¿Cómo detectar trastornos del espectro autista?

Los trastornos del espectro autista son condiciones neurológicas que deben ser diagnosticadas y tratadas por un especialista lo más temprano posible en los niños. Además, el apoyo familiar es fundamental para que el niño logre su desarrollo.
¿Cómo detectar trastornos del espectro autista?
Bernardo Peña

Revisado y aprobado por el psicólogo Bernardo Peña.

Escrito por Daniela Colmenares

Última actualización: 30 septiembre, 2022

Los trastornos del espectro autista (TEA) son condiciones neurológicas que pueden provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos en los primeros años de vida de un individuo.

“Ahí está ese niño diferente, de pocas palabras, introvertido. Le cuesta hacer amigos y entender las asignaciones de la escuela. Sin embargo, es el mejor en fútbol. Tiene un talento sobrenatural con el balón”.

Quizá lo anterior te recuerde a algún conocido. Los niños con trastornos relacionados al autismo tienden a comportarse diferente. Pero también suelen contar con habilidades extraordinarias, habilidades que si se desarrollan podrían garantizar un futuro maravilloso al pequeño.

Las personas con TEA pueden repetir determinados comportamientos y no querer cambios en sus actividades diarias. También, tienen distintas maneras de aprender, prestar atención o reaccionar ante las circunstancias.

Se sabe que los trastornos del espectro autista (TEA) incluyen muchas afecciones que solían diagnosticarse por separado, tales como el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PDD-NOS) y el síndrome de Asperger.

Sin embargo, para saber cómo detectar trastornos del espectro autista hay que dejar a un lado la genética. Los TEA no se diagnostican a través de la presencia de marcadores biológicos. Estos trastornos se determinan a través de un proceso de observación y análisis exhaustivo del comportamiento y desarrollo del individuo.

En el diagnóstico de estos trastornos se involucran profesionales de sanidad (neurólogos, psiquiatras, psicólogos) y de educación (psicopedagogos, logopedas, terapeutas ocupacionales) para evaluar todos los datos que pueda aportar la familia.

¿Cómo identificar los trastornos del espectro autista?

El autismo o trastorno del espectro autista.

La forma en que se manifiesta los TEA varía mucho de un inviduo a otro, tanto en el tipo de alteraciones como en su gravedad. Algunas de las características que pueden presentar los niños con este trastorno neurológico son:

  • Hacen poco contacto visual o lo hacen de manera errática. Es frecuente que miren al vacío pensativos.
  • Tienden a mirar o escuchar menos a las personas a su alrededor.
  • Rara vez intentan compartir los objetos o las actividades que les gustan. Tienen su propio mundo, que los hace felices y que les permite ser tal como son.
  • Dificultad para seguir las conversaciones.
  • Repiten palabras o frases que escuchan, comportamiento llamado ecolalia.
  • Expresiones faciales, movimientos y gestos que no coinciden con lo que están diciendo.
  • Un tono inusual de voz que puede sonar como si estuvieran cantando o un tono monótono similar al de un robot.
  • Problemas para comprender el punto de vista de otra persona, lo que les impide predecir o entender ciertas acciones.


Tratamientos para trastornos del espectro autista

Síntomas del autismo
Diversos profesionales y enfoques entran en juego al momento de tratar el espectro.

Un tratamiento temprano es lo más recomendable para disminuir los problemas de un niño con TEA. Cabe mencionar que hay pocas clases de medicamentos que los especialistas pueden utilizar para tratar esta patología.

Los medicamentos para tratar los TEA pueden hacer que el paciente presente problemas de irritabilidad, agresión, hiperactividad, comportamientos repetitivos, así como problemas de atención, ansiedad y depresión.

Por ello, es fundamental contar con un buen especialista que determine el programa de tratamiento adecuado. Igualmente, e s esencial que el niño no se sienta presionado u obligado a interactuar con los demás.



Reflexión

Te invitamos a reflexionar acerca de las diferencias que nos hacen únicos como seres humanos. Por ello, si tienes un niño con esta condición, no debes sentirte desanimado. Será una experiencia gratificante que te enseñará mucho por el resto de tu vida.

Cambiarás como persona y te sentirás identificado con la causa. Actualmente, en muchas áreas, se lucha por los derechos de las personas que presentan condiciones vinculadas a la capacidad cognitiva.

Te dimos algunas pistas sobre cómo detectar trastornos del espectro autista (TEA). Ahora bien, asegúrate de que un especialista confirme la presencia de alguna de estas condiciones. Comparte esta información con aquellas personas que tengan a un niño con las características señaladas. La ayuda de los padres es fundamental en estos casos.

Te podría interesar...
Síndrome de Rett: todo lo que debes saber
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Síndrome de Rett: todo lo que debes saber

El síndrome de Rett afecta al desarrollo neurológico de los sujetos. Se trata de una enfermedad congénita que afecta principalmente a las niñas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.