¿Cómo tratar la apnea del sueño?

En caso de no recibir un tratamiento adecuado, la apnea puede derivar en problemas más graves, desde depresión hasta enfermedades del corazón.
¿Cómo tratar la apnea del sueño?
Eliana Delgado Villanueva

Revisado y aprobado por la nutricionista Eliana Delgado Villanueva.

Escrito por Yamila Papa Pintor

Última actualización: 18 octubre, 2022

¿Qué es y cómo se puede tratar la apnea del sueño? ¿Es posible curarla por completo? A continuación responderemos a estas dudas y te contaremos otros datos interesantes. ¡No te lo pierdas!

La apnea del sueño es un trastorno que afecta la respiración durante el tiempo que la persona duerme. Quien la sufre, experimenta una “respiración artificial” o bien deja de inhalar aire durante breves periodos de tiempo en la noche. Las interrupciones pueden durar hasta 20 segundos.

A continuación te hablaremos más sobre las características de esta enfermedad para que puedas reconocerla. También te explicaremos cómo tratar la apnea del sueño. ¡No te lo pierdas!

Características de la apnea del sueño

Lo primero que hay que saber sobre la apnea del sueño es que se trata de un trastorno que impide dormir bien, pues interfiere en el ritmo de sueño natural.

Es probable que la persona tenga sueños ligeros o nunca llegue a dormirse profundamente, por ende, no descansará lo suficiente (o lo que su cuerpo necesita) para restaurarse después de la jornada laboral.

Muchos son los aspectos negativos de la apnea y de pasar una “mala noche”, como por ejemplo, bajo nivel de energía, baja productividad, reducción del alerta mental diurna, reflejos lentos, etc.

Sin embargo, con un tratamiento adecuado, se pueden manejar los síntomas, dormir bien y disfrutar los beneficios de un sueño saludable.

Síntomas

Los síntomas que pueden manifestar las personas que sufren esta dolencia son variados y todo dependerá del caso. Algunos de los más frecuentes son los siguientes:

  • Jadeo.
  • Asfixia.
  • Irritabilidad.
  • Depresión.
  • Pesadillas.
  • Sueño inquieto.
  • Ronquidos fuertes.
  • Bajo rendimiento.
  • Cambios de humor.
  • Pausas en la respiración.
  • Somnolencia durante el día.
  • Incapacidad para concentrarse.
  • Dolor de cabeza desde la mañana.
  • Posiciones inusuales para dormir.
  • Sensación de falta de aire al despertar.
  • Despertar con la garganta irritada o seca.
  • Tendencia a respirar siempre por la boca.
  • Transpiración excesiva a la noche.

Causas de la apnea del sueño

De acuerdo con los expertos de Mayo Clinic, las razones por las que se produce esta dolencia pueden ser diversas, pero se dividen básicamente en: apnea obstructiva del sueño, apnea central del sueño y apnea del sueño complejo.

Apnea obstructiva del sueño

Se produce un estrechamiento de las vías respiratorias al inhalar debido a un desequilibrio en los músculos de la garganta. Esto conduce a hacer breves pausas en el movimiento de la inspiración, reduciendo el oxígeno que llega a la sangre.

Cuando esto ocurre, la persona se despierta instantáneamente, ya que el cerebro detecta que hay una incapacidad para respirar, instando al cuerpo a levantarse para abrir las vías respiratorias. A veces directamente ni hace falta despertarse porque el mecanismo vuelve a funcionar sin problemas.

Es posible que este episodio ocurra varias veces cada noche y produzca cansancio o sensación de asfixia.

Apnea central del sueño

Es el menos frecuente, pero vale la pena destacarlo. Ocurre cuando el cerebro no se comunica de manera correcta con los músculos que se encargan de la respiración.

En este caso, la persona también tiene problemas para conciliar el sueño o si lo hace es muy ligero. Los que tienden a sufrir este tipo de apnea son los pacientes con problemas cardíacos, que se despiertan muchas veces a la madrugada.

Apnea del sueño complejo

Se produce por una obstrucción en las vías respiratorias por diferentes factores o fallas en la función de los músculos que intervienen. Se trata de una combinación de los dos trastornos anteriores.

Algunas de las causas pueden ser fumar, la obesidad, el consumo de alcohol en exceso, la obstrucción en el paso de aire a la nariz o antecedentes familiares.



Complicaciones de la apnea del sueño

La apnea del sueño se asocia con un gran número de complicaciones si no es tratada de forma adecuada. Estudios afirman que el 35 % de las personas afectadas padece hipertensión arterial y tiene hasta 2 veces mayor riesgo de sufrir hipertensión pulmonar.

