Cómo afrontar una enfermedad crónica

Puedes afrontar una enfermedad crónica de manera funcional. El apoyo de la familia, los amigos y los doctores es vital para seguir adelante. Lee más aquí.
Cómo afrontar una enfermedad crónica
Bernardo Peña

Revisado y aprobado por el psicólogo Bernardo Peña.

Escrito por Yamila Papa Pintor

Última actualización: 09 abril, 2022

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren cerca de 36 millones de personas a causa de enfermedades crónicas, como cáncer o diabetes. Además de saber cómo evitar dolencias, es bueno aprender a afrontar una enfermedad crónica cuando el diagnóstico ya está dado.

El apoyo de la familia, los amigos y los doctores es vital para seguir adelante. Sabemos que es difícil, pero te ayudaremos. Entérate de más en el siguiente artículo.

¿Qué es una enfermedad crónica?

¿Qué es una enfermedad crónica?

En primer lugar, es preciso definir de lo que estamos hablando. Existen dos tipos de enfermedades, las agudas como catarros, gripes, que duran poco, y las crónicas.

Este último grupo está compuesto por aquellas patologías que son de larga duración y pueden llegar a causar la muerte. La palabra “crónico” proviene del griego “chronos” que quiere decir, justamente, tiempo. Sin embargo, padecer una enfermedad crónica no quiere decir necesariamente que sea grave ni que vamos a sufrir toda la vida. Tampoco que esté en riesgo nuestra integridad o que nos veremos privados de hacer ciertas actividades.

Sí es verdad que existen enfermedades crónicas, como el SIDA o el cáncer que, si no se tratan en tiempo y forma, ocasionan el fallecimiento del paciente. Hay otras enfermedades crónicas que nos pueden acompañar toda la vida: diabetes, artritis, asma, escoliosis, etc. Los síntomas de cada una de ellas son diferentes y los tratamientos o cuidados también.

Puede haber etapas en los que el sufrimiento o las molestias no cesen, como puede ser el invierno en la artritis, y otros en los que ni sepamos que estamos enfermos (cuando el virus del herpes está “durmiendo”, por ejemplo).

Las enfermedades crónicas son duraderas, pero no tienen otras características en común entre sí. Todo dependerá del paciente, del tratamiento, de los medicamentos usados y hasta del humor y cómo la persona se tome la enfermedad.

Cómo afrontar una enfermedad crónica

Cómo afrontar una enfermedad crónica

Tener una enfermedad crónica es una mala noticia. Los que han recibido un diagnóstico de una enfermedad crónica seguro han sentido, además de dolor físico, uno emocional, psicológico y hasta social o económico.

Puede estar acompañada de muchas reflexiones. Sobre la vida que llevamos, qué hacer para salir airosos, quiénes nos aportan su apoyo incondicional.

No a todos les afecta de igual manera una enfermedad crónica. Ante la noticia algunos pueden decidir en ese preciso instante hacerle frente a la patología y cuidarse. Otros pueden pensar que a partir de ese momento su vida será un calvario.

Aceptar y hacerse a la idea de que se padece una enfermedad crónica puede llevar tiempo. Quizás se necesiten horas de terapia con un psicólogo o el apoyo de personas cercanas para afrontar una enfermedad crónica. No hay dos pacientes que sientan lo mismo tras el diagnóstico de una enfermedad de este tipo.

Se cree que aquellas personas optimistas a pesar de la situación, suelen recuperarse más rápido o gozar de una mejor calidad de vida que aquellos que están seguros de que no se van a curar. Son diversas las fases por las que pasa un paciente crónico. Puede sentir diferentes emociones y tener vaivenes en sus sentimientos. Te las describimos a continuación:

Primera etapa

Es preciso que tanto el médico como los familiares acepten estas fluctuaciones entre sentirse vulnerable, preocupado, deprimido, decepcionado, enojado, confundido, etc.

La segunda etapa

Tiene que ver con el aprendizaje. Quizás el sentimiento original se deba a la falta de datos e información al respecto de la patología. La buena noticia es que cada vez hay más estudios sobre cada dolencia. Por lo tanto, las personas pueden atravesar una enfermedad con menos dolor que hace un tiempo atrás.

