico complicado. En gran parte es debido a esto que muchas personas lo simplifiquen, quedándose solamente con la idea de que es algo que influye en la facilidad con que el cuerpo humano engorda o adelgaza.
A continuación, desarrollamos en profundidad la idea de cómo el metabolismo puede influir en el adelgazamiento, y en este sentido, si acelerando el mismo se puede perder peso con mayor facilidad.
En todo caso, es importante tener en cuenta que los problemas de sobrepeso muchas veces pueden estar asociados con enfermedades graves y otras consecuencias malas para la salud. Por ello, antes de llevar a cabo cualquier tipo de dieta o consumir cualquier producto con la idea de perder peso, te aconsejamos acudir a un profesional médico. Solo un especialista puede indicarte con exactitud como tratar tu caso concreto de la forma más adecuada.
¿Cómo funciona el metabolismo?
Como explican los profesionales de Nemours, el metabolismo está relacionado con ciertas hormonas del sistema endocrino las cuales ayudan a controlar la velocidad y la dirección del metabolismo. En concreto, la tiroxina (una hormona fabricada por la glándula tiroidea), desempeña un papel clave en determinar con qué rapidez se producen las reacciones químicas del metabolismo en el cuerpo de una persona.
Otra glándula fundamental en el funcionamiento del metabolismo es el páncreas. Este segrega hormonas que trabajan determinando si la principal actividad metabólica del cuerpo en un momento dado es anabólica (es decir, fabricar células y tejidos, y almacenar energía) o catabólica (crear energía para el organismo).
Por norma general, en el organismo suele producirse más actividad anabólica después de comer. Esto se debe a que al consumir comida aumenta la concentración en sangre de la glucosa, el combustible más importante del cuerpo. El páncreas recibe esta información sobre una mayor concentración de glucosa y por ello libera insulina, que indica a las células que aumenten su actividad anabólica.
Ver también: ¿Cuál es el desayuno más sano?
Y así, llegamos a entender cómo entran en juego las calorías. Antes de nada, es importante entender que una caloría es una unidad que mide cuánta energía proporciona al cuerpo un alimento en particular. El organismo también necesita consumir cierto porcentaje de calorías para mantenerse sano, ahora bien, en exceso, estas pueden resultar perjudiciales.
Una magdalena tiene más calorías que un plátano, de modo que, a grandes rasgos, la magdalena proporciona más energía al cuerpo. Como explicábamos antes, el cuerpo almacena calorías, principalmente en forma de grasa, pero si estas calorías son demasiadas y sobrepasan el “límite de almacenamiento”, generan un exceso de grasa corporal.
Cuidar el cuerpo, mantener el metabolismo
Cada persona puede quemar al día un determinado número de calorías. Esta cifra varía dependiendo de si la persona hace ejercicio físico habitualmente, la cantidad de grasa y músculo que ya tiene su cuerpo y su metabolismo basal. El metabolismo basal es el que establece la velocidad a la que una persona “quema” energía, en forma de calorías, mientras está en reposo.
El metabolismo basal es el concepto al que muchas personas se refieren cuando hablan de la “tendencia a engordar de alguien”. En realidad, el metabolismo basal influye en esta idea, pero no es determinante.
Si una persona tiene el metabolismo basal bajo, quemará menos calorías mientras está en reposo o durmiendo, por lo que puede tender a ganar más kilos de grasa corporal con el tiempo si adquiere hábitos de vida sedentarios y una mala alimentación. Sobre todo en contraposición con una persona con un metabolismo basal promedio que ingiera la misma cantidad de alimentos y haga la misma cantidad de ejercicio físico.
Sin embargo, si esta persona con el metabolismo basal bajo hace ejercicio físico no solo quemará más calorías sino que mejorará su forma física, lo que aumentará su metabolismo basal.
No solo eso, tal como lo destaca un estudio publicado en Medicine & Science in Sports & Exercise, realizar ejercicio físico de forma habitual potencia la pérdida de grasa y, a su vez, previene la disminución de la masa muscular.
Al final, la clave para una buena salud y el matenimiento de un buen estado físico se encuentra en la adopción de buenos hábitos de vida y alimenticios.
En todo caso, es importante tener en cuenta que la ayuda de un profesional, sobre todo cuando la persona quiere empezar a hacer deporte regularmente o comenzar una dieta saludable, puede ser muy positiva. Te recomendamos que preguntes y busques consejo profesional siempre que creas que puedes necesitarlo.
Ver también: ¿Cómo podemos dormir bien?
Graduado de Médico Cirujano en el año 2003 por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). También posee formación académica y experiencia en otras ramas de la medicina. En el año 2008 terminó sus estudios en un Curso de posgrado teórico-práctico de medicina estética (Universidad Nacional de Córdoba) y en el año 2011, hizo un Posgrado de Medicina Hiperbárica y actividades subacuáticas en la Universidad de Buenos Aires y Hospital Naval Cirujano Mayor Pedro Mallo de Buenos Aires. Tiene un Máster en Flebología y Linfología impartido por la Universidad Internacional de Andalucía (Sevilla, España) en el año 2016. Hizo un programa de Posgrado de medicina del deporte en el año 2018 (Universidad Nacional de Córdoba). Actualmente, se encuentra en ejercicio privado.