Dietas low carb, rendimiento intelectual y emociones
El artículo está basado en evidencia científica, y fue escrito y revisado por profesionales (el contenido incluye referencias científicas).
Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.
Este artículo fue redactado y avalado por el enfermero Daniel Baldó Vela
Las dietas low carb se han convertido en unas de las estrategias nutricionales más utilizadas. Pero es importante plantear cuáles son los efectos de esta dieta en lo intelectual y lo emocional. Descúbrelo aquí.
Los beneficios físicos de las dietas low carb -bajas en hidratos de carbono- son de sobra conocidos por todos aquellos interesados en la nutrición aplicada a la pérdida de peso. Pero, ¿sabemos cómo impactan a nivel cognitivo y emocional? ¿son realmente sostenibles a largo plazo?
Es cierto que el cuerpo puede obtener glucosa a partir de cualquier macronutriente -hidratos de carbono, grasas y proteínas. Sin embargo, cuando no utiliza carbohidratos, la eficiencia con la que lo hace es muy inferior,y esto podría tener consecuencias negativas sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.
Dietas low carb
Hablamos de `dietas low carb´ para referirnos a aquellas en las que la energía procedente de alimentos ricos en hidratos de carbono es inferior al 30%del consumo energético total. En los últimos años se ha convertido en la estrategia nutricional más utilizada para la pérdida de grasa corporal.
El cerebro humano, pese a que solo representa un 2% del peso corporal total, utiliza el 20-30% de la energía que consumimos a diario. Así, hablamos de un órgano muy demandante que, por su mayor eficiencia energética, utiliza los carbohidratos como combustible energético principal.
El cerebro constituye el órgano más demandante del cuerpo humano como consecuencia de la complejidad de su funcionamiento.
De acuerdo a lo anterior, son varias las investigaciones que concluyen que las dietas low carb impactan negativamente sobre la realización de tareas cognitivas relacionadas con el aprendizaje, la atención y la memoria. No obstante, parece que esto solo ocurre a corto plazo, aunque también es cierto que no son muchas las personas que consiguen sostenerlas a lo largo del tiempo.
A largo plazo, cuando no ingerir carbohidratos se convierte en un estilo de vida, parece que se producen una serie de adaptaciones que hacen que la obtención de energía a partir de aminoácidos -unidad estructural de las proteínas- y ácidos grasos sea más eficiente. Así, la mayoría de investigaciones realizadas a largo plazo no han visto deteriorada ninguna función cognitiva.
Por otro lado, cuando hablamos de personas con deterioro cognitivo, parece que las dietas low carb sí resultan beneficiosas. Esto se debe a que el cerebro de quienes tienen Alzheimer pierde su capacidad para utilizar la glucosa como fuente de energía, algo que hace que el detrimento cognitivo sea todavía mayor.
Sin embargo, al menos durante las primeras etapas de la enfermedad, el cerebro de estas personas sí es capaz de utilizar cuerpos cetónicos -sustancias derivadas de la movilización y ruptura de los ácidos grasos- para obtener energía.
En este caso sucede algo inverso a lo que venimos comentando. A diferencia de lo que ocurre con el rendimiento intelectual, aunque a corto plazo parece que las dietas low carb no impactan negativamente sobre el estado emocional, a largo plazo sí lo hacen. Esto sería consecuencia de la reducción de los niveles de serotonina en el cerebro.
Mientras los carbohidratos aumentan los niveles de serotonina en el cerebro, las proteínas y las grasas los reducen.
La adherencia de las dieta low carb
Las dietas low carb son posiblemente la estrategia alimentaria que menor adherencia genera. Esto se debe a diversos motivos:
No consumir carbohidratos supone ir en contra del patrón social establecido. En la cultura occidental los cereales, los tubérculos, las frutas y las legumbres son la base de la alimentación, así que no consumirlos supone un esfuerzo desmedido que hace que la dieta acabe fracasando. En los seres humanos la alimentación tiene una función social que las dietas low carb no pueden cumplir.
Limitar el consumo de carbohidratos empobrece el abanico de alimentosdisponibles. La restricción es tal que la persona acaba cayendo en una alimentación monótona e insostenible.
Tal y como hemos visto anteriormente, las dietas low carb generan un estado de ánimo negativo. Además, en ocasiones, las personas necesitamos de la alimentación para regular nuestras emociones, y esto es imposible con este tipo de pautas dietéticas.
Así, salvo casos excepcionales y con independencia de sus beneficios físicos teóricos, parece que las dietas low carb no son una buena alternativa: reducen el rendimiento intelectual a corto plazo, impactan negativamente sobre el estado emocional y no generan adherencia.
Huye de las dietas restrictivas y opta por una alimentación saludable. Además, recuerda que independientemente de los beneficios que teóricamente puedan suceder, la mejor “dieta” es la que se hace.
Brandt, J., Buchholz, A., Henry Barron, B., Vizthum, D., Avramopoulos, D. & Cervenka, M.C. (2019). Preliminary Report on the Feasibility and Efficacy of the Modified Atkins Diet for Treatment of Mild Cognitive Impairment and Early Alzheimer’s Disease. Journal of Alzheimer's Disease, 68(3): 969-981. Consultado el 15/01/2019. Recuperado de: https://content.iospress.com/search?q=author%3A%28%22Henry-Barron,%20Bobbie%22%29
Brinkworth, G.D., Buckley, J.D., Noakes, M., Clifton, P.M. & Wilson, C.J. (2009). Long-term Effects of a Very Low-Carbohydrate Diet and a Low-Fat Diet on Mood and Cognitive Function. Arch Intern Med., 169(20): 1873-80. Consultado el 15/01/2019. Recuperado de: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/1108558
Graduado en Enfermería por la Universidad de Valencia en 2014 y Máster en Entrenamiento y Nutrición Deportiva en 2018. Desde que llegó al mundo sanitario ha participado en numerosos cursos y congresos relacionados con el sobrepeso, la obesidad y la promoción de la salud.
En diciembre de 2018 participó en el International Sports Exercise and Nutrition Conference, donde presentó su trabajo “Prevalence of eating disorders risk among semi-profesional team sport players”. Dicho trabajo también ha sido publicado en formato abstract en la International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, y la obra original ha sido aceptada para ser publicada por la prestigiosa revista científica Nutrición Hospitalaria.
Está colegiado en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, es miembro del comité científico de Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética y socio de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo. Además, colabora como redactor en diferentes medios y plataformas digitales.
Actualmente, tras cinco años de intenso trabajo en el ámbito sanitario, está centrado en Plan D, un programa de salud integral destinado a potenciar el estado de salud, combatir el sobrepeso y la obesidad, resolver estados carenciales y controlar enfermedades crónicas. Todo ello, a través de un enfoque integral, un método didáctico y un abordaje profesional, científico y personal.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el pescado es una fuente de nutrientes y un alimento tradicional en muchos pueblos del mundo. Sin embargo, no todos tienen las mismas características. Por ejemplo,…
La lechuga roja o lechuga italiana es un vegetal cada vez más común en los países occidentales. Se trata de una variante que cuenta con un mayor aporte de fitonutrientes, lo que conlleva una serie de propiedades a nivel nutricional…
El tomate es un alimento muy usado en la cocina como ingrediente básico de salsas, ensaladas y sopas frías. Sin embargo, un dato curioso que muchas personas no saben es que existen diferentes tipos de tomates, lo que es útil…