El aceite de coco es uno de los ingredientes de origen natural que pueden contribuir al control de la sintomatología…
¿Qué debería incluir un buen chequeo médico anual?
El tipo de chequeo médico variará según el sexo y la edad del paciente. Esto se debe a que un cuerpo joven no requiere los mismos cuidados que uno mayor.

Muchas personas aprovechan las vacaciones para ir al doctor y hacerse un chequeo médico completo. Sin dudas, es una buena manera de comenzar o finalizar el año conociendo un poco más sobre el propio cuerpo y si es necesario hacer algún ajuste en los hábitos o tomar algún tratamiento para mejorar.
En este artículo, te explicaremos qué debería incluir un buen chequeo médico anual para que que tengas una idea y te animes a hacértelo periódicamente. Por supuesto, ten en cuenta que lo que vamos a comentarte es una idea general y que existen algunas variables que pueden hacer que el chequeo sea más o menos específico.
Prevenir es mejor que curar
Seguro que alguna vez has escuchado el famoso refrán: es mejor prevenir que curar. Si es así, deberías ponerlo en práctica para velar por tu bienestar. Pongamos a continuación un ejemplo para entender la importancia de esto.
No es lo mismo tratarse y mejorarse de una anemia que apenas ha comenzado a causar cierta debilidad en el organismo, que intentar recuperarse de una anemia que lleva meses sin tratarse y que ha dado pie a otras complicaciones.
En definitiva, la revisión médica es la mejor manera que tenemos para velar por nuestro bienestar así como para tratar distintas enfermedades a tiempo para evitar que nuestra calidad de vida se reduzca.
A partir de los 20 años, podría decirse que ir al médico “corre por nuestra cuenta”. Lógicamente, los cuidados y controles van cambiando su perioricidad a medida que vamos creciendo y envejeciendo. No obstante, queda claro que no importa la edad que tengamos, siempre debemos hacernos un chequeo general al menos una vez al año.
Al chequearnos periódicamente podemos saber cómo estamos de salud, qué nos conviene mejorar en el día a día, qué debemos evitar y, por supuesto, qué debemos mantener en el tiempo para que nos siga brindando beneficios.
Muchas veces ocurre que una persona conocer su estado de salud, pero no sabe qué pruebas solicitar, pues bien, un chequeo general debería incluir al menos lo siguiente:
- Control de peso.
- Electrocardiograma.
- Marcadores tumorales.
- Análisis de orina completo.
- Control de presión arterial.
- Radiografía de tórax de frente.
- Ecografía abdominal, renal y tiroidea.
- Prueba ergométrica de 12 derivaciones con oximetría.
- Análisis sanguíneos para chequear ciertas funciones clave: hemograma completo, hepatograma completo, inograma, función renal, glucemia y hemoglobina glucosilada, perfil lipídico básico, perfil tiroideo, serologia para infecciones virales.
- Prueba de función respiratoria: espirometría con y sin broncodilatadores y curva flujo volumen con y sin broncodilatadores.
Existen otros estudios más específicos que podrían solicitarse según el sexo y la edad de los pacientes.
Lee también: ¿Por qué deberías conocer tu tipo de sangre?
¿Cada cuánto hay que chequearse?
Los jóvenes de menos de 35 años que no presenten síntomas no deben dejar pasar más de dos años sin realizar este tipo de exámenes médicos, sobre todo si hay antecedentes de alguna enfermedad en la familia. Además de los ya citados, otros estudios de importancia entre los más comunes son los siguientes.
Visita al ginecológo
Las mujeres a partir de los 18 años han de revisarse una vez al año. También es recomendable hacerse una citología, además de exámenes que incluyan reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) o captura híbrida II para detectar el virus del papiloma humano (VPH).
A partir de los 25 años aproximadamente, se recomiendan las ecografías mamarias. En tanto, pasados los 40 años se debe incluir una mamografía.
Examen de próstata
Los hombres mayores de 50 años tienen que realizarse un análisis anualmente. El valor del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) es el más importante para controlar la próstata y se determina con exámenes.
Colon y recto
Este control médico está indicado para personas de más de 50 años, de ambos sexos. El estudio incluye una videocolonoscopia y sirve para controlar el área colorrectal; es un chequeo médico fundamental para prevenir el cáncer en esta parte del cuerpo.
