Cómo detectar a una persona narcisista

¿Alguna vez has estado junto a una persona narcisista? ¿Quieres saber cómo son, qué piensan, cómo actúan y qué hacer con estas personas? Descubre en este artículo de qué se trata este trastorno de la personalidad.
Cómo detectar a una persona narcisista
Bernardo Peña

Escrito y verificado por el psicólogo Bernardo Peña.

Última actualización: 08 abril, 2022

El trastorno de la personalidad narcisista es aquel en el cual la persona tiene una enorme sensación de grandiosidad, necesidad de reconocimiento y de recibir un trato espacial, carencia de empatía, egolatría y egoísmo exacerbado. Como en todos los patrones de la personalidad, este fenómeno puede darse en distintos grados.

Por ejemplo, estarían las personalidades narcisistas subclínicas, es decir, aquellas con algún o algunos rasgos narcisistas, pero que no llegarían a cumplir todos los criterios diagnósticos. De igual forma, podría haber personas que, por sus características, se ajustaran más a los criterios.

En cualquier caso, estas personas pueden tener multitud de problemas en sus vidas, tanto en el trabajo como en sus relaciones con los demás. Sin embargo, por paradójico que parezca, no suelen acudir voluntariamente a la consulta del psicólogo/psiquiatra, pues percibe que sus problemas son los otros.

Si por un casual acudieran al especialista, lo más seguro es que lo hicieran para pedir algún tipo de ayuda para sus síntomas secundarios. Entre ello, el estrés, problemas económicos, laborales o académicos.

Cómo detectar a una persona narcisista

Hay que decir en este punto que los trastornos de la personalidad cursan con anosognosia. Esta condición es la incapacidad que tiene el paciente de darse cuenta de sus síntomas. Por eso no realizan la consulta por la cuestión de fondo, sino por razones secundarias que el profesional de la salud mental debe descartar.

En cuanto a la persona narcisista como tal, tienden a mostrarse prepotentes requiriendo ser admirados excesiva y constantemente. Esperan que los demás le reconozcan como alguien superior.

Cuando hacen una narración de lo que hicieron antes, exageran sus logros o talentos, llegando al punto de la fantasía, donde imaginan un éxito desmedido y poder sobre los demás. En su camino personal pretenden vincularse con personas especiales que contribuyan a su objetivo de superioridad.

Tratan con desprecio a todo aquel al que consideren inferior, y se aprovechan de los demás. Se enfadan con aquellas personas que no les tratan como creen merecer, y si sucede un trato distinto al esperado, se ofenden con facilidad.

Fuertes sentimientos de envidia los invaden al evaluar los logros de los otros. A las claras, el pensamiento es muy superficial, sin llegar a lo profundo de los sentimientos. Les cuesta mucho regular sus emociones y conducta, por lo que no se adaptan fácilmente a los cambios. En secreto, esconden sentimientos de inferioridad y vergüenza.

¿Por qué son así las personas narcisistas?

La ciencia aún no ha podido demostrar una causa unitaria que explique el trastorno narcisista de la personalidad, pues es un trastorno complejo e intrincado. Por lo tanto, se requiere una mayor investigación para poder determinar con más precisión el origen.

Pese a todo, los científicos sugieren que hay una interacción de tres factores:

  • Genéticos o heredados
  • Neurobiológicos: conexión entre cerebro, conducta y pensamiento.
  • Socioculturales: la educación recibida, el entorno en el que se desenvuelve el niño, la cultura.

En frecuencia, hay más hombres narcisistas que mujeres. La edad clásica de aparición suele ser al final de la adolescencia, acarreando una serie de complicaciones que, en primera instancia, golpean a la educación de la persona, con fuerte absentismo escolar.

Ya en la adultez, el narcisista padece problemas laborales, alta conflictividad interpersonal, depresión y ansiedad. La combinación de factores acarrea uso y abuso de alcohol, a veces hasta con pensamientos suicidas.

Estas personas no están en condiciones de sostener un compromiso social, y es habitual que sus relaciones amorosas no perduren. También se les dificulta la amistad a largo plazo.

Descubre más: Mi hijo es egoísta

Ayuda y tratamiento para una persona narcisista

Es importante saber que estas personas no se dejarán ayudar fácilmente, a no ser que se les trate indirectamente por sus problemas, por ejemplo con el alcohol o las drogas, el fracaso escolar o problemas laborales. Solamente después de haberse ganado la confianza de la persona en cuestión, se podrán tratar aspectos más profundos de su personalidad, pensamientos, emociones y conducta.

Al ser un trastorno de la personalidad, el tratamiento será largo y difícil. Sin embargo, a través del mismo, se le podrá ayudar a reducir sus pensamientos negativos, su conflictividad, el uso y abuso de sustancias, y la conducta errática. Por lo tanto, cuanto antes se inicie la terapéutica, mejor pronóstico tendrá.

Te podría interesar...
10 señales de que estás saliendo con un narcisista
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
10 señales de que estás saliendo con un narcisista

Si estás estás saliendo con un narcisista tenderá a manipular y menospreciar, sintiéndose superior. No obstante, son inseguras y con baja autoestim...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • American Psychiatric Association. Narcissistic personality disorder. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013;669-672.
  • NIH.GOV (MEDLINEPLUS). “Trastorno de Personalidad Narcisista”.
  • López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Editorial Masson. ISBN 9788445810873.
  • Millon, Theodore & Davis, Roger D. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Primera edición 1998. Reimpresiones 1999 (2), 2000, 2003, 2004. Barcelona: Editorial Masson. ISBN 9788445805183.
  • Grossman, Seth Millon, Carrie Meagher, Sarah, Ramnath, Rowena. Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Primera edición 2001, segunda edición 2006. Barcelona: Editorial Masson & Elsevier. ISBN 9788445815380.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.