Donación de médula ósea: ¿en qué consiste?

Muchas personas en el mundo padecen enfermedades graves que tienen como única solución el transplante de médula ósea. En este artículo te contamos cómo pueden ayudar las personas no enfermas a través de la donación de médula ósea.
Donación de médula ósea: ¿en qué consiste?
Leonardo Biolatto

Escrito y verificado por el médico Leonardo Biolatto.

Última actualización: 16 mayo, 2021

La donación de médula ósea aparece como una acción humanitaria y facilitadora para el transplante de médula ósea. Personas no enfermas pueden ayudar a pacientes con patologías graves que corren riesgo de vida.

Las enfermedades que con más frecuencia se ven beneficiadas de un transplante de médula ósea, entre otras, son:

  • Leucemia.
  • Anemia aplástica.
  • Linfoma.
  • Mieloma.

¿Qué es la médula ósea?

La médula ósea es un tejido del cuerpo humano encargado de producir las células de la sangre y parte del sistema inmunitario. Dentro de la médula ósea están las conocidas como células madre. El nombre científico más específico de estas células es el de progenitores hematopoyéticos. Esto se debe a la capacidad que tienen de dar origen a las células de la sangre:

  • Glóbulos rojos o hematíes.
  • Glóbulos blancos o leucocitos.
  • Plaquetas o trombocitos.

Las enfermedades de la médula ósea son aquellas en las que se ve alterada la capacidad del tejido de producir efectivamente estas células. Ya sea por una producción excesiva, insuficiente o con anomalías.

Para muchas de estas enfermedades, la solución radica en un transplante de médula ósea. Y allí desempeña un rol importante la donación de médula ósea.

El transplante de médula ósea

Un transplante de médula ósea consiste básicamente en reemplazar el tejido de médula ósea enfermo –presente en el interior de los huesos– por un tejido sano. También se lo conoce como transplante de células madre, ya que son estas células las que principalmente se injertan.

Pero no es posible que todas las personas enfermas reciban tejido de médula ósea de cualquier donante. La compatibilidad es algo fundamental para el éxito y para evitar complicaciones más graves posteriores. Por ello, se habla de donantes compatibles y no compatibles.

La compatibilidad en la donación de médula ósea viene determinada por el antígeno del leucocito humano (HLA). El HLA es un grupo de proteínas de varias células, sobre todo los glóbulos blancos. Es un sistema de reconocimiento que tiene el cuerpo humano para determinar lo que es propio y lo que es ajeno.

Cada persona tiene su propio sistema de HLA. Esa identidad particular sirve al sistema inmune para defender al cuerpo de lo externo que puede enfermarlo. Por supuesto, el HLA no podrá distinguir por sí solo entre una bacteria, por ejemplo, y un tejido de donación de médula ósea.

Si el HLA entre dos individuos es lo suficientemente similar, el transplante de médula ósea será aceptado por el receptor. De lo contrario, el cuerpo receptor rechazará el tejido externo. Gran parte del éxito de la operación está en el grado de compatibilidad HLA entre donante y receptor.

Infusión intraósea, imagen del interior de un hueso
En algunas enfermedades graves, la única solución es el transplante de médula ósea. Sin embargo, el éxito del trasplante depende en gran medida de la compatibilidad.

¿Cómo se realiza la donación de médula ósea?

Cuando una persona decide ser donante de médula ósea, lo más probable es que se le practique una recolección de células madre en sangre periférica (PBSC).

En primer lugar, cinco días antes de la donación en sí, el donante recibirá una inyección por día de factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF). La administración de la inyección dura unos cinco minutos y provoca que las células madre se desplacen desde la médula ósea a la sangre circulante.

Una vez completada la estimulación con los inyectables, se debe extraer el tejido donado. Para ello, se coloca una aguja en cada brazo. Una de las agujas extrae sangre para que circule por una máquina que obtendrá las células madre, mientras regresa la sangre al cuerpo por la otra aguja.

La extracción dura unas tres horas en total y puede ser necesario repetirla al día siguiente. Algunos efectos adversos mínimos se pueden presentar en el donante, como cefalea y dolor óseo.

Con menos frecuencia puede ser necesario recolectar tejido directamente del hueso. Este tipo de donación de médula ósea no es la que se indica regularmente. Los profesionales decidirán si una o la otra es la adecuada para cada caso. Esta técnica es más compleja y se considera una cirugía.

Los donantes sometidos a la recolección directa de médula ósea deben guardar reposo por una semana aproximadamente, posterior al procedimiento. Los efectos adversos son más intensos y más duraderos.

Paciente donando médula ósea
La donación de médula ósea la materializan centros de hemoterapia.

Requisitos para la donación

En general, para ser donante apto se necesitan cumplir una serie de requisitos:

  • Edad entre dieciocho y cincuenta y cinco años.
  • Pesar más de cincuenta kilos.
  • No padecer una enfermedad que pueda transmitirse al receptor de la donación.
  • Estar lo suficientemente sano como para no poner en riesgo la propia vida al donar.

El primer paso es firmar el consentimiento informado aceptando la donación. Una vez firmado se extraerá una muestra de sangre al potencial donante para analizar el HLA y cargar esa información en una base datos.

Llegado el momento, de requerirse la donación efectiva porque existe un receptor compatible, la recolección se realizará en algún centro de hemoterapia.

Cada país y cada región tienen su sistema de registro de donación de médula ósea. Puedes consultar en los centros de salud cercanos a tu domicilio para informarte mejor sobre cómo se organiza el tema en la zona donde vives.

Te podría interesar...
Todo lo que debes saber sobre la donación de sangre
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Todo lo que debes saber sobre la donación de sangre

Mediante la donación de sangre se pueden salvar vidas. Sin embargo, no mucha gente quiere someterse a este proceso, ya sea por miedo o desconocimie...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Rodríguez-Pardo, Viviana Marcela, et al. "Aislamiento y caracterización de células" stem" mesenquimales de médula ósea humana según criterios de la Sociedad Internacional de Terapia Celular." Universitas Scientiarum 15.3 (2010): 224-239.
  • Lozano, Jorge E., and Francisco Cuéllar. "Transplante de médula ósea. Revisión de actualidad." Acta Med Colomb 16.6 (1991): 322-32.
  • de La Guardia Peña, Odalis M., et al. "Estudios inmunológicos en la pareja donante/receptor para trasplante de células progenitoras hematopoyéticas." Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia 32.2 (2016): 0-0.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.