Sin confianza nos encontraríamos en estado de alerta de manera permanente, con la idea de que siempre estaría a punto…
¿Qué son las confabulaciones y por qué ocurren?
Las confabulaciones son consideradas como difíciles de tratar. ¿Se puede mejorar la calidad de vida de estos pacientes? Veamos en qué consiste este fenómeno y cómo abordarlo.

Dentro de la gama de procesos cognitivos que poseemos los seres humanos, la memoria es uno de los más estudiados. Aún así, sigue siendo un tema complejo. Para entender qué son las confabulaciones es importante saber que se originan de la distorsión de algunos recuerdos.
Los recuerdos en la memoria no son reestructuraciones exactas de los sucesos. Cada quien puede recordar un evento de forma diferente y asegurar que así fue como ocurrió. Se trata de una deformación de la realidad a causa de la pérdida de información.
Un claro ejemplo ocurre en los ancianos que presentan trastorno neurocognitivo mayor (demencia senil). Ellos pueden asegurar que han vivido algo de una forma completamente distinta a como fueron los hechos reales.
Tipos y clasificación
Las confabulaciones son un fenómeno cognitivo difícil de tipificar, tomando en cuenta que pueden adquirir diversas formas. Sin embargo, existen 5 criterios para clasificar estas alteraciones cognitivas. Vamos a verlo.
1. Confabulaciones espontáneas
Este primer tipo de confabulaciones son las que duran menos. Se trata de ideas fantasiosas que son afirmadas como hechos reales por la persona, de una manera tajante. Suelen presentarse en pacientes con síndrome de Korsakoff.
2. Confabulaciones provocadas
En este caso, lo que ocurre es que la memoria no consigue evocar algo de manera precisa. Es común en los pacientes amnésicos. Sucede algo similar cuando una persona sana intenta retener alguna información de manera forzada por periodos de tiempo prolongados.
Por ejemplo, estudiar para un examen de manera textual puede provocar fallos en la memoria de evocación. Al momento de presentar la evaluación se pueden intercambiar algunos conceptos y afirmarse como verdaderos, aunque no se correspondan con la realidad.
3. Intrusiones provocadas simples
Estas distorsiones aparecen cuando una persona se ve forzada a evocar información de manera detallada. Imaginemos por un momento que olvidamos la lista de las compras e intentamos recordar lo que decía. De manera inconsciente podríamos comprar algo que no estaba listado, pero que recordamos de esa manera.
4. Confabulaciones momentáneas
Este tipo de fallo en la memoria es el más común dentro de las confabulaciones. Se trata de un relato poco fantástico que puede ser perfectamente creíble.
Sin embargo, es fácil de detectar. Por ejemplo, cuando un paciente cuenta sus planes de manera detallada, pero resulta evidente que no son realizables. Es común en los asilos de ancianos, cuando algunos adultos mayores afirman que irán a visitar a sus amigos de la infancia o adolescencia, aunque estos puedan haber fallecido.
5. Confabulaciones fantásticas
Este tipo de confabulaciones son las más intensas, debido al elevado desprendimiento de realidad que presentan. Como señala su nombre, se trata de relatos fantásticos que solo son creíbles para el paciente. Estas alteraciones de realidad son comunes en pacientes psicóticos y con demencia paralítica.
Otra clasificación
Esta clasificación de 5 tipos que hemos visto es propuesta por Kopelman y es la más precisa para determinar la intensidad y frecuencia de las confabulaciones. Otro método que ha sido empleado a lo largo de los años es el propuesto por Schnider, que consta de 4 criterios:
- Contenido: estableciendo lo verosímil que puede ser el relato mediante límites que van de verdadero a falso.
- Modo en el que aparecen: espontáneas o provocadas.
- Terrenos en los que se manifiesta: episódico, autobiográfico, general semántico o personal semántico.
- Síndrome clínico en el que se presentan.
Lee: Anatomía de la demencia: ¿cómo es la vida de un paciente demente?
¿Qué síntomas están relacionados con las confabulaciones?
La sintomatología de las confabulaciones varía en dependencia de cuál sea el trastorno de base que las está provocando. Por ejemplo, en el alzhéimer, los signos más característicos son el déficit cognitivo, el decaimiento mental y los problemas de memoria.