El conocimiento es poder, nunca lo olvides. En el caso particular de una patología, nos da las herramientas necesarias para no dejar que esta nos gane la batalla. Y, sobre todo, para seguir luchando.

Tercera etapa

En tercer lugar entre las fases para afrontar una enfermedad crónica, tenemos la actitud al tomar las riendas de la situación. Esto se logra una vez que la persona está emocional y psicológicamente equilibrada.

Los tratamientos a disposición son diversos y las técnicas usadas han de formar parte de la vida cotidiana (como, por ejemplo, una inyección de insulina en los diabéticos). Al experimentar mejoras en la condición, el paciente se da cuenta de lo que tiene que hacer. Así deja de tener miedo o ideas preconcebidas sobre ciertas técnicas.

Los pasos que hay que seguir indicados por el médico pueden tardar un tiempo en instalarse en la vida cotidiana. Solo se necesita un poco de compromiso, dedicación y esfuerzo.

Es normal sentirse triste, diferente o sin fuerzas en cierto momento al afrontar una enfermedad crónica. Pero, bajo ningún concepto, el paciente puede perder el control de la situación. Es decir, no hay que permitir que la enfermedad, por más crónica que sea, nos gane la guerra.

Reconocer cuáles son nuestros sentimientos y hablarlos con alguien que nos escuche y comprenda puede ayudarnos sobremanera. Puede ser el terapeuta, la pareja, el mejor amigo o los padres. Debes saber que se puede ser feliz aun teniendo una enfermedad crónica.

Te podría interesar...
4 recomendaciones en la dieta para las personas con VIH
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
4 recomendaciones en la dieta para las personas con VIH

Seguir el tratamiento tal para VIH te permitirá tener una buena calidad de vida. Este tratamiento incluye una correcta dieta para las personas con ...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Antoni, M. H. (2013). Psychosocial intervention effects on adaptation, disease course and biobehavioral processes in cancer. Brain, Behavior, and Immunity, 30, S88–S98. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2012.05.009
  • Compas, B. E., Jaser, S. S., Dunn, M. J., & Rodriguez, E. M. (2012). Coping with Chronic Illness in Childhood and Adolescence. Annual Review of Clinical Psychology, 8(1), 455–480. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032511-143108
  • Diaz, J. J. (2015). Program in Health Management and Integration of Chronic Disease / Programa de Gestión e Integración en Salud de Enfermedades Crónicas. International Journal of Integrated Care, 15(8). https://doi.org/10.5334/ijic.2348
  • Kristofferzon, M.-L., Engström, M., & Nilsson, A. (2018). Coping mediates the relationship between sense of coherence and mental quality of life in patients with chronic illness: a cross-sectional study. Quality of Life Research, 27(7), 1855–1863. https://doi.org/10.1007/s11136-018-1845-0
  • Liu, L., Pang, R., Sun, W., Wu, M., Qu, P., Lu, C., & Wang, L. (2013). Functional social support, psychological capital, and depressive and anxiety symptoms among people living with HIV/AIDS employed full-time. BMC Psychiatry, 13(324). https://doi.org/10.1186/1471-244x-13-324
  • Niazi, A., & Niazi, S. (2011). Mindfulness-based stress reduction: A non-pharmacological approach for chronic illnesses. North American Journal of Medical Sciences, 3(1), 20. https://doi.org/10.4297/najms.2011.320
  • White, K., Issac, M. S., Kamoun, C., Leygues, J., & Cohn, S. (2018). The THRIVE model: A framework and review of internal and external predictors of coping with chronic illness. Health Psychology Open, 5(2), 205510291879355. https://doi.org/10.1177/2055102918793552
  • Ziarko, M., Mojs, E., Piasecki, B., & Samborski, W. (2014). The Mediating Role of Dysfunctional Coping in the Relationship between Beliefs about the Disease and the Level of Depression in Patients with Rheumatoid Arthritis. The Scientific World Journal, 2014(585063). https://doi.org/10.1155/2014/585063

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.