Pulmones
En el caso de las personas fumadoras o exfumadoras, es recomendable hacer revisiones periódicas. Lo mismo aplica para aquellos que trabajan con sustancias tóxicas o irritantes. La radiografía de tórax es la que se usa en estos casos.
¿Qué exámenes incluye un chequeo médico según la edad?
Los hombres suelen ser más reacios a ir al médico y controlar su salud. Por otra parte, las mujeres necesitan mayores chequeos según pasa el tiempo. Para ellas, a cada edad corresponde un grupo de análisis.
Mujer joven (entre 20 y 35 años)
Siempre y cuando no haya sintomatología, los controles clínicos se realizan cada dos años e incluyen:
- Historia clínica.
- Electrocardiograma.
- Actualización de vacunas.
- Medición de peso y altura.
- Control de la presión arterial.
- Examen mamario y ginecológico (anual).
- Registro de enfermedades en la niñez y adolescencia.
- Registro de embarazos llevados a término o interrumpidos.
- Recopilación de datos sobre enfermedades y antecedentes familiares.
- Informe de primera menstruación y si hay regularidad en los ciclos.
- Examen clínico general y de laboratorio (colesterol, glucemia, glóbulos blancos).
- Adicionales: ecocardiograma, exámenes de piel y lunares y radiografía de tórax.
Mujer adulta (entre 36 y 65 años)
Los cambios hormonales son muy importantes en esta etapa, porque se pasa de la etapa fértil a la menopausia. Los mismos controles que antes se hacían cada dos años ahora se deben repetir anualmente; asimismo, se incorporan los siguientes:
- Mamografía.
- Densitometría ósea.
- Ecografía abdominal.
- Radiografía de tórax.
- Control gastrointestinal.
- Prueba de esfuerzo ergométrica para el sistema vascular.
- Control con ecodoppler carotideo (también conocido como ecografía vascular de la carótida).
Te puede interesar: ¿Qué es la mamografía y en qué puede ayudarnos?
Mujer de la tercera edad (a partir de los 65 años)
El cuidado de la salud es muy importante, pero no debería ser lo único que ocupe la mente y la agenda diaria. Cuidarse uno mismo es vital, aunque sin exagerar la visita al médico.
Los controles clínicos cada 6 meses sirven para detectar de manera precoz problemas oncológicos y cardiovasculares. Los estudios recomendados (además de los de la etapa anterior) son:
- Tomografías.
- Cámara gamma.
- Examen cardíaco.
- Control ginecológico.
- Niveles de anemia.
- Resonancia magnética.
- Metabolismo de calcio.
No es necesario “vivir de médico en médico” ni sentirse “perseguido” por ir a la consulta. El chequeo médico sirve para detectar a tiempo algunas anomalías para que puedan tratarse desde el principio y con resultados favorables, en la mayoría de los casos.
A diferencia de lo que se cree, ir a ver a un especialista no es sinónimo de tomar medicamentos o seguir tratamientos costosos y dolorosos. Tampoco es querer encontrar algo donde no lo hay. Simplemente, se realizan estos exámenes para asegurar que el paciente goza de buena salud o hasta que puede mejorar en ciertos aspectos.
Como conclusión, si al cumplimiento con cada chequeo médico le sumamos una vida saludable, una dieta equilibrada y ejercicio periódico, tendremos menos posibilidades de enfermarnos y nos recuperaremos con más facilidad.
Yamila Papa Pintor es una periodista especializada en deportes (Círculo de periodistas deportivos, 2006-2008). Entre los años 2010 y 2011 trabajó como periodista deportiva en “Argentinos Pasión”. Desde el año 2011 se desempeña en la redacción de artículos sobre distintas temáticas: salud, deportes, viajes, mascotas y recetas de cocina, entre ellas. Además, es locutora de radio y televisión, y una gran entusiasta por la vida natural. Es vegetariana y participante activa de una fundación encargada de plantar árboles en su país de origen, Argentina. En cuanto a idiomas, domina el inglés y el portugués, y tiene un nivel básico de árabe. Recientemente completó su formación con el curso de: "Introduction to Food and Health" (Universidad de Stanford, 2019)