Dieta adecuada para reducir inflamaciones

Aunque la inflamación es un mecanismo de defensa natural que tiene como finalidad protegernos frente a sustancias tóxicas, cuando es crónica puede atacar a tejidos sanos.
Dieta adecuada para reducir inflamaciones
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 24 octubre, 2022

¿De qué nos sirve seguir una dieta contra las inflamaciones? Básicamente para disfrutar de una mejor calidad de vida y, además, para controlar nuestro peso.

Una nutrición alta en alimentos procesados, por ejemplo, puede derivar en muchas enfermedades que debemos evitar. ¿Quieres saber más?Te lo explicamos a continuación.

La importancia de una dieta contra las inflamaciones

Por lo general, cuando hablamos de inflamación, pensamos en tejido rojo e hinchado. Y es que la inflamación es una de las armas de las que dispone el sistema inmunitario para aislar las sustancias extrañas que entran en contacto con nuestro cuerpo. De esta manera, nos ayuda a protegerlo.

Pero es que además existe otro tipo de inflamación más “mental” que “física”. Hablamos de cuando has comido mucho y te sientes hinchado, inflamado. Seguro que has sufrido inflamación en más de una ocasión. Todos hemos vivido esos días en que nos levantamos hinchados e inflamados, un malestar indefinible que nos hace sentir lentos y muy cansados.

Debemos saber que existen diversos motivos por lo que esto puede ocurrir: si hemos comido demasiado, lo hemos hecho muy rápido, etc. También puede deberse a los alimentos que hemos ingerido, por ejemplo los carbohidratos.

Y es que el hecho de comer muchos carbohidratos, puede hacer que se libere más insulina de la habitual. Este fenómeno se viene estudiando desde hace tiempo y de hecho dispone de un nombre propio: el modelo carbohidratos-insulina (CIM, por sus siglas en inglés). Aunque todavía no se tiene claro del todo cómo funciona y se necesitan más estudios.

¿Las inflamaciones pueden ser graves?

Este problema en principio no es grave, solo molesto y por eso te recomendamos evitarlo. El problema aparece cuando esta inflamación “mental” se convierte en “física”. De hecho, la inflamación es uno de los síntomas de las personas que sufren obesidad. Esto si no se trata puede tener consecuencias muy graves para el futuro.

Pero ¿por qué se produce esta inflamación? Debido a los carbohidratos refinados que, como muestran diversos estudios, en exceso pueden hacer que nuestro cuerpo los perciba como una amenaza. Esto hará que el sistema inmune responda y ¿comó? A través de una inflamación del tejido adiposo.

Por eso, deberíamos eliminar de nuestra dieta todos los alimentos procesados, ya que no nos aportan nada positivo: ni nutrientes, ni vitaminas… Y sí elementos negativos: como los carbohidratos refinados.

Entonces, ¿debemos eliminar los carbohidratos de nuestra dieta?

En absoluto. No queremos decir que elimines los carbohidratos de tu dieta. Y es que estos son necesarios para nuestro cuerpo porque le aportan la energía necesaria para realizar sus actividades diarias. Además, combinados con una rutina de ejercicios adecuada, pueden ayudarnos a conseguir músculo.

Sin embargo, si consumimos carbohidratos procedentes de alimentos procesados en exceso, estos se quedan en el cuerpo pero sin cumplir ninguna función. Simplemente nos hacen ganar calorías, engordar y sentirnos inflamados. Esos son los carbohidratos que debemos evitar, el resto, en cantidades adecuadas son beneficiosos.

Dieta para evitar inflamaciones

Ya hemos visto que alimentos debemos evitar si queremos dejar de sentirnos hinchados, pero ¿existen alimentos que puedan tener el efecto contrario? Pues sí. Te lo contamos a continuación. ¡Toma nota!

Alimentos ricos en ácidos grasos omega-3

Según un estudio publicado en la revista británica Nutrition Review, los alimentos ricos en ácidos grasos omega 3 son ideales para reducir inflamaciones. Esto se debe, entre otras cosas, al importante papel que juegan en la regulación de los lípidos.

Por eso, son muy recomendables para el alivio de numerosas enfermedades donde se producen procesos inflamatorios como la obesidad, la artritis, ciertas enfermedades cardiovasculares, etc.

Por eso, es muy recomendable incluir en nuestra dieta alimentos que contengan omega 3, pero, ¿dónde los encontramos?:

  • Pescados azules
  • Salmón
  • Nueces
  • Semillas de chía
  • Semillas de calabaza

Los saludables cítricos

En este espacio te recomendamos ante todo una fruta: el pomelo o la toronja. Esta está deliciosa e incluso podemos incluirla en numerosas recetas. Pero también nos irán muy bien las naranjas, los limones, los kiwis o los mangos.

Pero ¿por qué nos ayudan los cítricos si sufrimos inflamaciones? Básicamente porque contienen altas dosis vitamina C, vitamina E y de flavonoides ideales para reducir la inflamación de los tejidos.

Los siempre adecuados jugos de tomate

El tomate es un alimento rico en licopeno que es el responsable de su coloración roja. Este, además, es un gran antioxidante que nos llena de beneficios. Uno de estos beneficios podría ser su capacidad antiinflamatoria según un estudio de la revista Nutrition Research. Así, el licopeno podría ayudarnos a reducir la inflamación de los tejidos, lo que nos ayudaría a su vez a sentirnos menos hinchados.

