Efectos del kambó: veneno de rana usado en la salud

El kambó esta asociado con la limpieza y el fortalecimiento de las defensas del cuerpo. Descubre si existe evidencia científica que respalde a esta sustancia tóxica secretada por la rana mono grande.
Efectos del kambó: veneno de rana usado en la salud
Franciele Rohor de Souza

Revisado y aprobado por la farmacéutica Franciele Rohor de Souza.

Escrito por Daniela Andarcia

Última actualización: 06 julio, 2023

Cuando tiene que defenderse de los depredadores, la Phyllomedusa bicolor o rana mono grande produce una secreción tóxica conocida como kambó o kampô en portugués.

Nativa de la cuenca del Amazonas, esta rana se puede encontrar en Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. Allí, su secreción suele ser utilizada para un ritual de curación dirigido por un curandero o chamán.

Hay quienes afirman que esta ceremonia no solo puede traer suerte, sino que aumenta la resistencia y alivia el dolor. Sin embargo, existe evidencia anecdótica que durante el ritual se pueden experimentar náuseas, mareos e incluso taquicardias. Te mostramos todo lo que debes saber sobre el kambó y sus efectos.

Historia del kambó

Los pueblos aborígenes de la Amazonia fueron los primeros en utilizar el veneno de la Phyllomedusa bicolor con diferentes propósitos. Mientras que unos lo empleaban como estimulante para cazar, otros lo apreciaban por su potencial para la salud.

De hecho, existen diversas leyendas de cómo estos pueblos comenzaron a usar el kambó, pero la más conocida es la de los Kaxinawá en Brasil. De acuerdo al mito, los miembros de la tribu estaban muy enfermos y su chamán, conocido como kampum, había utilizado todas las hierbas medicinales que conocía sin tener éxito.

Por ello, tomó una medicina sagrada que lo hizo caer en trance para comunicarse con los espíritus del bosque. Allí, un espíritu femenino le regaló la rana y le mostró cómo podía curar a su gente. Volvió del trance e hizo exactamente eso. Años después, su espíritu pasaría al de la rana, que recibió el nombre de kambó.

Ahora bien, el primero que observó cómo la tribu Kaxinawá utilizaba el kambó fue el sacerdote francés Constantin Tastevin, en 1925. Tiempo después, en 1980, la antropóloga estadounidense Katherine Milton realizó anotaciones sobre su uso en la tribu Mayoruna de Brasil, mientras que el periodista Peter Gorman lo documentaría en la tribu Matses de Perú.

Sin embargo, no sería sino hasta 1990 que los recolectores de caucho aprenderían sobre esta práctica de los aborígenes del Amazonas, llevando el conocimiento y aplicándolo por su cuenta. Pronto, el kambó comenzaría a usarse fuera del Amazonas, incluso en las ciudades más grandes de Brasil.

Río en el Amazonas.
El uso medicinal de esta sustancia se remonta al Amazonas y a las tribus que allí comenzaron a emplearlo.

¿Cómo se realiza el ritual?

El ritual se comienza bebiendo un litro de agua o sopa de yuca. Luego, el chamán utiliza una varilla encendida para realizar pequeñas quemaduras en la piel que provocan ampollas. Las ampollas se raspan y en las heridas se aplica el kambó.

A partir de allí, se cree que el veneno entra en el torrente sanguíneo y el sistema linfático en busca de posibles dolencias. No obstante, esto puede causar efectos secundarios, como los siguientes:

Cuando los efectos secundarios empiezan a desaparecer, en un lapso de 5 a 30 minutos se le ofrece agua o té a la persona. De este modo podría desintoxicarse y rehidratarse.

Posibles beneficios y usos del kambó

Como hemos visto, los aborígenes han utilizado el kambó con la intención de limpiar, curar y fortalecer las defensas del cuerpo. Tienen la creencia de que puede aumentar la resistencia y mejorar las habilidades de caza.