De igual forma, esta condición constituye un factor de riesgo para el desarrollo de insuficiencia cardíaca a largo plazo y aumenta 4 veces el riesgo de padecer una enfermedad cerebrovascular. Además, los efectos negativos de la falta de sueño aumentan 7 veces la probabilidad de lesiones por accidentes.

Tratamiento de la apnea del sueño

Paciente con apnea del sueño durmiendo con una máquina de aire.

Ahora bien, ¿cómo tratar la apnea del sueño?, el tratamiento irá en función del historial clínico del paciente y de la gravedad del trastorno, existen varios tratamientos para la apnea del sueño. Estos siempre deberán ser recomendados por un especialista. A continuación, te presentamos las opciones que te puede ofrecer el médico en los casos moderados-graves:

  • Presión positiva continua de la vía aérea (CPAP). Se trata de una máquina que envía presión de aire a través de una máscara mientras duermes. En general, este método mejora la calidad de sueño y reduce el riesgo de eventos nocturnos. Investigaciones afirman que este es el tratamiento de elección para la apnea del sueño.
  • Dispositivos de presión de la vía aérea. Se suelen recomendar cuando el CPAP no funciona. Tienen un funcionamiento similar, pero estos ajustan la presión de forma automática mientras duermes.
  • Aparatos bucales. Estos están diseñados para mantener la garganta abierta. Existen varios tipos por lo que puede que tengas que probar varios con tu dentista hasta encontrar el que más se ajuste a tu caso. Los más comunes empujan la mandíbula hacia adelante, mientras que otros reposicionan la lengua.


Cirugía

Las cirugías para tratar la apnea del sueño solo se recomiendan en casos muy graves y cuando todos los tratamientos anteriores han fallado. En la mayoría de los casos, se hace para prevenir focos de obstrucción en la vía aerea. Entre las más frecuentes encontramos:

  • Extirpación del tejido. Se extrae tejido de la parte posterior de la boca y la parte superior de la garganta. De esta manera se evita que vibren las estructuras de la garganta y causen ronquidos. La más recomendada es la uvulopalatofaringoplastia, en la que se hace resección de la úvula, el paladar blando y los pilares posteriores.
  • Reducción del tejido. Posee menos riesgos que la anterior. Este procedimiento consiste en reducir el tejido de la parte posterior de la boca y de la parte posterior de la garganta.
  • Reubicación de la mandíbula. Se mueve la mandíbula hacia adelante en relación con el resto de los huesos de la cara. De esta manera se aumenta el espacio detrás de la lengua y el paladar blando, lo que reduce las posibilidades de obstrucción.
  • Implantes. Se implantan quirúrgicamente unas varillas de plástico en el paladar blando.
  • Estimulación nerviosa. Se realiza una cirugía para insertar un estimulador en el nervio que controla el movimiento de la lengua. Así, al aumentar la estimulación, se ayuda a mantener la lengua en una posición que mantiene las vías respiratorias abiertas.
  • Traqueotomía. Este procedimiento solo se realiza si otros métodos para tratar la apnea del sueño han fallado y la persona tiene un cuadro muy grave, casi mortal. Consiste en hacer una abertura en el cuello e insertar un tubo de metal o plástico a través del cual puedes respirar. Dicha abertura se mantiene cubierta durante el día. Por la noche, se destapa para que el aire entre y salga de los pulmones. Así se evita la obstrucción del paso de aire de la garganta.

Medicamentos

En la actualidad, existen varios fármacos que muestran cierta eficacia en el manejo de la apnea del sueño en combinación con CPAP o cirugía. Además, pueden ser de utilidad en el tratamiento de las complicaciones asociadas a esta condición. Dentro de este grupo encontramos los siguientes:

  • Teofilina.
  • Acetazolamida.
  • Doxapram.
  • Buspirona.
  • Inhibidores de la enzima convertirodora de angiotensina (IECAS).
  • Clonacepam.

El manejo farmacológico debe ser realizado bajo estricta supervisión y recomendación médica. Antes de consumir cualquier medicamento consulte con su médico de confianza.

Consejos para reducir la apnea de sueño

Los tratamientos que te hemos presentado anteriormente se aplican en caso de que sufras una apnea del sueño modera a grave. En cambio, si el trastorno es leve, el médico probablemente te recomiende hacer ciertos cambios en tu estilo de vida.

