Pese a que la sexualidad es una parte fundamental del desarrollo integral del ser humano, muchos padres rehúsan hablar sobre…
Consejos para evitar trastornos del sueño en los adolescentes
En la adolescencia, algunos hábitos y estilos de vida pueden poner en riesgo el descanso nocturno. De esta forma, no rendirán adecuadamente en sus actividades diarias como la escuela.

La calidad del descanso nocturno es imprescindible para una buena salud física y mental. Sin embargo, los adolescentes cada vez están sufriendo más problemas en este ámbito. Por ello, en este artículo compartimos algunos consejos para evitar trastornos del sueño en los adolescentes.
A rasgos generales, los adolescentes deberían dormir al menos 8 horas diarias para lograr el bienestar. Por ello, debemos conocer las diferentes causas y factores que lo dificultan. Solo así se podrá solventar el problema.
Consejos para evitar trastornos de sueño en los adolescentes
1. Prevenir y combatir el sobrepeso
Un estudio evidenció una relación entre los adolescentes con más dificultad para conciliar el sueño y su índice de masa corporal, el cual era superior al del resto. Esto confirma la problemática de la obesidad infantil y juvenil, la cual es cada vez más grave.
Al mismo tiempo, también sucede lo mismo de manera inversa. Es decir, los trastornos del sueño en los adolescentes influyen en sus hábitos a la hora de comer. Esto, si no se trata, contribuye a empeorar la obesidad.
En este sentido, es imprescindible una alimentación equilibrada rica en hortalizas, legumbres, cereales integrales, carne magra, pescado y huevo. Al menos, las comidas en casa deberían basarse en estos grupos de alimentos y evitar harinas, frituras y azúcares.
No obstante, la actividad física también es imprescindible para mantener el peso. Los adolescentes deben practicar actividades deportivas y evitar el sedentarismo en el día a día.
Lee también Mi hijo sufre sobrepeso: ¿Qué puedo hacer?
2. Regular el uso del móvil
Otro de los motivos por los que han aumentado los trastornos de sueño en los adolescentes son las nuevas tecnologías. La cantidad de horas que pasan con el móvil, el ordenador, la televisión o los videojuegos es, para los padres, difícil de controlar.
Estos aparatos exponen a los adolescentes a una sobreestimulación muy perjudicial para la salud. Esta afecta de manera directa al sistema nervioso y altera los biorritmos naturales del organismo, lo cual repercute en el sueño.
No obstante, este es un factor que no solo afecta a los adolescentes, sino también a los padres. Esta es una medida que debe tratarse entre toda la familia. Debe haber una responsabilidad común para regular el uso de estos aparatos y evitarlo en las dos horas antes de irse a dormir.
3. El tabaco
También puede haber una relación entre el mal hábito de fumar y la mala calidad del sueño en los jóvenes. Por el mismo motivo, dejar el tabaco podría ayudar a dormir mejor.
Para superar la dependencia a la nicotina deberá abordarse desde diferentes ámbitos y recibir la comprensión y paciencia de los familiares. Además, es posible que el adolescente necesite algún tipo de apoyo para lograrlo.
Lee también Beneficios de dejar de fumar y técnicas eficaces
4. Los horarios nocturnos de los padres
Por último, hay otro factor que aparece en los estudios relacionado con los trastornos del sueño en los adolescentes: los horarios nocturnos de los padres, por ejemplo, cuando uno de ellos trabaja en turno de noche.
Por ello, es fundamental respetar al máximo el horario de sueño con silencio y quietud en el hogar. Si el adolescente ya tiene dificultades para conciliar el sueño, es fácil que cualquier cosa lo despierte con facilidad.
Consejos generales
- Acostarse cada noche a la misma hora.
- Seguir una dieta equilibrada y poner atención a los alimentos que se ingieren por la noche.
- Evitar el abuso de bebidas estimulantes (café, té, cola, bebidas energéticas).
- Combatir la obesidad.
- Evitar el sedentarismo y realizar alguna actividad física varias veces por semana.
- Evitar el tabaco y el alcohol.
- Controlar el uso del teléfono móvil y las tecnologías en general, sobre todo en las horas antes de acostarse.
- Procurar que en el hogar haya unos horarios estables y evitar las actividades nocturnas que pueden perturbar el descanso de la familia.
- El dormitorio debe ser un lugar silencioso, sin luz y con una temperatura adecuada.
- En algunos casos, los trastornos del sueño también pueden estar relacionados con un exceso de tareas o actividades sociales o laborales.
Ahora ya tenemos algunas claves para ayudar a los adolescentes a conciliar el sueño y conseguir un descanso reparador. Solo de este modo podrán rendir y responder a las responsabilidades de su edad.
Licenciada en Periodismo por la Universitat Ramon Llull de Barcelona (2005). Ha colaborado con diferentes agencias y medios de comunicación como Europa Press y Com Ràdio. Ha trabajado en el sector editorial como redactora, editora, traductora y correctora de libros (Edicions 62, Editorial Comanegra, Ara Llibres, Océano Gran Travesía). Titulada en Naturopatía (Medicina natural) por el Heilpraktiker Institut de Barcelona (2011), especializada en temas de nutrición, esencias florales y remedios y terapias naturales. Ha ejercido como naturópata para centros de Cataluña y también por cuenta propia. Ha trabajado en el sector de la alimentación ecológica y vegetariana para la empresa Vegetalia. Ha realizado un curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México.