En la actualidad, chamanes y naturópatas lo siguen aplicando con tales fines, en especial para desintoxicar el organismo y abordar un número variado de afecciones. Los defensores de esta práctica también afirman que puede indicarse en casos de adicción, depresión, diabetes, enfermedad de Alzheimer, párkinson y reumatismo.

Sin embargo, ninguno de estos beneficios han sido probados por la ciencia. Por el contrario, al ser un veneno, es capaz de causar efectos adversos importantes.

Riesgos y contraindicaciones del kambó

Además de los efectos adversos ya mencionados, y que se consideran parte de la ceremonia, el kambó puede desencadenar consecuencias más graves. Estas comprenden el estado confusional, la deshidratación, los espasmos, los calambres musculares y las convulsiones.

Así mismo, existe evidencia científica de que el kambó puede provocar hepatitis tóxica, síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO) e incluso la muerte. Un estudio publicado en Journal of Forensic Sciences describió el caso de un hombre de 42 años que falleció luego de ser parte de una ceremonia.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que ciertas condiciones aumentan el riesgo de sufrir efectos adversos graves. Es decir, si el paciente tiene diagnóstico confirmado de enfermedades cardiovasculares, antecedente de accidente cerebrovascular, epilepsia, enfermedad de Addison o trastornos mentales, no debería participar de la ceremonia. Del mismo modo, está contraindicado el veneno en niños, embarazadas y lactantes.

Evidencia científica

Convulsiones como efecto secundario del kambó.
El riesgo de convulsiones es notorio con el kambó. Esta es una reacción adversa no menor.

Si bien es cierto que muchos se han sometido a este ritual, no hay evidencia científica que pruebe los beneficios expuestos por chamanes y defensores de la práctica.

Se cree que el kambó puede tener un efecto en la contracción y relajación de los músculos, así como en la dilatación de los vasos sanguíneos y la estimulación neuronal. Sin embargo, no existen investigaciones que verifiquen sus supuestas propiedades curativas.

Se necesitan más estudios que determinen sus bondades y riesgos potenciales, ya que se debe tener en cuenta en todo momento que el kambó es una sustancia venenosa.

A pesar de la popularidad que esta ceremonia ha ganado en Europa y América del Norte, es necesario considerar que no existe evidencia científica que asegure los beneficios para la salud que se le atribuyen.

Del mismo modo, aunque es legal, no hay organizaciones de la salud que regulen las prácticas de chamanes o naturópatas, así como la calidad de la sustancia. Por ello, si tienes intenciones de participar en este ritual, infórmate sobre los riesgos.

Kambó: un veneno de rana utilizado como medicina

Kambó es el nombre que recibe la sustancia tóxica que secreta la Phyllomedusa bicolor o rana mono grande, un anfibio nativo del Amazonas. Su veneno también es utilizado en el ritual de curación que recibe el mismo nombre.

Este ritual es precedido por un chamán, quien realiza pequeñas quemaduras en la piel, raspa las ampollas y aplica el veneno. Se cree que la sustancia entra al torrente sanguíneo y al sistema linfático en busca de dolencias y problemas de salud.

Hay quienes afirman que el kambó puede ser útil en el tratamiento de ciertas enfermedades. Sin embargo, no se tiene constancia de esto, aunque sí de sus posibles riesgos. Además de náuseas y vómitos, es capaz de causar la muerte.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Pogorzelska, J., & Łapiński, T. W. (2017). Toxic hepatitis caused by the excretions of the Phyllomedusa bicolor frog - a case report. Clinical and experimental hepatology, 3(1), 33–34. https://doi.org/10.5114/ceh.2017.65228
  • Aquila, I., Gratteri, S., Sacco, M. A., Fineschi, V., Magi, S., Castaldo, P., … Ricci, P. (2018). The biological effects of kambo: Is there a relationship between its administration and sudden death? Journal of Forensic Sciences, 63(3), 965–968. https://doi.org/10.1111/1556-4029.13641

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.