Estos consejos te pueden ayudar a tratar el problema que tienes por las noches, para que tu sistema respiratorio esté en condiciones y evites la apnea:

  • Reduce varios kilos: si tienes obesidad o sobrepeso, esto te ayudará a aliviará la constricción de la garganta. Solo tienes que conseguir un peso saludable, haciendo una dieta adecuada y equilibrada. También te recomendamos hacer ejercicio. Puedes realizar 30 minutos de actividad física moderada por día, como una caminata ligera.
  • Evita ciertos medicamentos y beber mucho alcohol: los tranquilizantes, pastillas para dormir o ciertos antihistamínicos son perjudiciales en estos casos. También el hecho de consumir bebidas alcohólicas porque relajan los músculos posteriores de la garganta, interfiriendo con la respiración.
  • Duerme de un costado o boca abajo: El 50 % de las personas afectadas tienen apneas más largas al domir boca arrriba. Por tal motivo, no duermas en esta posiciónn, porque puede causar que la lengua o el paladar blando se apoyen en la garganta y bloqueen las vías respiratorias.
  • Mantén las fosas nasales abiertas toda la noche: usa un spray nasal salino o unas bandas específicamente diseñadas para este objetivo. La idea es que tu nariz siempre esté “disponible” para recibir el aire. Escoge siempre productos homologados.
  • Evita el consumo de cafeína o las cenas muy pesadas: la cafeína interfiere en el ritmo normal de sueño, al igual que las grandes ingestas. Siempre deja pasar al menos dos horas desde que cenas hasta que te acuestas, aunque no duermas.
  • Respeta las horas de sueño: trata de siempre acostarte y de levantarte a la misma hora, para que el cuerpo se acostumbre a tu horario de sueño.

El yoga, un buen aliado

Como has visto, a la hora de aliviar este trastorno es fundamental cuidar no solo nuestros hábitos durante la noche, sino también durante el día. Esto nos ayudará a conciliar mejor el sueño y, al final, será beneficioso para acabar con la apnea.

Por eso, te recomendamos que incluyas la práctica de yoga en tu vida. Este ejercicio contempla una respiración más consciente, por lo que su práctica regular puede ayudarte a controlar la respiración y asegurar un paso correcto de aire tanto de adentro como de afuera del cuerpo.

Además, diversos estudios muestran que la práctica regular de yoga puede ser beneficiosa, entre otras muchas cosas, para mejorar la calidad del sueño. Por eso te recomendamos que te animes a probarlo. Incluso puede ser tu aliado en la pérdida de peso.



¿Qué debes tener en cuenta?

Como has visto, la apnea del sueño es un trastorno que puede resultar muy molesto, pero que cuenta con diversos tratamientos que permiten disfrutar de una buena calidad de vida.

En el caso de la apnea leve es posible aliviarla con algunos cambios simples en la rutina diaria, que además también ayudarán a ganar en salud, en general.

Si consideras que sufres apnea del sueño, acude cuanto antes a tu médico para que te ofrezca el tratamiento más adecuado para tu caso. ¡No dejes pasar la oportunidad!

Te podría interesar...
6 tipos de alimentos que te ayudan a combatir la apnea de sueño
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
6 tipos de alimentos que te ayudan a combatir la apnea de sueño

La apnea de sueño es uno de los trastornos que más consultas genera entre aquellos que padecen dificultades para dormir bien.



  • Bankar M, Chaudhari S, Chaudhari K. Impact of long term Yoga practice on sleep quality and quality of life in the elderly. Journal of Ayurveda and integrative medicine. 2013; 4(1): 28-32.
  • Bradley T, Floras J. Sleep apnea and heart failure: Part II: central sleep apnea. Circulation. 2003; 107(13): 1822-1826.
  • Eguía V, Cascante J. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño: Concepto, diagnóstico y tratamiento médico. Anales Sis San Navarra. 2007 ;  30(1 ): 53-74.
  • Harris M, Glozier N, Ratnavadivel R, Grunstein R. Obstructive sleep apnea and depression. Sleep medicine reviews. 2009; 13(6), 437-444.
  • Krishnan V, Dixon-Williams S, Thornton J. Where there is smoke… there is sleep apnea: exploring the relationship between smoking and sleep apnea. Chest. 2014; 146(6), 1673-1680.
  • Schwartz A, Patil S, Laffan A, Polotsky V, et al. Obesity and obstructive sleep apnea: pathogenic mechanisms and therapeutic approaches. Proceedings of the American Thoracic Society. 2008; 5(2), 185-192.
  • Olivi H. Apnea del sueño: cuadro clínico y estudio diagnóstico. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013; 24(3): 359-373.
  • Fernández M. Síndrome de la apnea obstructiva del sueño .Descripción y tratamiento. Farmacia profesional. 2001; 15(3): 62-69.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.