Conjuntivitis alérgica: síntomas, causas y tratamiento

La conjuntivitis alérgica es un problema que afecta a muchas personas. Se trata de una reacción inflamatoria desmedida, frente a la exposición a agentes como el polen, los ácaros, el humo y elementos similares.
Conjuntivitis alérgica: síntomas, causas y tratamiento
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 18 octubre, 2022

La conjuntivitis alérgica es una inflamación crónica de la conjuntiva, que se produce por alergia a sustancias del medio ambiente. Es muy usual que se acompañe de rinitis, o inflamación de la mucosa nasal. En este caso, recibe el nombre de rinoconjuntivitis.

Se cree que alrededor del 25 % de las personas tienen algún grado de conjuntivitis alérgica. Hay quienes padecen esta condición en épocas en las que el nivel de polen en el aire es mayor. En este artículo te contamos los síntomas, las causas y el tratamiento de esta afección.

Tipos de conjuntivitis alérgica

La conjuntiva es la membrana que recubre los párpados y cubre la parte blanca del ojo. En esta zona, hay una gran cantidad de células del sistema inmunitario. Frente a los estímulos del medio ambiente (como polen, humo, ácaros, etcétera.), dichas células liberan químicos.

Estos, hacen que se inflame la conjuntiva, de forma breve o por largo tiempo. En ocasiones, la enfermedad se presenta sola pero, otras veces, va acompañada de ciertos males. Uno de ellos es la rinitis, como ya se anotó, pero también puede ser la bronquitis asmática o el eczema.

Existen varios tipos de conjuntivitis alérgica, dependiendo del agente que la causa y del curso de la enfermedad. Según un artículo publicado en Community Eye Health Journal, se dividen en los siguientes:

  • Conjuntivitis alérgica estacional. Esta es la forma más típica y se origina por la presencia del polen en el aire. Afecta a personas de todas las edades y aparece, normalmente, en primavera o verano y desaparece durante las demás estaciones.
  • Conjuntivitis alérgica perenne. Está presente durante todo el año. En este caso, los alérgenos suelen ser el polvo, el humo, los ácaros, caspa de animales y plumas. Existe otra forma de conjuntivitis más compleja, que recibe el nombre de queratoconjuntivitis.
  • Queratoconjuntivitis primaveral. Esta es una enfermedad que aparece en los climas cálidos. El grupo más afectado son hombres jóvenes de 8 a 12 años de edad. Puede empeorar con la exposición a la luz solar, el viento o el polvo.
  • Queratoconjuntivitis atópica. Se asocia con la dermatitis atópica, una reacción en la piel que suele provocar picazón, hinchazón y enrojecimiento. La queraconjuntivitis atópica afecta la superficie ocular y los párpados. No obstante, la conjuntiva y la córnea también se pueden ver afectadas.

¿Cuáles son los síntomas?

Lo más habitual es que la conjuntivitis alérgica afecte a ambos ojos. Como lo indica la Sociedad Australiana de Inmunología Clínica y Alergia, los síntomas característicos de la enfermedad son los siguientes:

  • Picor en los ojos.
  • Ojo enrojecido.
  • Ardor en los ojos.
  • Secreción acuosa.
  • Intolerancia a la luz brillante.
  • Visión borrosa en algunos casos.

Para hacer el diagnóstico se toman en cuenta los síntomas del paciente y se hace una revisión oftalmológica. Esta consiste en una exploración en la lámpara de hendidura. Para descubrir el agente causante es necesario que se lleven a cabo pruebas complementarias, tales como frotis conjuntival, prick test, prueba de provocación conjuntival, entre otras.

Causas de la conjuntivitis alérgica

La conjuntivitis alérgica es una reacción desmedida del sistema inmune, frente a un factor del medio ambiente. Cuando los ojos están expuestos al estímulo que causa la alergia, el organismo lo capta y desencadena una serie de reacciones que, en conjunto, conforman una respuesta inflamatoria.

Hay agentes adicionales, como los virus, el estado de nerviosismo, alimentos picantes, luz y otros, que, muchas veces, pueden llevar a la agudización de los síntomas. Dichos elementos son inofensivos si la conjuntiva no está inflamada previamente.

Tratamiento

Mujer con conjuntivitis alérgica
A menudo, la conjuntivitis alérgica mejora con cuidados básicos como reducir la exposición al factor que causa la alergia. Sin embargo, a veces es necesario el uso de medicamentos y lágrimas artificiales.

Cuando la persona ya tiene conjuntivitis alérgica, lo importante es tomar las medidas necesarias para reducir la exposición al factor que desata la alergia y prodigar unos cuidados básicos para aliviar los síntomas.

De acuerdo con la publicación de Community Eye Health Journal mencionada anteriormente, lo aconsejable es cambiar almohadas y alfombras y reemplazar cualquier elemento que pueda contener el alérgeno

También, es recomendable no frotarse los ojos, además de aplicar compresas frías para disminuir el picor. El médico puede indicar el uso de ciertos fármacos como antihistamínicos, antiinflamatorios no esteroideos, corticoides tópicos o lágrimas artificiales.

Si bien todas estas medidas pueden ser útiles para sobrellevar los síntomas. Sin embargo, el mejor tratamiento para la conjuntivitis alérgica es la prevención. Lo primero que se debe hacer es identificar el agente alérgeno, a través de las pruebas médicas correspondientes.

En cualquier caso, como mencionamos, lo mejor es mantener limpio el hogar, usar ropa de cama de textiles sintéticos, y evitar los animales domésticos, las alfombras y los peluches. Ahora que conoces esta información, no dudes en hacer los cambios necesarios para tener una mejor calidad de vida.

Te podría interesar...
Tratamiento de la conjuntivitis
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Tratamiento de la conjuntivitis

La conjuntivitis es una enfermedad oftálmica que puede ocurrir por diversas causas. Conoce los tipos de conjuntivitis y su tratamiento.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Ortega, B. Z., Vargas, M. Á. R., Tsuchiya, F. M. I., del Río Navarro, B. E., & Monge, J. J. L. S. (2007). Conjuntivitis alérgica en la infancia. Revista Alergia México, 54(2), 41-53.
  • Azari AA, Barney NP. Conjunctivitis: a systematic review of diagnosis and treatment [published correction appears in JAMA. 2014 Jan 1;311(1):95. Dosage error in article text]. JAMA. 2013;310(16):1721–1729. doi:10.1001/jama.2013.280318
  • Azari, A. A., & Barney, N. P. (2013). Conjunctivitis: A systematic review of diagnosis and treatment. JAMA - Journal of the American Medical Association. https://doi.org/10.1001/jama.2013.280318
  • Bielory, L., & Friedlaender, M. H. (2008, February). Allergic Conjunctivitis. Immunology and Allergy Clinics of North America. https://doi.org/10.1016/j.iac.2007.12.005
  • La Rosa, M., Lionetti, E., Reibaldi, M., Russo, A., Longo, A., Leonardi, S., … Reibaldi, A. (2013). Allergic conjunctivitis: A comprehensive review of the literature. Italian Journal of Pediatrics. https://doi.org/10.1186/1824-7288-39-18
  • Rathi, V. M., & Murthy, S. I. (2017). Allergic conjunctivitis. Community eye health30(99), S7–S10.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.