¿Cómo se detecta el cáncer de ovario?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Enfermedades tan graves como el cáncer suelen mostrarnos determinadas señales que en muchas ocasiones no relacionamos con este problema. No obstante, debemos atenderlas para lograr detectarlo a tiempo y combatirlo. Pero, ¿cómo se detecta el cáncer de ovario? Con estas recomendaciones podrás informarte en detalle para acudir a tu médico lo antes posible.
Detectar el cáncer de ovario en una etapa temprana es clave para poder tratarlo sin mayores complicaciones. Alrededor del 20 % de los casos de cáncer de ovario se detectan en esta primera etapa. Esto se traduce en nada menos que un 94 % de opciones de mantener a la paciente con vida.
Etapas del cáncer de ovario
El cáncer de ovarios puede presentarse en hasta cuatro etapas según el grado de extensión que tenga la enfermedad:
- Etapa 1: se limita a uno o ambos ovarios.
- Etapa 2: limitado a la pelvis.
- Etapa 3: el tumor está fuera de la pelvis, pero limitado en el abdomen, o afectación de los ganglios linfáticos pero sin incluir el interior del hígado.
- Etapa 4: el tumor se extendió al hígado o al exterior del abdomen.
Conoce más sobre: Cómo tratar la anorgasmia femenina
5 pruebas con las que se detecta el cáncer de ovario
Según informa la Sociedad Americana contra el Cancer, solo el 20 % de los casos de cáncer de ovario se detectan en una etapa temprana. Cuando esto sucede, se aproxima que el número de pacientes que viven más de 5 años después del diagnóstico alcanza el 94 %.
Por este motivo, te informamos acerca de las opciones que existen para detectarlo a tiempo.
1. Exámenes rutinarios
Sométete cada cierto tiempo a exámenes rutinarios para ver si todo está bien. No hay nada como la prevención para poder detectar un posible problema a tiempo. Durante un examen pélvico, el médico se encargará de palpar los ovarios y el útero para examinar su tamaño, forma y consistencia.
De este modo, se puede encontrar ya en una etapa temprana algunos tipos de cáncer asociados al sistema reproductor.
Además existe otra prueba conocida como Papanicolaou que es eficaz para detectar de manera temprana el cáncer de cuello uterino. No obstante, no sirve para detectar el cáncer de ovario. Solo se podría detectar un cáncer de ovario mediante esta prueba si está ya en fase avanzada.
2. Si hay alto riesgo por predisposición genética
Aproximadamente, el 10 % de los cáncer de ovario responden a una causa genética. Por ello estas mujeres deben someterse a análisis de las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Las pruebas consisten en un simple análisis de sangre y pueden determinar los riesgos que la paciente tiene de sufrir cáncer o si puede estar ya padeciéndolo en una fase temprana.
3. Pruebas de detección en casos avanzados
Si ya está diagnosticado el cáncer, para ver lo avanzado que está se suele practicar:
- Histerectomía.
- Extirpación de los ovarios y las trompas.
- Biopsias o disección de los ganglios linfáticos aórticos y pélvicos.
- Biopsias del epiplón.
En el caso de que el médico se encuentre con el carcinoma de ovario en estadio IV, es decir, con metástasis fuera del abdomen o dentro del hígado se procedería a aplicar quimioterapia antes de realizar la cirugía.
4. Ecografía ginecológica transvaginal (TVUS), una de las mejores pruebas que detecta el cáncer de ovario
Este examen se utiliza para ver el útero, las trompas, el cuello uterino y el área pélvica de la mujer. Como bien afirma un artículo publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, es frecuente que se pida cuando existen hallazgos anormales en un examen físico, sangrado vaginal anormal, dolor pélvico, etc.
Para llevar a cabo el examen, se coloca una sonda en la vagina que se moverá de un lado a otro. Esto puede resultar incómodo, pero no genera ningún tipo de dolor.
La sonda envía ondas sonoras y graba los reflejos que las mismas ondas dejan en las estructuras corporales. Después, con la ecografía se conseguirá crear una imagen de cada parte del cuerpo que permitirá visualizar y detectar, entre otras cosas, un posible cáncer de ovario.
5. La prueba de sangre CA-125, otra de las pruebas más fiables que detecta el cáncer de ovario
Esta prueba mide la cantidad de proteína CA-125 en la sangre debido a que muchas mujeres con cáncer de ovario tienen altos los niveles de la misma. De hecho, se ha demostrado que está elevada en más del 80 % de las pacientes. Por eso, es considerado por los expertos como un marcador tumoral.
En este sentido, tal y como menciona la siguiente investigación realizada en 2010 por el Dr. José San Román, médico especialista en Diagnóstico por Imágenes, se ha reportado que en niveles superiores a 65U/ml en mujeres asintomáticas tiene una fiabilidad del 98 % para detectar cáncer de ovario.
Eso sí, en mujeres premenopáusicas pierde fiabilidad porque existen otras causas benignas que pueden elevar los niveles del marcador sin que sea un cáncer de ovario.
Tratamientos posibles para el cáncer de ovario
Los fármacos que se emplean para tratar el cáncer de ovario suelen presentar menos efectos secundarios que otros medicamentos de quimioterapia. En esta línea, hay dos modos de dar quimioterapia en el cáncer de ovario: por vía intravenosa o aplicada de forma directa en el abdomen.
Según demuestra el siguiente estudio desarrollado en 2017 por la Academia Coreana de Ciencias Médicas, se ha demostrado que la administración intraperitoneal (es decir, dentro de la cavidad abdominal) podría aumentar de forma significativa la supervivencia en comparación con la quimioterapia por vía intravenosa.
Visita este artículo: ¿Qué debes saber antes de decidir si remueven tus ovarios?
¿Es posible prevenirlo de manera eficaz?
Más allá de los controles periódicos, no existe una forma conocida de prevenir el cáncer de ovario.
La eliminación de las trompas de Falopio y de los propios ovarios podría prevenir la enfermedad, pero es una solución muy invasiva y tiene otras contraindicaciones graves que se deben sopesar en todo momento y conocer.
Por ejemplo, si una mujer toma píldoras anticonceptivas durante más de 10 años su riesgo de cáncer de ovario se reduce significativamente. Asimismo, tener una ligadura de trompas también disminuye las posibilidades de padecer un tumor de ovario.
En cualquier caso, como decimos, no olvides hacerte anualmente una revisión para ver que todo va bien. De esta forma te quedarás más tranquila y, además, es el mejor modo para detectar un problema a tiempo.
Te podría interesar...