Veamos qué otros pueden aparecer según el trastorno neurológico:
- Demencia: deterioro de la memoria con nerviosismo.
- Esquizofrenia: trastorno del pensamiento, alucinaciones acústicas, paranoia.
- Síndrome de Korsakoff: pérdida de la memoria reciente, manías y comportamientos repetitivos.
- Asomatognosia: incapacidad para integrar las partes del propio cuerpo o reconocerlas, falsas sensaciones asociadas a la perdida de algún miembro.
Posibles causas de las confabulaciones
Las causas de los fallos de memoria que producen las confabulaciones en los pacientes son producto de un daño en el área frontal del cerebro. En particular, la zona afectada es la basal anterior, en la que se encuentran las áreas orbitofrontales y ventromediales.
Existen tres teorías que intentan explicar los motivos por los que se producen las confabulaciones. A continuación revisamos cuáles son. Es importante saber que estas hipótesis provienen de una perspectiva neuropsicológica.
1. Disfunción de la memoria
En esta teoría se afirma que las confabulaciones son una forma de amnesia. El postulado principal mantiene que los fallos en la memoria de evocación son una forma de darle sentido a los recuerdos incompletos que pueden ser recuperados por los pacientes. Esta hipótesis cuenta con buena aprobación.
2. Disfunción ejecutiva
Por otra parte, la teoría de la disfunción ejecutiva afirma que cuando existen limitaciones mentales severas en cuanto a la planificación y el establecimiento de metas concretas, se producen fallos de memoria que dan origen a las confabulaciones.
3. Hipótesis dual
En esta hipótesis el planteamiento no descarta ninguno de los postulados anteriores y mantiene que las confabulaciones se deben a un déficit en los procesos ejecutivos (funciones superiores de la consciencia), además de fallos en la memoria.
¿Cómo se puede tratar?
A pesar de que las confabulaciones son consideradas como una secuela no tratable, existe un abordaje capaz de mejorar la calidad de vida de los pacientes que confabulan luego de haber sufrido una lesión cerebral. Se trata de un procedimiento neuropsicológico que se basa en la confrontación como medio de estimulación cognitiva.
Este tratamiento fue diseñado por investigadores de la Universidad de Granada. Consiste en mostrarle a los pacientes una serie de imágenes en secuencia que pueden variar en el contenido; luego se les pide que recuerden lo que han visto. Al momento de recordar se producen las confabulaciones y es cuando los especialistas interpelan.
A los pacientes se les hace hincapié en que el recuerdo que afirman como verdadero no lo es y se les vuelven a mostrar las imágenes, al mismo tiempo que se les explica que su memoria comete fallos. En neuropsicología a este proceso se le llama feedback. Al cabo de 9 sesiones se puede esperar una mejoría.
¿Qué hacer si conozco a alguien que confabula?
En caso de conocer a una persona que pueda estar presentando algún tipo de confabulación, lo más adecuado es no insistir de manera brusca en que está equivocada. Recordemos que para ellos se trata de un hecho real. Debemos mostrar empatía y evitar generar estrés.
Lo siguiente debe ser asistir con un especialista que pueda evaluarlo y determinar la intensidad del daño para establecer el camino a seguir. Algunos pacientes dejan de confabular al cabo de un tiempo y no requieren hospitalización.
Licenciado en Psicología por la Universidad Bicentenaria de Aragua en 2019 (egresado con mención en clínica). Diplomado en Psicología Criminal por la Universidad de Carabobo (2017). Su pasión es la divulgación de la psicología como ciencia, desde el 2018 se dedica a redactar artículos sobre Salud Mental y Neurociencias.
Hizo incursión en la investigación científica con una publicación en la Revista de Ciencias de la Salud, Más Vita, titulada: "Intensidad de la dependencia alcohólica y resiliencia en sujetos pertenecientes al programa de alcohólicos anónimos. San Francisco de Asís, estado Aragua".
Se ha desempeñado como psicólogo hospitalario y educativo en Venezuela, y como terapeuta privado incorporando las nuevas tecnologías para llegar a más personas alrededor del mundo, vía online.