Verduras de hoja verde

Algunas de estas verduras son las espinacas y los brócolis que son muy saludables y beneficiosas. Estas contienen numerosas vitaminas y minerales que no deberíamos dudar en incorporar a nuestra dieta.

Además, según algunos estudios, su contenido en vitamina K podría ser beneficioso en el alivio de las inflamaciones. Y es que algunas pruebas han mostrado los beneficios de una dieta rica en este componente para aliviar los procesos inflamatorios. Con todo, todavía es necesario investigar más para comprobar su eficacia.

Los grandes beneficios del arroz negro

Según un estudio publicado en la revista International Immunopharmacology, el arroz negro tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a inhibir los efectos de ciertos mediadores inflamatorios.

Y además has de tener en cuenta que es uno de los cereales más ricos en antioxidantes y minerales que existe. Por eso, puede ser estupendo para cuidar nuestro peso y nuestro corazón y aportarnos mucha energía.

Ahora que ya sabes qué alimentos pueden ayudarte a reducir las inflamaciones, esperemos que no dudes en incorporarlos a tu dieta. También deberías evitar los alimentos procesados en la medida de lo posible. Pruébalo y verás como te sientes menos hinchado.

Además, recuerda añadirlos a una dieta equilibrada. Esta es la manera de obtener todos sus beneficios. También te recomendamos hacer deporte regularmente. En cualquier caso, si te sientes hinchado con regularidad y esta dieta no te ayuda, te recomendamos acudir al médico para que examine tu caso concreto.

Te podría interesar...
10 alimentos antiinflamatorios que debes incluir en tu dieta
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
10 alimentos antiinflamatorios que debes incluir en tu dieta

Te invitamos a conocer los mejores alimentos antiinflamatorios que debes incluir en tu dieta para cuidar de tu salud. ¡No te lo pierdas!



  • Harshman, S. G., & Shea, M. K. (2016). The role of vitamin K in chronic aging diseases: inflammation, cardiovascular disease, and osteoarthritis. Current nutrition reports5(2), 90-98. Available at: https://link.springer.com/article/10.1007/s13668-016-0162-x. Accessed 09/03/2020.
  • Ludwig, D. S., & Ebbeling, C. B. (2018). The carbohydrate-insulin model of obesity: beyond “calories in, calories out”. JAMA internal medicine178(8), 1098-1103. Available at: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/2686146. Accessed 09/03/2020.
  • MedlinePlus (2018). Carbohidratos. Available at: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002469.htm. Accessed 09/03/2020.
  • MedlinePlus (2018). Respuesta inmunitaria. Available at: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000821.htm. Accessed 09/03/2020.
  • Min, S. W., Ryu, S. N., & Kim, D. H. (2010). Anti-inflammatory effects of black rice, cyanidin-3-O-β-D-glycoside, and its metabolites, cyanidin and protocatechuic acid. International immunopharmacology10(8), 959-966. Available at: https://doi.org/10.1016/j.intimp.2010.05.009. Accessed 09/03/2020.
  • Nagendra Prasad, M. N., Sanjay, K. R., Shravya Khatokar, M., Vismaya, M. N., & Nanjunda Swamy, S. (2011). Health benefits of rice bran–a review. J Nutr Food Sci1(3), 1-7. Available at: https://doi.org/10.1016/j.gaost.2019.09.005. Accessed 09/03/2020.
  • Oliveira, M. C., Menezes‐Garcia, Z., Henriques, M. C., Soriani, F. M., Pinho, V., Faria, A. M., ... & Ferreira, A. V. (2013). Acute and sustained inflammation and metabolic dysfunction induced by high refined carbohydrate‐containing diet in mice. Obesity21(9), E396-E406. Available at: https://doi.org/10.1002/oby.20230. Accessed 09/03/2020.
  • Reyes, M. (2010). Características inflamatorias de la obesidad. Revista chilena de nutrición37(4), 498-504. Available at: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182010000400011&script=sci_arttext&tlng=en. Accessed 09/03/2020.
  • Rizzo, M. R., Abbatecola, A. M., Barbieri, M., Vietri, M. T., Cioffi, M., Grella, R., ... & Paolisso, G. (2008). Evidence for anti-inflammatory effects of combined administration of vitamin E and C in older persons with impaired fasting glucose: impact on insulin action. Journal of the American College of Nutrition27(4), 505-511. Available at: https://doi.org/10.1080/07315724.2008.10719732. Accessed 09/03/2020.
  • Wall, R., Ross, R. P., Fitzgerald, G. F., & Stanton, C. (2010). Fatty acids from fish: the anti-inflammatory potential of long-chain omega-3 fatty acids. Nutrition reviews68(5), 280-289. Available at: https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2010.00287.x. Accessed 09/03/2020.
  • Yaping, Z., Wenli, Y., Weile, H., & Ying, Y. (2003). Anti-inflammatory and anticoagulant activities of lycopene in mice. Nutrition Research23(11), 1591-1595. Available at: https://doi.org/10.1016/S0271-5317(03)00177-5. Accessed 09/03/2020.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.