Las dietas saludables son las mejores aliadas para la prevención y tratamiento de muchas enfermedades. Pensar en una dieta para…
Dieta recomendada para la retención de líquidos
Te contamos en qué consiste la dieta para la retención de líquidos por si te sientes hinchado y necesitas ponerla en práctica. Averigua en qué consiste y ponla en marcha junto a un plan de ejercicios.

Para prevenir o tratar la retención de líquidos se pueden poner en marcha dietas determinadas que se aconsejan en esta situación particular. Es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones con el objetivo de disminuir la sensación de inflamación. Esta hinchazón se denomina, en lenguaje técnico, edema, que es el nombre para la acumulación de agua en los tejidos blandos.
La retención de líquidos es un problema más frecuente en mujeres que en hombres. Tanto la práctica de ejercicio físico como un patrón de alimentación bajo en sodio y sal pueden ayudar a revertir este proceso. De todos modos, si ni aun con los consejos que te vamos a dar a continuación consigues deshacerte de este problema, valora la consulta médica.
Dieta baja en sal para la retención de líquidos
Uno de los nutrientes que pueden incrementar la retención de líquidos es el sodio. Este se encuentran en la alimentación a través de la sal común que añadimos a los preparados o que ingerimos en procesados, embutidos y enlatados.
Reducir su consumo ayuda a disminuir la sensación de hinchazón. Un aporte elevado de sodio se utiliza en el ámbito del deporte para propiciar un estado de hiperhidratación, mediante el cual se acumula agua en el organismo para su posterior utilización. Este proceso se describe en un artículo publicado en la revista International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism.
Sin embargo, en personas sedentarias, una ingesta excesiva de este mineral ocasiona trastornos en el medio interno y en el equilibrio de la circulación. Uno de los problemas es el incremento de la tensión arterial, de acuerdo con una publicación realizada en la revista Lancet.
De este modo, disminuir el aporte de sodio en la dieta no solo es saludable en el sentido nutricional, sino que también incide en el riesgo cardiovascular. De hecho, gran parte de las campañas sanitarias para proteger el corazón y las arterias se basan en la reducción de la sal por ley o por consejería.
Lee también: 4 cosas que debes saber de las dietas bajas en sodio
Incluye alimentos diuréticos en tu plan nutricional
Otro de los elementos que reducen la retención de líquidos son los alimentos diuréticos. Entre ellos destacan la piña y el té. Ambos presentan efectos a la hora de incrementar el volumen de orina, lo que puede resultar en una reducción de la sensación de hinchazón.
Un estudio publicado en la revista Journal of Experimental Pharmacology evidencia los efectos diuréticos del té y de su extracto. Distintas variedades de la infusión cumplen con el mismo propósito y pueden adecuarse al paladar de cada persona.
La piña, además de aumentar el volumen de orina, es capaz de mejorar la digestión de las proteínas, gracias a una enzima denominada bromelina. De este modo, al comer alimentos muy proteicos junto a la fruta, evitamos que cambie la cantidad de líquido que arrastran esas sustancias. Por ello, podría ser útil agregar la piña como postre tras una carne, por ejemplo.
También te puede interesar: 3 ensaladas con piña perfectas para tus cenas
Aumenta el consumo de agua para tratar la retención de líquidos
Aunque parezca contradictorio, incrementar la ingesta de agua consigue reducir la retención de líquidos mediante un aumento de la función renal. Los riñones necesitan un volumen adecuado que los estimule a filtrar, de lo contrario se paralizan.
Es importante consumir agua y evitar otras bebidas que contengan azúcares y aditivos, como los refrescos. Estas sustancias perjudican la función de los riñones y pueden impactar en el páncreas, que dentro de sus funciones posee la de regular la glucemia a través de la insulina.
Las bebidas alcohólicas también deberían eliminarse del consumo habitual. Tienen un efecto diurético, sin embargo, sus contraindicaciones son superiores a sus beneficios en este campo. Son capaces de inflamar el hígado, empeorando la sensación de hinchazón propia de quien tiende a la retención líquida.
En último caso, acude a un profesional
Si mediante el tratamiento dietético, la retención de líquidos no se reduce, puede que exista una causa patológica subyacente que module este proceso. Enfermedades de los riñones, de la circulación y hepáticas se encuentran entre las principales responsables.
Bajo este tipo de situaciones, lo más recomendable es acudir al especialista para que este valore las funciones de los órganos a través de métodos complementarios. En el caso de que sea necesario, puede prescribir medicación para incrementar la excreción de líquidos por medio de la orina.
De todos modos, estos procesos, cuando son benignos, se vinculan a hábitos sedentarios y a una ingesta excesiva de sal y de productos ultraprocesados. Con la reducción del consumo nocivo y la modificación del estilo de vida, debería de ser suficiente para experimentar una mejoría significativa.
La práctica de ejercicio físico moderado de manera regular puede también estimular la función renal. La circulación cambia al practicar deporte, y los órganos tienden a responder con mayor eficiencia.
La retención de líquidos puede mejorarse mediante la dieta
El manejo dietético es uno de los pilares fundamentales a la hora de tratar la retención de líquidos. Este trastorno puede resultar molesto cuando está acompañado de sobrepeso, ya que incrementa el estado de inflamación sistémica y de incomodidad.
Realizar ajustes en la pauta alimenticia, como reducir el consumo de sal e incrementar la ingesta de productos diuréticos, puede ser suficiente para remediarlo. Evitar los ultraprocesados y los azúcares simples también es importante de cara a mejorar la función renal.
En último caso, se recomienda acudir al especialista para valorar si existe una patología de base que cause la retención de líquidos. Si se diagnostica, podría ser necesario incluir fármacos en el tratamiento para experimentar una mejoría.
Graduado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Santiago de Compostela, con un postgrado en Condicionantes Genéticos, Ambientales y Nutricionales del Desarrollo y el Crecimiento y un curso de Experto Universitario en Nutrición Deportiva por la UNIR.