Cómo prevenir las infecciones urinarias
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Las cistitis se pueden presentar en cualquier momento de nuestra vida, y también en cualquiera parte de nuestras vías urinarias, ya sea en la vejiga, en los uréteres, en los riñones o en la uretra. Ahora bien, ¿es posible prevenir las infecciones urinarias?
En primer lugar, debemos entender que estas infecciones se suelen iniciar debido a los gérmenes que ingresan a la uretra y posteriormente van a la vejiga. Las infecciones urinarias son más habituales en mujeres que en hombres, debido al menor tamaño de su uretra y su cercanía al ano.
La idea principal de nuestro artículo de hoy es ofrecer una serie de recomendaciones para prevenir y tratar las molestias y peligrosas infecciones urinarias.
Síntomas de la cistitis
La infección urinaria no siempre empieza en todo el sistema urinario, antes de propagarse por los riñones y demás estructuras, empieza en otras más específicas, como la vejiga. Según datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, los principales síntomas serían:
- Orina turbia o con sangre.
- Orina con olor muy fuerte.
- Micción dolorosa.
- Fiebre baja, aunque no es algo que presenten todas las personas.
- Ardor a la hora de orinar.
- Presión en la parte inferior del abdomen, también se puede presentar en la zona lumbar de la espalda.
- Necesidad de orinar muchas veces seguidas.
Síntomas si la infección se propaga
Cuando la infección se propaga, principalmente en el caso de alcanzar los rinoñes, los síntomas pueden variar de aquellos presentados anteriormente. Entre ellos destacamos:
- Escalofrío y temblores.
- Sudores nocturnos.
- Fatiga.
- Fiebre por encima de 38° C.
- Dolor en la espalda o la ingle.
- Piel de color rojo.
- Cambios mentales o confusión (generalmente en personas de la tercera edad).
- Náuseas y vómitos.
- Posibilidad de dolor en la zona abdominal muy intenso.
Factores de riesgo
National Institutes of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases explica que existen algunos factores que hacen que unas personas sean más propensas a padecer infecciones que otras, entre ellas:
- Tener diabetes.
- Alzheimer.
- Problemas para evacuar por completo la vejiga.
- Incontinencia intestinal.
- Próstata de tamaño más grande de lo normal (hiperplasia), uretra estrecha u otro factor que impida el flujo normal de la orina.
- Permanecer por mucho tiempo sin realizar actividad física.
- Embarazo.
- Uso de anticonceptivos, como diafragmas.
- Padecer de piedras en los riñones.
- Haber tenido cistitis en el pasado.
Cómo prevenir las infecciones urinarias
Siempre que escuchamos de una enfermedad o patología, buscamos la manera de prevenirla a toda costa, y las infecciones urinarias no son la excepción. Te recomendamos que tomes nota de las siguientes recomendaciones.
Para saber más: 5 remedios naturales para calmar el ardor al orinar
Mantén una buena higiene íntima
Siempre que vayas a realizar la limpieza del área genital, es muy importante que tengas en cuenta realizarlo de adelante hacia atrás, para evitar así arrastrar bacterias de la zona rectal a la uretra.
Bebe suficiente líquido
Beber buenas cantidades de líquido, especialmente agua, que favorece la diuresis. De esta forma, también limitas la proliferación de bacterias.
Miccionar con frecuencia
Se recomienda vaciar por completo la vejiga. Si no queda vacía por completo, podría prestarse para el crecimiento de gérmenes presentes en este órgano.
Orinar antes y después del coito
Cuando mantienes relaciones sexuales, los gérmenes podrían aprovechar para alojarse en la uretra. Por este motivo, se suele recomendar orinar después de ellas para así eliminarlas.
Lee también: Por qué me dan ganas de orinar durante el sexo
¿Se puede tratar la cistitis en casa?
Como ya señalamos, la cistitis es una infección. Por tanto, requiere de tratamiento médico. Deberías acudir al especialista para que, sobre la base de los estudios, determine el antibiótico adaptado a la bacteria que esta causando la infección.
En cuanto a la posibilidad de un tratamiento en casa, lo más recomendable sería beber muchos líquidos para miccionar de manera seguida y ayudar a eliminar las bacterias. Otra opción sería utilizar una almohadilla eléctrica para aliviar el color de riñones.
Ahora bien, existen diferentes remedios caseros a los que se les atribuyen propiedades para aliviar los síntomas de las infecciones urinarias. Sin embargo, la mayoría no cuenta con aval científico. Los más habituales son:
Bicarbonato de sodio
Diversas investigaciones han señalado que el bicarbonato de sodio ayudaría a prevenir el crecimiento de bacterias, por este motivo la medicina natural lo suele utilizar contra las cistitis.
La recomendación suele ser preparar un vaso con 125 ml de agua y ¼ de cucharadita de bicarbonato de sodio disuelta en él. Primero, deberías tomar dos vasos de agua normal y luego, el que contiene bicarbonato. Sin embargo, no hemos encontrado evidencia que avale dicho consejo.
Bebe suficiente agua
El agua es un purificador por excelencia y en este caso beber abundantes cantidades de agua a diario, nos ayudaría a eliminar más gérmenes de nuestra vejiga, despejando así las vías urinarias.
Zumo de arándano
Una pequeña investigación asegura que el zumo de arándano contribuiría a que las bacterias no se pegasen a las paredes del tracto digestivo, ayudando a su eliminación.
Agua de coco
Si bien no hemos encontrado investigaciones al respecto, la creencia popular sostiene que el agua de coco ayudaría a eliminar las impurezas de los riñones. Por otra parte, el aceite de coco sería un efectivo antibacteriano que podría llegar a matar la bacteria E. Coli.
Si sospechas que padeces una infección de orina, no dudes en acudir a tu médico para obtener el tratamiento adecuado a la bacteria que te ha afectado.
Te podría interesar...