Cómo crear un jardín acuático en casa
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Un jardín acuático es un excelente complemento para los patios tradicionales. Además, se puede montar dentro de la casa.
Una de las principales ventajas por las que vale la pena darle una oportunidad es que no necesita demasiados cuidados ni tierra enriquecida con sustratos. Tampoco hay que podar. Es decir que no necesitamos mucho tiempo para mantenerlo, sino que nos enfocaremos en el armado.
Aporta mucho verde y frescura a los ambientes. En esta ocasión aprenderemos cómo crear un jardín acuático de manera sencilla y con pocos elementos.
¿Qué es un jardín acuático?
Antes de comenzar con el armado de nuestro jardín, creemos importante mencionar algunas características que lo definen. En primer lugar, y como su nombre lo indica, es un jardín que se compone en su mayoría por agua y flora que pueda vivir en este medio.
Si bien en una misma maceta se pueden hacer divisiones para generar espacios que requieran más o menos agua, el resultado final siempre será un recipiente que contenga plantas acuáticas en su totalidad.
La idea no es hacer un estanque en el jardín, porque demandaría el uso de muchísimos litros de agua, lo que afectaría el cuidado de los recursos hídricos disponibles en tu zona. Nos enfocaremos en jardines acuáticos pequeños que se puedan contener en una maceta o un recipiente similar.
En general, cuentan con una base en la que se monta el jardín y el material orgánico e inorgánico para generar un ecosistema propio dentro del recipiente. Combinaremos plantas, rocas, troncos y fauna, dependiendo del tamaño.
Por otro lado, también se puede agregar iluminación sumergible, sustratos y demás adornos. Estos accesorios y los peces solo se incluirán si buscas crear un jardín de un tamaño considerable.
¿Qué necesitarás para crear tu propio jardín acuático?
Como ya mencionamos, hacer un jardín de estas características no requiere que seamos expertos ni mucho menos. Solo es importante tener en cuenta algunas cuestiones.
Una vez que hayas definido si lo armarás dentro o fuera de casa y el espacio, comenzarás a recolectar los materiales que necesitarás. El envase variará según el tamaño que quieras originar.
Luego viene la selección de las plantas acuáticas que puedan ser sumergibles, flotantes o de margen. Más adelante estaremos mencionando algunas especies que puedes considerar. A continuación, elige el material no orgánico, como rocas y decoración.
Te puede interesar Las 5 mejores plantas para tapizar los jardines
Plantas especiales para jardines acuáticos
Hemos adelantado en el punto anterior que existen 3 tipos de plantas acuáticas:
- Las emergentes son las que fijan sus raíces en tierra y sus hojas se asoman a la superficie del agua. Dejan ver un verde intenso. Un claro ejemplo de esta variedad es el potus.
- Las plantas sumergidas se desarrollan debajo del agua. Entre ellas encontramos la planta espada o elodea.
- Finalmente, las especies flotadoras parecen danzar en el agua con absoluta libertad y no se arraigan al suelo, como las algas azules y el loto sagrado.
A la hora de elegir entre una u otra variedad, tendremos que tener en cuenta las características del espacio donde las colocaremos y el clima. Esto se debe a que hay especies que necesitan temperaturas frías para desarrollarse, mientras que otras prefieren aguas cálidas.
Te puede interesar 4 métodos de riego para plantas en maceta
Paso a paso
Ahora que ya contamos con un poco más de información sobre las características de estos jardines, veamos cómo podemos armar uno:
- Si lo vamos a montar dentro de casa, lo ideal es optar por un envase de cristal para poder apreciar las plantas en su totalidad y descubrir cómo crecen. En caso de que prefieras hacer un jardín acuático más grande, elige un macetón y procede del mismo modo. Tiene que ser un recipiente ancho para que la planta pueda desarrollarse bien.
- Si quieres incluir en tu jardín acuático otras especies que necesiten tierra y humedad, puedes subdividir la maceta con una lámina plástica que servirá de aislante.
- Solo debes elegir qué variedades de plantas deseas. Colócalas dentro de la maceta y agrega un poco de tierra y agua.
- Una vez que las plantas han quedado listas, agrega algunas rocas y troncos para decorar tu jardín.
El jardín ya está listo y ahora solo resta cuidarlo como corresponde.
Cuidados especiales para un jardín acuático
Las plantas acuáticas que crecen en un ambiente natural reciben sus nutrientes del agua del arroyo en el que crecen. En el caso de un ambiente creado artificialmente, debemos ser nosotros quienes les proveamos de lo que necesiten.
El agua que usemos debe estar limpia (en algunos casos se pueden usar purificadores) y a una temperatura más bien cálida. Es importante cambiar al agua una vez por semana para mantenerla en buenas condiciones.
La renovación del líquido no es un detalle menor, ya que en zonas de climas cálidos pueden proliferar mosquitos si no se hace el cambio con frecuencia.
En cuanto a la luz, es fundamental que reciba iluminación natural al menos unas 12 horas por día. Si lo deseas, cada tanto agrega fertilizante o gránulos nutritivos para las plantas.
Esperamos que puedas montar tu propio jardín acuático, ya que es muy sencillo y no necesita cuidados especiales imposibles. Cualquier lugar de tu casa se verá diferente y lleno de vida con esta propuesta.
Te podría interesar...