Complementos alimenticios en problemas articulares
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
La artrosis es uno de los problemas articulares degenerativos más frecuente. Se caracteriza por un deterioro del cartílago e inflamación de la membrana sinovial. Se han estudiado diversos tratamientos para aliviar el dolor que genera; entre ellos, los complementos alimenticios son una opción válida.
Un buen estilo de vida y una nutrición adecuada pueden ayudar a retardar la aparición de los problemas articulares y a frenar su evolución. Por ello es importante tener en cuenta los factores de riesgo que, en parte, se pueden prevenir, modificar, modular o tratar.
Síntomas de los problemas articulares
El síntoma principal es el dolor que empeora al usar la articulación, con el esfuerzo y a medida que avanza el día. Otros síntomas que pueden aparecer son los siguientes:
- Deformidad.
- Rigidez después del reposo.
- Hinchazón o derrame de líquido sinovial.
- Crujidos de la articulación con el movimiento.
También se puede producir atrofia muscular y contracturas musculares. En el caso de artrosis de la columna son frecuentes los pinzamientos en los nervios que se traducen en dolor irradiado a brazos o piernas.
Tratamiento farmacológico en problemas articulares
El tratamiento de la artrosis va principalmente encaminado al alivio del dolor, aunque también se utilizan medicamentos para retardar la degeneración del cartílago. En estadios muy avanzados el paciente puede requerir cirugía.
1. Vía oral
Entre los fármacos empleados para el alivio del dolor se encuentran:
- Analgésicos de acción rápida: como el paracetamol, los AINE, opioides o corticoides.
- Fármacos de acción lenta: o de acción a largo plazo, entre los que se encuentran el condroitín sulfato, sulfato de glucosamina, diacereína y ácido hialurónico.
2. Tratamiento intraarticular
Los fármacos más utilizados en técnicas intraarticulares son el ácido hialurónico, el plasma rico en plaquetas y los corticoides de acción retardada.
3. Vía tópica
El uso tópico de pomadas, cremas, linimentos o geles con AINE, sustancias vegetales revulsivas, condroitín sulfato y ácido hialurónico, los parches térmicos o las técnicas de frío/calor, pueden ser un tratamiento complementario del dolor.
4. Cirugía
Comprende técnicas de cirugía conservadora y de sustitución protésica.
Complementos alimenticios como tratamiento para los problemas articulares
1. Colágeno y ácido hialurónico
Se pueden emplear solos o combinados, y en algunos casos se combina el colágeno y el ácido hialurónico con dosis menores de glucosamina, condroitín sulfato o minerales y vitaminas.
Este tipo de complementos alimenticios ayudan a prevenir y retardar el deterioro del cartílago por su acción estructural y protectora. Se ha demostrado que su efecto beneficioso puede disminuir la necesidad de AINE.
Incluso, una publicación de la revista Nutrición Hospitalaria demostró que los suplementos de colágeno promueven la regeneración articular. Además, ayudan a reducir y prevenir tanto el dolor articular como la pérdida de densidad ósea.
Por su parte, un estudio piloto publicado en la Reumatismo evaluó la efectividad de un compuesto oral de ácido hialurónico y otros complementos alimenticios en la osteoartritis. El estudio en cuestión demostró la efectividad del medicamento al momento de disminuir los síntomas y la inflamación en las articulaciones.
También la fitoterapia sola o en combinación con alguno de los anteriores es útil para el tratamiento de los síntomas -dolor o inflamación- leves y moderados. Las principales sustancias vegetales utilizadas son las de acción analgésica y antiinflamatoria y se incluyen las siguientes:
- Sauce.
- Ulmaria.
- Cúrcuma.
- Jengibre.
- Boswellia.
- Harpagofito.
2. Vitaminas y nutrientes
Dentro del grupo de complementos alimenticios en problemas articulares se incluyen vitaminas y minerales. Tanto las vitaminas como los minerales son nutrientes implicados en la síntesis de colágeno. Vitaminas como la C, D y E y minerales como el magnesio, silicio y azufre están implicados en distintos procesos del metabolismo del cartílago.
La vitamina C estimula la producción de colágeno y glucosaminoglicanos. Sin embargo, la vitamina D participa en la síntesis de proteoglicanos, y la E mejora la protección de la matriz del cartílago por el aumento de crecimiento de los condrocitos.
Por otro lado, el complejo B formado por las vitaminas B1, B6 y B12 potencia el efecto de analgésicos como el paracetamol y los antiinflamatorios.
Entre los minerales, el magnesio forma parte de las membranas de las células y la estructura ósea. Debe equilibrarse con el calcio, ya que el desequilibrio inhibe la síntesis de vitamina D. El silicio participa en la síntesis de elastina y de colágeno. En cambio, el azufre se encuentra en el colágeno, elemento que forma tendones, cartílagos y ligamentos.
Descubre Beneficios de la vitamina B6
Recomendaciones y medidas de prevención de problemas articulares
Es importante establecer medidas de prevención generales en las personas que presentan molestias ligeras o factores de riesgo de desarrollo de problemas articulares. Entre estas medidas tenemos:
- Alimentación equilibrada, y por tanto un peso adecuado.
- Consumir alimentos ricos en colágeno y mucopolisacáridos.
- Practicar ejercicio de forma regular, evitando deportes de impacto sobre las articulaciones.
- No forzar posturas y evitar mantener la misma durante mucho tiempo.
- Aplicar calor en situación crónica y frío en agudo.
- Utilizar complementos alimenticios a base de nutrientes del cartílago o fitoterapia para aliviar las molestias (siguiendo las recomendaciones del médico y consultando siempre primero con el profesional antes de probar nuevas alternativas).
En conclusión, tanto en la prevención como en las fases leves a moderadas de los problemas articulares, los complementos alimenticios orales de colágeno y ácido hialurónico solos o combinados entre sí son de utilidad. Es importante consultar a un médico especialista en el tema para asesorarse sobre las sustancias que serían más útiles en nuestro caso particular.
Te podría interesar...