Pese a que la sexualidad es una parte fundamental del desarrollo integral del ser humano, muchos padres rehúsan hablar sobre…
Cómo reconocer la depresión en los adolescentes
¿Sospechas que tu hijo puede estar deprimido? Algunos de los síntomas que podrías observar en este caso son cambios en el apetito o irritabilidad, entre otros.

La adolescencia es una etapa de cambios, búsquedas personales, primeros amores y desengaños. Sin duda, es una etapa difícil para los jóvenes y también para sus padres. La depresión en los adolescentes es más habitual de lo que puedes imaginarte y nada tiene que ver con el mal humor ocasional.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la depresión es la tercera causa principal de morbilidad y discapacidad entre los adolescentes y el suicidio es la tercera causa de defunción entre adolescentes de entre 15 y 19 años“.
Tomando en consideración esta información, te presentaremos a continuación algunas señales de alerta que deberías poder reconocer para detectar la depresión en los adolescentes.
Depresión en adolescentes: ¿qué es?
Se define la depresión como “un síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones písquicas, a veces con trastornos neurovegetativos”.
Este problema de salud mental provoca que la persona pierda el interés por realizar actividades que antes disfrutaba. Así, tu hijo adolescente puede verse afectado hasta tal punto que modifique su forma de pensar, sentir y comportarse.
Al hablar de depresión en los adolescentes estamos hablando de problemas funcionales, físicos y también emocionales graves que pueden llegar a ocasionar, en casos extremos, autolesiones o intentos de suicidio.
Aproximadamente entre un 10 y un 20 % de los adolescentes a nivel mundial experimentan problemas de salud mental. No obstante, muchos no son diagnosticados ni tratados.
Si bien las presiones propias de la adolescencia, como el deseo de pertenecer a un grupo, los altibajos del primer amor y las expectativas escolares pueden provocar cambios bruscos de humor en los jóvenes, la depresión va más allá. Así, all hablar de esta problemática, nos referimos a un sentimiento que perdura en el tiempo.
Factores de riesgo
En primer lugar, es importante remarcar que cualquier adolescente puede padecer depresión. No obstante, existen algunas situaciones o características que podrían aumentar el riesgo de que tu hijo padezca este trastorno, como la predisposición genética y la propia biología y química cerebral.
Veamos a continuación cuáles son los factores que generan estrés en los jóvenes y pueden desencadenar depresión:
- La presión de grupo
- La influencia de los medios
- El uso excesivo de la tecnología
- La exploración de la propia sexualidad
- La violencia intrafamiliar
- El bullying y la intimidación
- Los problemas socioeconómicos
- El padecimiento de alguna enfermedad física o mental
- El embarazo adolescente
- La pertenencia a un grupo étnico minoritario
Quizá te interese: 10 juegos peligrosos entre adolescentes
Síntomas de la depresión en adolescentes
Abrir bien los ojos y estar atentos a cualquier cambio de personalidad, comportamiento y actitud de tu hijo sostenido en el tiempo es la mejor manera de apoyarle y ayudarle. Así, a continuación te presentaremos los principales síntomas de la depresión adolescente.
- Sentimiento de tristeza que desencadena llantos desconsolados
- Cambios en el apetito: el adolescente come demasiado o no come
- Insomnio o exceso de cansancio que lleva a dormir todo el día
- Bajada del rendimiento escolar
- Abuso de alcohol y/o drogas
- Migrañas, dolores de cabeza o de estómago
- Autolesiones: el adolescente se autoinflinge dolor
- Elaboración de un plan suicida e intento de cometer suicidio
- Irritabilidad, frustración y enfado sin motivo aparente
Nota: Merece la pena aclarar que no es necesario que cumpla con toda la lista para que acudas a la consulta médica. El especialista será quien mejor podrá evaluar a tu hijo y dar las recomendaciones de tratamiento más adecuadas.
Ver también: 10 síntomas que advierten de una depresión en adolescentes
Tratamiento de la depresión
Si sospechas que tu hijo está deprimido, lo primero que debes hacer es hablar con tu médico, psicólogo o psiquiatra de confianza. Él sabrá orientarte y determinar el mejor tratamiento para tu hijo. Por lo general, suele recomendarse una combinación de medicamentos antidepresivos y psicoterapia.
La psicoterapia implica asistir a reuniones con un terapeuta (psicólogo o psiquiatra) que intentará ayudar al adolescente a reconocer su enfermedad y cambiar su pensamiento negativo para empezar a ver, nuevamente, el vaso medio lleno.
En cuanto a la medicación, se suele recetar fluoxetina o escitalopram. Ambos medicamentos han sido aprobados por la FDA para el tratamiento de la depresión en los adolescentes.
Por último, ante la menor sospecha de que tu hijo padece depresión, acércate al médico. Él revisará a tu hijo y le diagnosticará, para posteriormente iniciar un tratamiento que le ayude a ver su vida a través de otro cristal.
Licenciada en Relaciones Publicas e Institucionales (2005) y Licenciada en Publicidad (2007) en la Universidad Argentina de la Empresa, Antonella Grandinetti trabajó durante varios años en diferentes consultoras de comunicación como ejecutiva de cuentas nacionales e internacionales. En 2009, comenzó su experiencia como periodista online y editora de contenidos para diferentes websites. Ha realizado cursos de diseño web y posicionamiento SEO para especializarse en el campo 2.0, donde ha trabajado también en las áreas de investigación y generación de leads, community manager y diseño. Su interés por la escritura, la llevó a publicar hasta el momento cinco cuentos infantiles, un libro sobre maternidad en clave de humor (Diario de una mala madre) y dos novelas juveniles, Secretos en el aire y Secretos en mis canciones. En la actualidad, trabaja de manera independiente como copywriter, escritora y traductora de contenidos online.