9 consejos de la ciencia para aprender cualquier cosa más rápido
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked. Más información
Si eres de las personas que les gusta aprender cosas nuevas con mayor rapidez, te presentamos 10 consejos de la ciencia para aprender cualquier cosa. Te ayudarán a ser más ágil al momento de entender, memorizar y recordar. Además, lograrás retener toda la información.
Cada persona tiene procesos cognitivos para aprender que son diferentes y complejos. Sin embargo, si conoces y pones en práctica algunos métodos para hacerlo más rápido y fácil, tu cerebro recordará información con efectividad y lograrás tu objetivo.
A continuación, entonces, te presentamos algunos de los consejos que nos da la ciencia para aprender más rápido. No te los pierdas.
1. Técnicas visuales
Un estudio señala la importancia de recurrir a técnicas visuales como método y alternativa innovadora de aprendizaje. Se señala que el uso de recursos, como las imágenes, los mapas mentales y las infografías es de gran utilidad para aprender hechos históricos, fechas importantes, datos, teorías y conceptos.
La información se almacena en el cerebro de una forma dinámica y didáctica. Además, al procesarse de forma cronológica y significativa es más fácil aprender y recordar dicha información en los momentos en que requerimos usarla.
2. Trabajo en equipo
Una investigación, cuyo objetivo fue determinar las estrategias de aprendizaje más empleadas por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, señaló que la que más predomina en esta población se relaciona con el trabajo en equipo.
Este estudio estableció que, cuando los estudiantes tienen la posibilidad de estudiar en equipo, aprenden más rápido. Lo que mejora si se incluyen formas activas de intento y error. De igual forma, este mecanismo de aprendizaje también hace que el conocimiento adquirido perdure por más tiempo.
La razón de ello es que en este trabajo en equipo se usan diferentes técnicas, como la lectura, la escritura, las formas visuales que luego son socializadas o compartidas entre los pares.
3. Concentración
Cuándo quieres aprender más rápido, lo mejor que puedes hacer es disponerte completamente a estudiar. Esto quiere decir sin distracciones o más obligaciones. Si te pones en modo multitarea será más complicado almacenar la información que deseas.
Además, cada vez que te distraes tardarás 20 minutos en volver a concentrarte. La concentración es tan importante, que estudios sobre el rendimiento académico señalan que la falta de la misma en los estudiantes en etapa escolar limita el desarrollo del conocimiento.
4. Escribir lo aprendido
Si estás estudiando y ya aprendiste algo nuevo, deberías tomar una hoja y un bolígrafo y escribirlo. Funciona igual si durante el proceso vas tomando apuntes, pues cuando lees aprendes, pero cuando lo escribes estás reforzando la codificación de la información.
De hecho, estudios sobre el impacto de la escritura como método de aprendizaje han señalado que esta es más que una destreza. Es un método que permite almacenar el conocimiento y que ayuda a mejorar la forma en que se concibe el mundo.
5. Practicar
Otro de los consejos de la ciencia para aprender cualquier cosa más rápido radica en la práctica de lo aprendido. Diversos estudios han señalado que el conocimiento o los contenidos teóricos siempre deben acompañarse de la práctica.
Una vez practicas, tu cerebro codificará ese momento y, para la próxima vez que debas hacerlo, tendrás refuerzo y lo harás cada vez mejor.
6. Enseñar
Al momento de utilizar tus conocimientos para enseñarle a otros estás empleando tus propias palabras para describir la teoría de algo que ya dominas. Es decir, estás accediendo a información que ya codificaste en el cerebro y reforzándola cada vez que la verbalizas.
De otro lado, cada vez que debes enseñar un tema, aunque lo domines, es normal que estudies para despejar posibles dudas, reforzando también lo que ya has aprendido. Así, poco a poco, vas volviéndote un experto.
7. Intento y error
Equivocarse no está mal; es algo natural. Los errores nos sirven para interiorizar cómo realizamos las cosas y qué podemos hacer para mejorarlas en una próxima ocasión.
De hecho, estudios sobre el aprendizaje motor señalan que las personas necesitan practicar con frecuencia, cometer errores y corregirlos.
El objetivo de ello es que se mejore el proceso de aprendizaje y se alcance el objetivo de errar menos veces y disminuir el esfuerzo puesto en la tarea o tema.
8. Aprender de a poco
Las habilidades son más fáciles de dominar cuando las aprendes poco a poco. Si fraccionas todo lo que debes estudiar en secciones pequeñas y concretas te concentras en aprenderlas una en una. Estarás dando espacio a dominar todo el conocimiento que buscas sin saturarte.
Como lo mencionamos en el punto anterior, de esta forma podrás errar, resolver y continuar con un nuevo tema, fortaleciendo tus conocimientos. Si eres paciente, una vez aprendas todo y reúnas el conocimiento verás cómo obtendrás una habilidad superior.
9. Dormir entre sesiones de estudio
Muchos universitarios suelen estudiar sin descanso y dejan de lado el sueño. Resulta ser que un estudio sobre la relación entre el sueño y el aprendizaje señaló que este contribuye a retener la información a largo plazo. De acuerdo con esta investigación, ocurre porque se reactivan los procesos de la memoria.
Adicionalmente, las sesiones de aprendizaje en conjunto con el sueño reducen la cantidad de práctica necesaria en un 50 %. A ello se suma que, de esta manera, se retiene la información mucho mejor y por un largo tiempo. Así que lo ideal es que estudies lo que requieras, duermas y regreses a tu sesión.
Los expertos que adelantaron este artículo señalan que lo ideal es tener una sesión de estudios de 30 a 50 minutos, tomar un sueño de 1 hora y continuar con otra sesión de otros 30 o 50 minutos.
Sigue leyendo: ¿Cuánto se debe dormir según la ciencia?
¡Practica estos consejos de la ciencia para aprender cualquier cosa más rápido!
Como te lo mencionamos, poner en práctica estos consejos de la ciencia para aprender más rápido puede traer muchas ventajas para tu proceso de aprendizaje. Son unas recomendaciones muy sencillas y fáciles de practicar, pero que harán la diferencia en tu metodología.
Si este es tu objetivo, no te conformes con un solo consejo. Pon en práctica un mínimo de dos y observa qué tal funcionan para ti. Si alguno no te parece útil, puedes intentar con otro o reforzar el que sí funcionó.
Te podría interesar...